CIERRE INDEFINIDO POR MANTENIMIENTO
Sitio especial para disfrutar de la naturaleza y las características singulares que brinda el bosque seco, sus playas, sus senderos, ríos de agua dulce y manglar, así como también su importancia geológica donde se puede apreciar los cerros de la península de Santa Elena, las tierras más antiguas de Costa Rica; su flora y fauna harán de su visita motivo de satisfacción y relajación.
Historia y Desarrollo.
Murciélago constituyó una hacienda ganadera colindante a la hacienda Santa Rosa. Por muchos años, su desarrollo estuvo asociado a la tenencia de ganado de doble propósito (carne y leche), ligado a los grandes latifundios en el noroeste del país.
Desde 1979 fue adquirida la propiedad mediante proceso de expropiación a la familia Somoza de Nicaragua, para anexarla al Parque Nacional Santa Rosa, continuando así en los proyectos de conservación y restauración del ecosistema de Bosque Seco Tropical y sus riquezas ecológicas y geológicas.
Tarifa y Horarios
Tarifas de ingreso por el día | |||
Nacionales | Extranjeros | ||
Adultos | ¢1243 | $16.95 | |
Niños (6-12 años) | ¢500 | $5.65 | |
Estudiantes** | ¢500 | ||
Tarifas para campistas por persona por día | |||
$4* + Tarifa de ingreso | $4* + Tarifa de ingreso | ||
*Pagadero al tipo de cambio del dólar estadounidense **Primaria y Secundaria en grupos organizados y coordinados con el Programa de Ecoturismo ecoturismo@acguanacaste.ac.cr o por fax al 2666-5020 |
Las tarifas incluyen el cobro del IVA a partir de 31 de agosto 2020 según circular SINAC-SE-DFC-0311-2020.
Exonerados…niños menores de 6 años y adultos mayores de 65 años nacionales (ciudadanos de oro) presentar carnet de ciudadano de oro o cédula de identidad, se exonera solo del derecho de admisión..No del derecho de acampar
El sector se encuentra abierto todos los días, en la época lluviosa algunas veces se cierra por las condiciones del tiempo y de los ríos.
Horarios de Atención de Visitantes, todos los días de 8:00 am a 4:00 pm, los horarios se extienden en épocas de alta visitación donde se atiende desde 7:30 am hasta las 5:00 pm.
Atractivos
Sendero El Nance: Consiste en un sendero circular de 800 m de longitud con un tiempo de duración de 30 min, que conduce a un mirador donde se despliega una vista imponente del Volcán Orosí, los cerros Murciélago y los cerros de la Península de Santa Elena. Además, cuenta con un pequeño desvío que lleva a la poza Del General. No es apto para personas que tengan alguna discapacidad o para adultos mayores debido a que el terreno es irregular con pendiente y secciones de poca sombra.
Playa El Hachal: Se encuentra a 6 kilómetros partiendo del puesto de guarda parques. Es accesible en vehículo únicamente en época seca (Diciembre - Abril), su visita solo es posible durante el día y en época lluviosa hay que caminar porque el camino se cierra para vehículos por las malas condiciones que gana el terreno con las aguas. Caminando se tarda más o menos hora y media una vía, el camino es plano y con sombra, se pueden observar la flora y fauna además de disfrutar de la playa.
Playa Bahía Santa Elena: Se encuentra a 8 kilómetros una vía partiendo del puesto de guarda parques, se puede visitar solo en el día y en toda época del año pero en la época lluviosa hay que caminar porque el camino se cierra para vehículos, para caminar hay que tomar en cuenta que los ríos podrían crecer con las lluvias. Caminando se tarda más o menos 2 horas una vía, el camino es plano y con sombra, se pueden observar el bosque, animales y disfrutar de la playa.
Playa Blanca: Se encuentra a 17 kilómetros partiendo del puesto de guarda parques, se puede visitar solo en el día. Presenta las mismas condiciones que el acceso a las demás playas, con restricción para vehículos en época lluviosa. El camino es plano y con sombra, se pueden observar animales en su hábitat natural y disfrutar de la playa.
La poza Del General desapareció a causa de la tormenta Nate.
Clima
Forma parte del ecosistema de Bosque Tropical seco con dos estaciones marcadas: época lluviosa (diciembre-abril) y época lluviosa (mayo-noviembre).
El sector presenta restricciones de acceso en vehículos a algunos sitios turísticos en época lluviosa, esto debido al crecimiento del caudal de ríos o bien el deterioro progresivo del terreno con la acumulación de agua (sitios lodosos).
Servicios
Usted encontrara servicios de:
- Información
- Presencia de guarda parques en el sitio
- Senderos
- Área de acampar
- Agua potable
No hay servicio de transporte público los buses de transporte público llegan hasta Cuajiniquil un pequeño pueblo que esta a 9 Km del sector.
Facilidades para campistas
- Parqueo
- Mesas y parrillas para cocinar
- Lavatorios para lavar utensilios de cocina.
- Servicios sanitarios y duchas.
- Para cocinar se debe usar gas o carbón, no se permite hacer ningún tipo de fogata ni tomar las ramas secas del bosque para hacer fuego.
- Para acampar se debe llevar todo lo que se necesita, alimentos, agua, tienda de campaña, foco y lámparas, etc. (no hay luz eléctrica ni ningún servicio eléctrico).
- El área de acampar es pequeña y en temporadas de alta visitación (Navidad, fin de año, semana santa) podría haber poco espacio o incluso llenarse y cuando llega al máximo de su capacidad se cierra…existe la posibilidad que para esas fechas no sea posible acampar en el sector Murciélago (No se hacen reservaciones).
- No hay teléfonos públicos, no hay señal de celular en el área de acampar.
- No hay ningún servicio de alimentación en el sector.

X
Rally Taller de Biodiversidad - Ecosistema Bosque Húmedo y Lluvioso
Objetivo: Dar a conocer la problemática de tomas ilegales de agua en ASP y sensibilizar acerca de qué soluciones podemos darle.Descripción de la actividad:
- Al grupo #1, se le entregará el siguiente relato (estudio de caso):
Las parcelas del Guacalito, se encuentran ubicadas al noroeste del área silvestre protegida del Sector de Santa Rosa, ACG, hace 20 años el INDER (Instituto Desarrollo Rural de Costa Rica), hizo entrega de 30 parcelas a familias campesinas.
Cada parcelero desarrolla actividades que ayudan a las familias a sobrevivir económicamente y se abastecen de los alimentos que ellos mismos cultivan, algunos parceleros se dedican a sembrar: maíz, frijoles, arroz y hortalizas, además tienen animales domésticos como: vacas, cerdos, gallinas, conejos, viven de lo que producen y además salen a vender los productos a comunidades cercanas.
Cuando a ellos se les entregó la parcela, cada parcelero cavó un pozo artesanal, el cual le sirvió para abastecer sus necesidades, ya hace 5 años algunos pozos empezaron a secarse por el excesivo uso: empezaron a regar los cultivos, sembrar pasto para el ganado, además el río Murciélago que es el más cercano se empezó a secar.
Ya no llueve como antes, esto producto del cambio climático, y por eso no hay recarga en los acuíferos.
Todo esto provocó que en las parcelas el Guacalito ya no tienen el líquido vital para sobrevivir ni para sus labores diarias.
Desesperados algunos parceleros descubrieron dentro del área silvestre protegida Santa Rosa un ojo de agua, se organizaron y metieron mangueras por todo lado extrayendo el agua sin control.En algunas parcelas aún se conservan bosques y quebradas por donde en años anteriores corría agua.
- El subgrupo leerá o dramatiza el relato al resto del grupo, indicándose que pongan mucha atención porque después deberán de responder unas preguntas.
- A los demás subgrupos se les asigna una pregunta de análisis:
Grupo #2: Describa brevemente la problemática que están enfrentando en las parcelas el Guacalito.
Grupo #3 Mencione 2 errores que cometieron los parceleros del Guacalito.
Grupo #4¿Cuáles instituciones deberían involucrarse para darle solución a la problemática?
Grupo #5Mencione las soluciones que le daría a esta problemática.
MaterialesSi van a dramatizar, deben de tener elementos que les permitan representar a los diferentes personajes y a dar a conocer la problemática.
Estudio de caso
.Alguna información adicional, para que el subgrupo #1 complemente el análisis de los demás grupos.
Los artículos principales son:
- Código de Minería-1982, LOA-1995, el cual establece que todas las aguas (subterráneas, superficial) son de Dominio Público.}
- La ley de Agua 276 publicada en agosto de 1942 es la que dice que el MINAE es el administrador de las aguas del dominio público, cuya dependencia designada es la Dirección de Agua.
- Artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica. artículo 1° de la ley N° 9849 del 5 de junio del 2020, "Reconocer y garantizar el derecho humano de acceso al agua"
Dirección
Para llegar al sector Murciélago hay que llegar hasta la entrada del pueblo de Cuajiniquil en el cantón de La Cruz.
A 45 kilómetros de la ciudad de Liberia en vía a frontera norte, se ingresa hacia Cuajiniquil, el desvío esta sobre la carretera en el puesto de control policial a mano izquierda siguiendo 8 km, cuando se llega a cuajiniquil se ingresa a la comunidad y en el centro al frente del salón comunal esta el desvío a mano izquierda para el Sector Murciélago desde ese punto son 9 kilómetros hasta el sector.