Area de Conservación Guanacaste (ACG) Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Elieth Cantillano, Parataxónoma
elieth.cantillano@acguanacaste.ac.cr
Adulto Hylesia magdalenex, (Saturniidae):
En bosque húmedo y bosque lluvioso del Area Conservación Guanacaste (ACG), encontramos gran variedad de mariposa nocturnas de todo tamaño entre la familia Saturniidae; algunas especies son muy similares morfológicamente en colores y en forma de las alas, poseen ojos falsos, estos les sirve como defensa de los depredadores.
Cabe destacar que el adulto no se alimenta, su aparato bucal está atrofiado o ausente y tiene una vida muy corta. En general las larvas se alimentan de las hojas de árboles o arbustos. Algunos son defoliadores serios y son considerados plagas.
Hay diferentes grados de dimorfismo sexual según las especies, pero en general, los machos poseen antenas más largas y complejas, con ramificaciones plumosas. Las usan para detectar las feromonas de las hembras.
Se trata de una mariposa cuya hembra adulta mide 45 mm de expansión alar, siendo de color negruzco y el abdomen leonado. Las orugas son de aproximadamente 40 mm de largo, de color amarillo verdoso, con fajas negras y espinas ramificadas, negras y urticantes que irritan la piel a su contacto si la tocamos mal o si presionamos muy fuerte con nuestras manos.
Fig.1 Adulto Hylesia magdalenex, Saturniidae, macho mostrando la parte dorsal. Voucher: 14-SRNP-71346-DHJ900722.
Fig.2 Adulto Hylesia magdalenex, Saturniidae, macho mostrando la parte ventral. Voucher: 14-SRNP-71346-DHJ900723.
Fig.3 Adulto Hylesia magdalenex, Saturniidae, hembra mostrando la parte dorsal. Voucher: 14-SRNP-71363-DHJ900728.
Fig.4 Adulto Hylesia magdalenex, Saturniidae, hembra mostrando la parte ventral. Voucher: 14-SRNP-71363-DHJ900729.
Larva Hylesia magdalenex, (Saturniidae):
Esta larvas son muy voraces y llegan a desfoliar completamente a la planta hospedera que busca para alimentarse: y así sobre vivir en su crecimiento de vida larval, el adulto de Hylesia magdalenex, familia Saturniidae, ponen los huevos en unas de las ramitas de la planta y luego eclosionan y las oruguitas van creciendo y permanecen agrupadas en la cara inferior de las hojas, se alimentan dejando solo las nervaduras primarias y llega un momento que descienden por el tronco, viéndose como manchones, este es el momento oportuno para realizar el control. Posteriormente vuelven a subir, y se dispersan libremente en todo su entorno.
Esta larva es de color negro con dos líneas blancas en los costados y con espinas ramificadas, negras y urticantes que irritan la piel a su contacto, por eso devemos agarrarlas con cuidado para que no nos ortiguen la piel porque hay personas que son alérgicas.
(En la Fig.5,6,7,8,9,10,11,12,13,y14), se aprecian las larvas en grupitos en la corteza del árbol; y fuerón colectandas por el parataxónomo Manuel Ríos en la Estación Biológica Quica y pueden encontrar de una en una las larvas Hylesia magdalenex, familia Saturniidae, se alimentan de su planta hospedera Virola koschnyi, familia (Myristicaceae).
Fig.5 Larvas Hylesia magdalenex, (Saturniidae), se alimenta Virola koschnyi, (Myristicaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 14-SRNP-71344-DHJ723518.jpg.
Fig.6 Larva Hylesia magdalenex, (Saturniidae), se alimenta Virola koschnyi, (Myristicaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 14-SRNP-71344-DHJ723522.jpg.
Fig.7 Larvas Hylesia magdalenex, (Saturniidae), se alimenta Virola koschnyi, (Myristicaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 14-SRNP-71344-DHJ723523.jpg.
Fig.8 Larvas en la corteza del árbol Hylesia magdalenex, (Saturniidae), se alimenta Virola koschnyi, (Myristicaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 14-SRNP-71344-DHJ723526.jpg.
Fig.9 Larvas en la corteza del árbol Hylesia magdalenex, (Saturniidae), se alimenta Virola koschnyi, (Myristicaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 14-SRNP-71344-DHJ723527.jpg.
Fig.10 Larva Hylesia magdalenex, (Saturniidae), se alimenta Virola koschnyi, (Myristicaceae), mostrando la parte trasera. Voucher: 14-SRNP-71344-DHJ723529.jpg.
Fig.11 Larva Hylesia magdalenex, (Saturniidae), se alimenta Virola koschnyi, (Myristicaceae), mostrando la parte cabeza. Voucher: 14-SRNP-71344-DHJ723530.jpg.
Fig.12 Larva Hylesia magdalenex, (Saturniidae), se alimenta Virola koschnyi, (Myristicaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 14-SRNP-71344-DHJ723532.jpg.
Fig.13 Larva Hylesia magdalenex, (Saturniidae), se alimenta Virola koschnyi, (Myristicaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher:
Fig.14 Prepupa Hylesia magdalenex, (Saturniidae), se alimenta Virola koschnyi, (Myristicaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 14-SRNP-71344-DHJ723576.jpg.
Pupa Hylesia magdalenex, (Saturniidae):
Es que dentro de la crisálida las partes del cuerpo de la oruga esta experimentando una notable transformación denominada metamorfosis
Para convertirse en la parte hermosa de su vida donde se van desarrollando sus órganos y tejidos que va formando la mariposa y cuando ya este todo bien desarrollado su cuerpo eclosionará la mariposa. (Fig.15y 16).
Fig.15 Pupa envuelta seda Hylesia magdalenex, (Saturniidae), mostrando pupa donde va formando toda sus partes la mariposa. Voucher: 14-SRNP-71344-DHJ723637.jpg.
Fig.16 Pupa Hylesia magdalenex, (Saturniidae), mostrando la pupa y a la par la muda. Voucher: 14-SRNP-71344-DHJ723639.jpg.
Parásitos Hylesia magdalenex, (Saturniidae):
Parásitos: Cuando la larva se está alimentando llega una avispa y pone el huevo dentro de la larva y así queda parasitada, la larva muere y queda parásitos que son moscas de la familia (Tachinidae), forman un pupario que sale de la larva cuando esta muere y los restos de la larva quedan a la par del pupario, Tachinidae. (Fig.17y18).
Fig.17 Pupario del parásito Virola Koschnyi, de la familia Tachinidae, junto al cadáver de larva Hylesia magdalenex, (Saturniidae). Voucher: 14-SRNP-71345-DHJ723645.jpg.
Fig.18 Pupario del parásito Virola Koschnyi, de la familia Tachinidae, junto a cadáver de larva Hylesia magdalenex, (Saturniidae) Belvosia Woodley03B. Voucher: 14-SRNP-71347-DHJ721366.jpg.
Tachinidae eclosionados, Hylesia magdalenex, (Saturniidae):
Las moscas adultas presentan gran variedad de aspectos, algunas son de colores brillantes, otras son poco llamativas y se parecen a las moscas domésticas. Pero la mayoría son robustas y con fuertes setas. Las antenas tienen tres segmentos y una arista.
En la (Fig.19y20), se aprecian los Tachinidae recién eclosionados y en la otra imagen se ve fuerte el Tachinidae.
Fig.19 Mosca parásita Leschenaultia Wood15, recien eclosionada, de la familia (Tachinidae); junto a restos de larva, Hylesia magdalenex, (Saturniidae). Voucher: 14-SRNP-71386-DHJ721175.jpg.
Fig.20 Mosca parásita Leschenaultia Wood15, eclosionada, un poco más dura, de la familia (Tachinidae); junto a restos de larva, Hylesia magdalenex, (Saturniidae). Voucher: 14-SRNP-71386-DHJ721177.jpg.
Registros de larva Hylesia magdalenex, (Saturniidae):
Sector Pitilla 49
Registro en plantas hospedera Hylesia magdalenex, Saturniidae:
(Myristicaceae), colectados según Inventarios de mariposas en Area de Conservación Guanacaste. (ACG).
Virola koschnyi Myristicaceae
Planta Hospedera Virola koschnyi, (Myristicaceae):
Árbol de 8-10 m de altura
Fruto café rojizo esférico, carnoso, dehiscente 3.5 cm de largo y 3 cm de diámetro, una sola semilla por fruto con arilo rojo que es comido por animales.
Hojas haz y envés
Simples alternas de margen entero, por el envés la venación es ferroginea, 17-24 cm de largo, peciolo 1.8 cm.
Corteza y madera:
De color pardo gris.
Planta entera:
Especies similares:
Verificación:
II.Distribución geográfica:
Internacional:
Desde Gutemala a Panamá (Quesada et al., 1997).
En Costa Rica:
En ambas vertientes (Quesada et al., 1997).
En el Area de Conservación Guanacaste:
III. Historia Natural:
IV. Cómo encontrar:
Costa Rica, Area de Conservación Guanacaste camino a Dos Rios de Upala (Alajuela). Sector San Cristobal, San Gerardo 1 km antes de Dos Rios .
Agradecimientos.
Este estudio fue realizado por el Area de Conservación Guanacaste/CR, con el apoyo de INBio/CR, ICBG del Foggarty Center, NIH/USA, y el NSF/USA.
Literatura citada:
Quesada, J.F., Jiménez, Q., Zamora, N., Aguilar, R., Gonzalez, J. 1997. Arboles de la Península de Osa.
Instituto Nacional de Biodiversidad, Heredia.