Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae)

Área de Conservación Guanacaste (ACG) Costa Rica

Inventario de mariposas en ACG

Brigitte Vílchez Ramos

brigitte.vilchez@acguanacaste.ac.cr

Información taxonómica 

Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Lepidoptera 

Familia: Saturniidae

Subfamilia: Hemileucinae

Género: Automeris

Especie: A. chrisbrechlinae

Automeris chrisbrechlinae es una especie de mariposa (más bien polilla) del género Automeris, que pertenece a la familia Saturniidae, subfamilia Hemileucinae. Su distribución incluye Costa Rica, a unos 400 m de altitud.

La primera colecta de esta polilla fue en 09/18/2000, por el paratáxonomo Jose Pérez, en el Sendero Rincón, Sector Rincon Rain Forest, a una elevación de 430 msnm.

Ese primer registro localizado se alimentaba de la planta Guarea bullata Meliaceae.

Según la base de datos de los Drs: Janzen y Hallwachs, hay un registro de 81 larvas colectadas entre los años 2000 y 2018.

Algunas larvas se les han desarrollado parásitos de la familia Braconidae (avispas), Tachinidae (moscas). 

Las etapas de la metamorfosis de una larva de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae), da inicio con los huevos que pone una mariposa o polilla adulta, (Fig. 1).

Al eclosionar, los huevos liberan larvas (orugas) que comienzan a alimentarse de hoja tras hoja en la planta hospedera.

Las larvas son el principal estadio de alimentación y acumulación de energía, (Fig. 2).

En esta fase, la oruga pasa por una serie de mudas (instares larvales), Fig. 3).

En muchos lepidópteros se observan de 4 a 6 mudas antes de pupar.

La oruga ha alcanzado su tamaño máximo para esa especie, reduce su alimentación y comienza a cambiar comportamientos: muchas especies se trasladan a sitios más protegidos, detienen la alimentación, buscan soporte para formar el pupa o capullo.

 

 

 

Fig. 1. Huevos ya  eclosionados de <i>Automeris paulheberti</i> (Saturniidae). Voucher: 83-SRNP-734-DHJ5596.jpg.Fig. 1. Huevos ya eclosionados de Automeris paulheberti (Saturniidae). Voucher: 83-SRNP-734-DHJ5596.jpg. 

Fig. 2.  Larvas de <i>Automeris paulheberti</i> (Saturniidae), este grupo de larvas recién eclosionadas se encuentran en primer estadio. Voucher: 83-SRNP-734-DHJ5599.jpgFig. 2. Larvas de Automeris paulheberti (Saturniidae), este grupo de larvas recién eclosionadas se encuentran en primer estadio. Voucher: 83-SRNP-734-DHJ5599.jpg

De larva a pupa: 

La larva deja de comer y se prepara para entrar en la siguiente fase. 

Empieza a buscar un lugar seguro para hacer la pupa  en muchas especies de (Saturniidae) la oruga teje un capullo de seda y lo construye en hojarasca, entre las hojas, en la corteza o en el suelo.

Construye un capullo, gira hilos de seda, a veces incorpora hojas, ramitas o material vegetal, para formar un capullo que la protegerá durante la fase de pupa.

Fig. 3. Vista dorsal de <i>Automeris hamata</i> (Saturniidae), larva en tercer estadio, su color cambia conforme crece. Voucher: 93-SRNP-2477-DHJ27035.jpg.Fig. 3. Vista dorsal de Automeris hamata (Saturniidae), larva en tercer estadio, su color cambia conforme crece. Voucher: 93-SRNP-2477-DHJ27035.jpg.

En especies como Automeris, los datos muestran que la larva se agrupa en estadios iniciales, luego se dispersa al acercarse la pupación.

El ciclo larval hasta la pupación puede durar varias semanas, dependiendo de la planta hospedera y condiciones ambientales.

En las imágenes se notan los escólios urticantes ó espinas que recubren el cuerpo de la larva esto es una defensa química y mecánica frente a depredadores, además los colores son advertencia visual: Muchas larvas del género Automeris presentan colores brillantes (verdes, amarillos o rojizos) combinados con los escólios para advertir de su toxicidad (aposematismo).

Fig. 4. Larva de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae) en su planta hospedera, las larvas de <i>Automeris</i> se alimentan de variadas familias de plantas, ejemplos de ello <i>Cespedesia spathulata</i> (Ochnaceae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803790.jpg.Fig. 4. Larva de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae) en su planta hospedera, las larvas de Automeris se alimentan de variadas familias de plantas, ejemplos de ello Cespedesia spathulata (Ochnaceae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803790.jpg.

Fig. 5.  Vista lateral de larva en último estadio de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae). Voucher:  15-SRNP-40773-DHJ803791.jpg.Fig. 5. Vista lateral de larva en último estadio de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803791.jpg.

Fig. 6. Vista lateral de larva de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae). En la planta hospedera <i>Cespedesia spathulata</i> (Ochnaceae).Voucher:  15-SRNP-40773-DHJ803793.jpg.Fig. 6. Vista lateral de larva de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae). En la planta hospedera Cespedesia spathulata (Ochnaceae).Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803793.jpg.

Fig. 7. Vista trasera de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae) en planta hospedera <i>Cespedesia spathulata</i>  (Ochnaceae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803795.jpgFig. 7. Vista trasera de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae) en planta hospedera Cespedesia spathulata (Ochnaceae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803795.jpg

En (Fig. 7) se nota un punto negro rodeado de escólios, esto para defensa visual, hace parecer la cabeza, así que posee mimetismo de cabeza falsa dando tiempo a defenderse por si hay un ataque.

Fig. 8. Vista de la cabeza de la larva de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae), alimaentándose de <i>Cespedesia spathulata</i> (Ochnaceae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803797.jpgFig. 8. Vista de la cabeza de la larva de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae), alimaentándose de Cespedesia spathulata (Ochnaceae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803797.jpg

Comparación entre larvas del género Automeris:

Perteneciente a la familia Saturniidae incluye a mas de 150 polillas sus larvas son famosas por sus colores vivos y espinas urticantes (escólios).

Fig. 9.  Vista lateral de larva de <i>Automeris belti</i> (Saturniidae). Esta larva se alimenta de varias familias de plantas como Myrtaceae, Solanaceae, Fabaceae, Phyllanthaceae, Convolvulaceae y algunas otras. Voucher: 89-SRNP-111-DHJ11082.jpgFig. 9. Vista lateral de larva de Automeris belti (Saturniidae). Esta larva se alimenta de varias familias de plantas como Myrtaceae, Solanaceae, Fabaceae, Phyllanthaceae, Convolvulaceae y algunas otras. Voucher: 89-SRNP-111-DHJ11082.jpg

El Automeris belti (Saturniidae) tiene una coloración verde esmeralda o amarillenta con franja lateral amarilla, (Fig. 9).

Escólios ramificados y gruesos; espinas más largas en el dorso.

Patrón aposemático fuerte contraste de tonos verdes y amarillos, son gregarias (grupo) hasta penúltimo estadio, en clima tropical tarda de 4 a 5 semanas alimentándose, sus espinas son moderadamente tóxicas.

El color base verde ayuda al camuflaje sobre hojas; las franjas brillantes y las espinas cumplen función aposemática (advertencia).

Fig. 10. Vista lateral de larva de <i>Automeris paulheberti</i> (Saturniidae) en planta hospedera <i>Crescentia alata</i> (Bignoniaceae). Voucher: 90-SRNP-1-DHJ11981.jpg.Fig. 10. Vista lateral de larva de Automeris paulheberti (Saturniidae) en planta hospedera Crescentia alata (Bignoniaceae). Voucher: 90-SRNP-1-DHJ11981.jpg.

El Automeris paulheberti, posee grandes tubérculos en forma de espinas, color cambia con los instares (etapas de desarrollo) hospedera específica citada más varias familias de planta, (Fig. 10).

Automeris chrisbrechlinae, en contraste, carece de una descripción pública accesible sobre su larva. Por lo tanto, cualquier afirmación al respecto debe tratarse como inferida a partir del género Automeris. (Describía usted aquí o borre este párrafo porque ya la describió anteriormente).

Automeris hamata: Tiene descripción detallada de color, espinas, estadios larvales, su color predominante verde en penúltimo estadio presencia de línea lateral naranja, abundantes espinas ramificadas urticantes visibles, se alimenta de varias familias documentadas, incluyendo árboles ornamentales, relativamente generalista en hospederos, ( Fig. 11).

Fig. 11. Vista lateral de <i>Automeris hamata</i> (Saturniidae).Voucher: 93-SRNP-2477-DHJ27034.jpg Fig. 11. Vista lateral de Automeris hamata (Saturniidae).Voucher: 93-SRNP-2477-DHJ27034.jpg

El Automeris celata (Saturniidae): Coloración larval verde en penúltimo estadio; úlltimo estadio con color púrpura notables longitud larval es de 30 mm (penúltimo) a 40 mm (último), sus escólios en esta larva es urticante, fuertes espina, se encuentra en elevaciones 600-700 m en ACG lado lluvioso, Costa Rica, (Fig. 12).

 

Fig. 12. Vista lateral de <i>Automeris celata</i> (Saturniidae) en planta hospedera <i>Adelia triloba</i> (Euphorbiaceae).Voucher: 97-SRNP-6419-DHJ43544.jpg.Fig. 12. Vista lateral de Automeris celata (Saturniidae) en planta hospedera Adelia triloba (Euphorbiaceae).Voucher: 97-SRNP-6419-DHJ43544.jpg.

Larva de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae) vista lateral con sus escólios y su aposematismo. Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803791.jpeg

Automeris banus: Longitud última larval aproximada 103 mm registrada para último estadio, su cola cambia progresivamente verde a café verde con línea verde fosforescente, espinas urticantes claramente presentes; espinas cafés en últimos estadios, su alimentación muy generalista, numerosas familias citadas, (Fig. 13).

Fig. 13. Vista lateral de larva de <i>Automeris banus</i> (Saturniidae) en planta hospedera <i>Arachnothryx buddleioides</i> (Rubiaceae).Voucher: 98-SRNP-2661-DHJ44309.jpg Fig. 13. Vista lateral de larva de Automeris banus (Saturniidae) en planta hospedera Arachnothryx buddleioides (Rubiaceae).Voucher: 98-SRNP-2661-DHJ44309.jpg  

Parásitos en el género Automeris:

Las larvas del género Automeris son apetecidas por los parásitos, se encuentran Tachinidae, Braconidae, los Tachinidae son endoparásitos  la larva de la mosca se desarrolla dentro del cuerpo de la oruga, los Braconidae son endoparásitos gregarios (muchas larvas por huésped).

El inventario de parásitos de mariposas en Área de Conservación Guanacaste (ACG), dirigido por Daniel Janzen & Winnie Hallwachs, ha registrado decenas de asociaciones entre Automeris y parasitoides, las tasas de parasitismo suelen oscilar entre 5 % y 15 % de las larvas recolectadas en campo, con predominancia de moscas taquínidas que parasitan durante los últimos estadios larvales.

Ciclo típico de parasitismo (ejemplo: Tachinidae en Automeris)

La mosca hembra deposita un huevo o larva sobre la superficie de la larva de Automeris (a veces en el dorso o cerca de las espinas).

La larva de la mosca penetra la cutícula y se desarrolla dentro del cuerpo de la oruga, alimentándose de sus tejidos.

Cuando el parasitoide está listo para pupar, sale del cuerpo de la oruga (normalmente antes de que ésta llegue al estado de pupa).

La larva de Automeris muere poco después, y la mosca completa su metamorfosis fuera del huésped, (Fig.14, 15,16).

Factores que influyen en el parasitismo:

Altitud y humedad: las zonas húmedas del ACG (Sector Pitilla, Rincón Rain Forest) muestran mayor diversidad de parasitoides.

Época del año: el parasitismo aumenta durante la estación lluviosa (junio–octubre).

Planta hospedera: Las especies de Automeris que se alimentan de plantas con alcaloides o látex (Euphorbiaceae, Apocynaceae) parecen tener menor incidencia de parasitoides, quizás por defensa química indirecta.

Fig. 14 Vista de puoparios eclosionados de (Tachinidae), en <i>Automeris postalbida</i> (Saturniidae).Voucher: 99-SRNP-4978-DHJ54300.jpgFig. 14 Vista de puoparios eclosionados de (Tachinidae), en Automeris postalbida (Saturniidae).Voucher: 99-SRNP-4978-DHJ54300.jpg

Fig. 15. Puparios eclosionados de Tachinidae <i>Belvosia</i> Woodley08 en un pupa de <i>Automeris</i> anikmeisteraeDHJ01 (Saturniidae).Voucher: 04-SRNP-1606-DHJ401409.jpg Fig. 15. Puparios eclosionados de Tachinidae Belvosia Woodley08 en un pupa de Automeris anikmeisteraeDHJ01 (Saturniidae).Voucher: 04-SRNP-1606-DHJ401409.jpg

Fig.16. Puparios eclosionados de Tachinidae <i>Belvosia</i> Woodley08 en una pupa de <i>Automeris banus</i> (Saturnina). Voucher: 08-SRNP-36020-DHJ462480.jpgFig.16. Puparios eclosionados de Tachinidae Belvosia Woodley08 en una pupa de Automeris banus (Saturnina). Voucher: 08-SRNP-36020-DHJ462480.jpg

Las pupas del género Automeris 

Las pupas de este género (familia Saturniidae, subfamilia Hemileucinae) presentan rasgos muy característicos que reflejan su adaptación defensiva y su biología tropical, pueden medir entre 20 a 45 mm de longitud; robustas y algo comprimidas lateralmente.

Su color va de marrón claro a marrón oscuro casi negro, frecuentemente con reflejos dorados o bronceados. 

En pupas recién formadas pueden ser amarillentas o verdosas y oscurecen al endurecerse, muy visible los segmentos abdominales posteriores son móviles y permiten a la pupa moverse dentro del capullo, la duración en estado de pupa varía entre 3 a 8 semanas dependiendo de la especie, temperatura y humedad. Algunas especies entran en diapausa (pueden permanecer meses en estado de pupa), (Fig. 17,18,19).

Fig. 17. Vista de pupa de <i>Automeris banus</i> (Saturniidae), pupa oscura, brillante, lisa; se forma dentro de un capullo café-dorado resistente, hecho con seda y hojas secas, su longitud aproximada de 42mm.Voucher: 01-SRNP-6563-DHJ58399.jpg.Fig. 17. Vista de pupa de Automeris banus (Saturniidae), pupa oscura, brillante, lisa; se forma dentro de un capullo café-dorado resistente, hecho con seda y hojas secas, su longitud aproximada de 42mm.Voucher: 01-SRNP-6563-DHJ58399.jpg.

Fig. 18. Vista de pupa de <i>Automeris hamata</i> en su capullo,  pupa robusta, de color café-bronce; capullo alargado con fibras entretejidas, oculto entre el follaje seco. Voucher: 12-SRNP-65577-DHJ487935.jpg.Fig. 18. Vista de pupa de Automeris hamata en su capullo, pupa robusta, de color café-bronce; capullo alargado con fibras entretejidas, oculto entre el follaje seco. Voucher: 12-SRNP-65577-DHJ487935.jpg.

Fig. 19. Vista del capullo de una pupa  de <i>Automeris anikmeisterae</i> (Saturniidae). El capullo de <i>Automeris</i> es más resistente que el de muchas otras género o especie de Saturniidae. Esto protege frente a depredadores, microrganismos y parasitoides (avispas, moscas). Voucher: 20-SRNP-35446-DHJ770849.jpg.Fig. 19. Vista del capullo de una pupa de Automeris anikmeisterae (Saturniidae). El capullo de Automeris es más resistente que el de muchas otras género o especie de Saturniidae. Esto protege frente a depredadores, microrganismos y parasitoides (avispas, moscas). Voucher: 20-SRNP-35446-DHJ770849.jpg.

Los adultos de  Automeris: 

Los adultos del género Automeris, uno de los grupos más llamativos de mariposas nocturnas por sus "ojos" ocelados en las alas posteriores y colores llamativos, que funcionan como mecanismo de defensa.

La envergadura alar: 55 a 123  mm (variable según especie). Cuerpo robusto, cubierto de escamas densas, tonos marrones, beige, grises o rojizos; las alas anteriores son crípticas, imitando corteza o hojas secas, presentan dos grandes ocelos (manchas en forma de ojo).

Cabeza y tórax pequeños en relación al cuerpo; cubiertos de escamas lanosas color pardo o grisáceo, antenas pectinadas (en forma de peine). Muy desarrolladas en machos (bipennadas) para detectar feromonas de hembras; más finas en hembras, las patas cortas, recubiertas de escamas; adaptadas para sujetarse al sustrato, no para caminar mucho (no se alimentan).

Aparato bucal ausente  los adultos no se alimentan; su función es exclusivamente reproductiva poseen un  método de defensa cuando se sienten amenazados, abren de golpe las alas anteriores y muestran los ojos falsos para asustar depredadores.

Su actividad totalmente nocturna. Se sienten atraídos por la luz.

Hay  dimorfismo en el género Automeris, el macho es más pequeño, alas más angostas, la hembra más grande, abdomen ancho y pesado, coloración a menudo más intensa en el macho más pálida o uniforme en la hembra.

Comportamiento del macho  vuela activamente buscando hembras. Las hembras permanecen quietas liberando feromonas para atraer machos.

Fig. 20. Vista dorsal de adulto de macho <i>Automeris chrisbrechlinae</i>.  Ocelos medianos, anillo amarillo-naranja. Voucher: 02-SRNP-6894-DHJ36094.Fig. 20. Vista dorsal de adulto de macho Automeris chrisbrechlinae. Ocelos medianos, anillo amarillo-naranja. Voucher: 02-SRNP-6894-DHJ36094.

Fig. 21. Vista ventral de adulto de macho <i>Automeris chrisbrechlinae</i>. Voucher: 02-SRNP-6894-DHJ36095.Fig. 21. Vista ventral de adulto de macho Automeris chrisbrechlinae. Voucher: 02-SRNP-6894-DHJ36095.

Fig. 22. Vista dorsal de adulto de hembra de <i>Automeris chrisbrechlinae</i>. Ocelos medianos, anillo amarillo-naranja Voucher: 04-SRNP-40806-DHJ303780.Fig. 22. Vista dorsal de adulto de hembra de Automeris chrisbrechlinae. Ocelos medianos, anillo amarillo-naranja Voucher: 04-SRNP-40806-DHJ303780.

Fig. 23. Vista dorsal de adulto de hembra de  <i>Automeris chrisbrechlinae</i>. Voucher: 04-SRNP-40806-DHJ303781.Fig. 23. Vista dorsal de adulto de hembra de Automeris chrisbrechlinae. Voucher: 04-SRNP-40806-DHJ303781.

Fig. 24. Vista dorsal de Ocelos con anillo amarillo brillante de <i>Automeris paulheberti</i>. Tiene una envergadura de 70 mm. Voucher:  94-SRNP-5961.6-DHJ31060.Fig. 24. Vista dorsal de Ocelos con anillo amarillo brillante de Automeris paulheberti. Tiene una envergadura de 70 mm. Voucher: 94-SRNP-5961.6-DHJ31060.

Fig. 25. Vista dorsal de la coloración marrón-cobrizo, <i>Automeris belti</i>. Ocelos anaranjados a negros con una envergadura de 75 mm aproximadamente. Voucher: 97-SRNP-6123-DHJ31050.Fig. 25. Vista dorsal de la coloración marrón-cobrizo, Automeris belti. Ocelos anaranjados a negros con una envergadura de 75 mm aproximadamente. Voucher: 97-SRNP-6123-DHJ31050.

Fig. 26. Vista dorsal de macho de <i>Automeris celata</i>, café con tonos dorados, ocelos pequeños, anillo amarillo intenso, con una envergadura de 70 mm aproximadamente.Voucher: 97-SRNP-6417-DHJ31054.Fig. 26. Vista dorsal de macho de Automeris celata, café con tonos dorados, ocelos pequeños, anillo amarillo intenso, con una envergadura de 70 mm aproximadamente.Voucher: 97-SRNP-6417-DHJ31054.

Fig. 27. Vista dorsal de hembra de <i>Automeris celata</i>, café con tonos dorados, ocelos pequeños, anillo amarillo intenso, con una envergadura de 75 mm aproximadamente. Voucher: 97-SRNP-6418-DHJ31056.Fig. 27. Vista dorsal de hembra de Automeris celata, café con tonos dorados, ocelos pequeños, anillo amarillo intenso, con una envergadura de 75 mm aproximadamente. Voucher: 97-SRNP-6418-DHJ31056.

Fig. 28. Vista dorsal de hembra de <i>Automeris hamata</i>, naranja con tonos dorados, ocelos con anillo amarillo brillante, con una envergadura aproximada de 65 a 80 mm.Voucher: INBioCRI002222942.Fig. 28. Vista dorsal de hembra de Automeris hamata, naranja con tonos dorados, ocelos con anillo amarillo brillante, con una envergadura aproximada de 65 a 80 mm.Voucher: INBioCRI002222942.

Fig. 29. Vista dorsal de macho de <i>Automeris hamata</i>, naranja con tonos dorados, ocelos con anillo amarillo brillante. Voucher: INBioCRI002223088.Fig. 29. Vista dorsal de macho de Automeris hamata, naranja con tonos dorados, ocelos con anillo amarillo brillante. Voucher: INBioCRI002223088.

Fig. 30. Vista dorsal de macho de <i>Automeris belti</i> coloración marrón a cobrizo, ocelos anaranjados a negros. Voucher: INBioCRI002223947.Fig. 30. Vista dorsal de macho de Automeris belti coloración marrón a cobrizo, ocelos anaranjados a negros. Voucher: INBioCRI002223947.

Fig. 31. Vista dorsal de macho de <i>Automeris banus</i> color marrón a rojizo, con ocelos grandes con anillo negro y centro azul. Voucher:  INBioCRI002224217Fig. 31. Vista dorsal de macho de Automeris banus color marrón a rojizo, con ocelos grandes con anillo negro y centro azul. Voucher: INBioCRI002224217

Los adultos de Automeris alas anteriores color marrón-hoja seca (camuflaje).

Alas posteriores brillantes con dos grandes “ojos” azules, amarillos o naranjas.Cuerpo denso, peludo, de color pardo.

Macho con antenas en forma de peine; hembra más grande y menos colorida. 

 

Planta hospedera de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae), Cespedesia spathulata (Ochnaceae)

Forma de vida: Árbol o arbusto mediano (2–6 m de altura).

Hábitat: Bosque húmedo y transición a seco, en suelos bien drenados.

Características:

Hojas simples, opuestas, brillantes, con margen entero y ápice redondeado, (Fig.32).

Flores amarillas brillantes con 5 pétalos, (Fig.33).

Frutos tipo cápsula.

Frecuente en zonas bajas del Pacífico y vertiente norte de Costa Rica.

Automeris chrisbrechlinae muestra una preferencia clara por esta especie de Ochnaceae, una familia que no es tan común como hospedera de Saturniidae que suelen usar Fabaceae o Euphorbiaceae.

Fuente principal: Proyecto de Inventario de Lepidoptera del ACG (Janzen & Hallwachs) acguanacaste.ac.cr

Fig. 32. Planta hospedera de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae), <i>Cespedesia spathulata</i> (Ochnaceae). Foto tomada de la app PlanNet.Fig. 32. Planta hospedera de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae), Cespedesia spathulata (Ochnaceae). Foto tomada de la app PlanNet. Fig. 33. Planta hospedera de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae) en floración, <i>Cespedesia spathulata</i> (Ochnaceae). Foto tomada de la app PlanNet.Fig. 33. Planta hospedera de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae) en floración, Cespedesia spathulata (Ochnaceae). Foto tomada de la app PlanNet.

 

Datos obtenidos del inventario de lepidoptera de ACG por el Programa de Parataxónomos. Datos actualizados a Diciembre, 2019. http://janzen.sas.upenn.edu

 

Fig. 1. Huevos ya eclosionados de <i>Automeris paulheberti</i> (Saturniidae). Voucher: 83-SRNP-734-DHJ5596.jpg.
83-SRNP-734-DHJ5596
Fig. 1. Huevos ya eclosionados de Automeris paulheberti (Saturniidae). Voucher: 83-SRNP-734-DHJ5596.jpg.
Fig. 2. Larvas de <i>Automeris paulheberti</i> (Saturniidae), este grupo de larvas recién eclosionadas se encuentran en primer estadio. Voucher: 83-SRNP-734-DHJ5599.jpg
83-SRNP-734-DHJ5599
Fig. 2. Larvas de Automeris paulheberti (Saturniidae), este grupo de larvas recién eclosionadas se encuentran en primer estadio. Voucher: 83-SRNP-734-DHJ5599.jpg
Fig. 3. Vista dorsal de <i>Automeris hamata</i> (Saturniidae), larva en tercer estadio, su color cambia conforme crece. Voucher: 93-SRNP-2477-DHJ27035.jpg.
93-SRNP-2477-DHJ27035
Fig. 3. Vista dorsal de Automeris hamata (Saturniidae), larva en tercer estadio, su color cambia conforme crece. Voucher: 93-SRNP-2477-DHJ27035.jpg.
Fig. 4. Larva de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae) en su planta hospedera, las larvas de <i>Automeris</i> se alimentan de variadas familias de plantas, ejemplos de ello <i>Cespedesia spathulata</i> (Ochnaceae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803790.jpg.
15-SRNP-40773-DHJ803790
Fig. 4. Larva de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae) en su planta hospedera, las larvas de Automeris se alimentan de variadas familias de plantas, ejemplos de ello Cespedesia spathulata (Ochnaceae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803790.jpg.
Fig. 5. Vista lateral de larva en último estadio de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803791.jpg.
15-SRNP-40773-DHJ803791
Fig. 5. Vista lateral de larva en último estadio de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803791.jpg.
Fig. 6. Vista lateral de larva de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae). En la planta hospedera <i>Cespedesia spathulata</i> (Ochnaceae).Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803793.jpg.
15-SRNP-40773-DHJ803793
Fig. 6. Vista lateral de larva de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae). En la planta hospedera Cespedesia spathulata (Ochnaceae).Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803793.jpg.
Fig. 7. Vista trasera de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae) en planta hospedera <i>Cespedesia spathulata</i> (Ochnaceae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803795.jpg
15-SRNP-40773-DHJ803795
Fig. 7. Vista trasera de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae) en planta hospedera Cespedesia spathulata (Ochnaceae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803795.jpg
Fig. 8. Vista de la cabeza de la larva de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae), alimaentándose de <i>Cespedesia spathulata</i> (Ochnaceae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803797.jpg
15-SRNP-40773-DHJ803797
Fig. 8. Vista de la cabeza de la larva de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae), alimaentándose de Cespedesia spathulata (Ochnaceae). Voucher: 15-SRNP-40773-DHJ803797.jpg
Fig. 9. Vista lateral de larva de <i>Automeris belti</i> (Saturniidae). Esta larva se alimenta de varias familias de plantas como Myrtaceae, Solanaceae, Fabaceae, Phyllanthaceae, Convolvulaceae y algunas otras. Voucher: 89-SRNP-111-DHJ11082.jpg
89-SRNP-111-DHJ11082
Fig. 9. Vista lateral de larva de Automeris belti (Saturniidae). Esta larva se alimenta de varias familias de plantas como Myrtaceae, Solanaceae, Fabaceae, Phyllanthaceae, Convolvulaceae y algunas otras. Voucher: 89-SRNP-111-DHJ11082.jpg
Fig. 10. Vista lateral de larva de <i>Automeris paulheberti</i> (Saturniidae) en planta hospedera <i>Crescentia alata</i> (Bignoniaceae). Voucher: 90-SRNP-1-DHJ11981.jpg.
90-SRNP-1-DHJ11981
Fig. 10. Vista lateral de larva de Automeris paulheberti (Saturniidae) en planta hospedera Crescentia alata (Bignoniaceae). Voucher: 90-SRNP-1-DHJ11981.jpg.
Fig. 11. Vista lateral de <i>Automeris hamata</i> (Saturniidae).Voucher: 93-SRNP-2477-DHJ27034.jpg
93-SRNP-2477-DHJ27034
Fig. 11. Vista lateral de Automeris hamata (Saturniidae).Voucher: 93-SRNP-2477-DHJ27034.jpg
Fig. 12. Vista lateral de <i>Automeris celata</i> (Saturniidae) en planta hospedera <i>Adelia triloba</i> (Euphorbiaceae).Voucher: 97-SRNP-6419-DHJ43544.jpg.
97-SRNP-6419-DHJ43544
Fig. 12. Vista lateral de Automeris celata (Saturniidae) en planta hospedera Adelia triloba (Euphorbiaceae).Voucher: 97-SRNP-6419-DHJ43544.jpg.
Fig. 13. Vista lateral de larva de <i>Automeris banus</i> (Saturniidae) en planta hospedera <i>Arachnothryx buddleioides</i> (Rubiaceae).Voucher: 98-SRNP-2661-DHJ44309.jpg
98-SRNP-2661-DHJ44309
Fig. 13. Vista lateral de larva de Automeris banus (Saturniidae) en planta hospedera Arachnothryx buddleioides (Rubiaceae).Voucher: 98-SRNP-2661-DHJ44309.jpg
Fig. 14 Vista de puoparios eclosionados de (Tachinidae), en <i>Automeris postalbida</i> (Saturniidae).Voucher: 99-SRNP-4978-DHJ54300.jpg
99-SRNP-4978-DHJ54300
Fig. 14 Vista de puoparios eclosionados de (Tachinidae), en Automeris postalbida (Saturniidae).Voucher: 99-SRNP-4978-DHJ54300.jpg
Fig. 15. Puparios eclosionados de Tachinidae <i>Belvosia</i> Woodley08 en un pupa de <i>Automeris</i> anikmeisteraeDHJ01 (Saturniidae).Voucher: 04-SRNP-1606-DHJ401409.jpg
04-SRNP-1606-DHJ401409
Fig. 15. Puparios eclosionados de Tachinidae Belvosia Woodley08 en un pupa de Automeris anikmeisteraeDHJ01 (Saturniidae).Voucher: 04-SRNP-1606-DHJ401409.jpg
Fig.16. Puparios eclosionados de Tachinidae <i>Belvosia</i> Woodley08 en una pupa de <i>Automeris banus</i> (Saturnina). Voucher: 08-SRNP-36020-DHJ462480.jpg
08-SRNP-36020-DHJ462480
Fig.16. Puparios eclosionados de Tachinidae Belvosia Woodley08 en una pupa de Automeris banus (Saturnina). Voucher: 08-SRNP-36020-DHJ462480.jpg
Fig. 17. Vista de pupa de <i>Automeris banus</i> (Saturniidae), pupa oscura, brillante, lisa; se forma dentro de un capullo café-dorado resistente, hecho con seda y hojas secas, su longitud aproximada de 42mm.Voucher: 01-SRNP-6563-DHJ58399.jpg.
01-SRNP-6563-DHJ58399
Fig. 17. Vista de pupa de Automeris banus (Saturniidae), pupa oscura, brillante, lisa; se forma dentro de un capullo café-dorado resistente, hecho con seda y hojas secas, su longitud aproximada de 42mm.Voucher: 01-SRNP-6563-DHJ58399.jpg.
Fig. 18. Vista de pupa de <i>Automeris hamata</i> en su capullo, pupa robusta, de color café-bronce; capullo alargado con fibras entretejidas, oculto entre el follaje seco. Voucher: 12-SRNP-65577-DHJ487935.jpg.
12-SRNP-65577-DHJ487935
Fig. 18. Vista de pupa de Automeris hamata en su capullo, pupa robusta, de color café-bronce; capullo alargado con fibras entretejidas, oculto entre el follaje seco. Voucher: 12-SRNP-65577-DHJ487935.jpg.
Fig. 19. Vista del capullo de una pupa de <i>Automeris anikmeisterae</i> (Saturniidae). El capullo de <i>Automeris</i> es más resistente que el de muchas otras género o especie de (Saturniidae). Esto protege frente a depredadores, microrganismos y parasitoides (avispas, moscas). Voucher: 20-SRNP-35446-DHJ770849.jpg.
20-SRNP-35446-DHJ770849
Fig. 19. Vista del capullo de una pupa de Automeris anikmeisterae (Saturniidae). El capullo de Automeris es más resistente que el de muchas otras género o especie de (Saturniidae). Esto protege frente a depredadores, microrganismos y parasitoides (avispas, moscas). Voucher: 20-SRNP-35446-DHJ770849.jpg.
Fig. 20. Vista dorsal de adulto de macho <i>Automeris chrisbrechlinae</i>. Ocelos medianos, anillo amarillo-naranja. Voucher: 02-SRNP-6894-DHJ36094.
02-SRNP-6894-DHJ36094
Fig. 20. Vista dorsal de adulto de macho Automeris chrisbrechlinae. Ocelos medianos, anillo amarillo-naranja. Voucher: 02-SRNP-6894-DHJ36094.
Fig. 21. Vista ventral de adulto de macho <i>Automeris chrisbrechlinae</i>. Voucher: 02-SRNP-6894-DHJ36095.
02-SRNP-6894-DHJ36095
Fig. 21. Vista ventral de adulto de macho Automeris chrisbrechlinae. Voucher: 02-SRNP-6894-DHJ36095.
Fig. 22. Vista dorsal de adulto de hembra de <i>Automeris chrisbrechlinae</i>. Ocelos medianos, anillo amarillo-naranja Voucher: 04-SRNP-40806-DHJ303780.
04-SRNP-40806-DHJ303780
Fig. 22. Vista dorsal de adulto de hembra de Automeris chrisbrechlinae. Ocelos medianos, anillo amarillo-naranja Voucher: 04-SRNP-40806-DHJ303780.
Fig. 23. Vista dorsal de adulto de hembra de <i>Automeris chrisbrechlinae</i>. Voucher: 04-SRNP-40806-DHJ303781.
04-SRNP-40806-DHJ303781
Fig. 23. Vista dorsal de adulto de hembra de Automeris chrisbrechlinae. Voucher: 04-SRNP-40806-DHJ303781.
Fig. 24. Vista dorsal de Ocelos con anillo amarillo brillante de <i>Automeris paulheberti</i>. Tiene una envergadura de 70 mm. Voucher: 94-SRNP-5961.6-DHJ31060.
94-SRNP-5961.6-DHJ31060
Fig. 24. Vista dorsal de Ocelos con anillo amarillo brillante de Automeris paulheberti. Tiene una envergadura de 70 mm. Voucher: 94-SRNP-5961.6-DHJ31060.
Fig. 25. Vista dorsal de la coloración marrón-cobrizo, <i>Automeris belti</i>. Ocelos anaranjados a negros con una envergadura de 75 mm aproximadamente. Voucher: 97-SRNP-6123-DHJ31050.
97-SRNP-6123-DHJ31050
Fig. 25. Vista dorsal de la coloración marrón-cobrizo, Automeris belti. Ocelos anaranjados a negros con una envergadura de 75 mm aproximadamente. Voucher: 97-SRNP-6123-DHJ31050.
Fig. 26. Vista dorsal de macho de <i>Automeris celata</i>, café con tonos dorados, ocelos pequeños, anillo amarillo intenso, con una envergadura de 70 mm aproximadamente.Voucher: 97-SRNP-6417-DHJ31054.
97-SRNP-6417-DHJ31054
Fig. 26. Vista dorsal de macho de Automeris celata, café con tonos dorados, ocelos pequeños, anillo amarillo intenso, con una envergadura de 70 mm aproximadamente.Voucher: 97-SRNP-6417-DHJ31054.
Fig. 27. Vista dorsal de hembra de <i>Automeris celata</i>, café con tonos dorados, ocelos pequeños, anillo amarillo intenso, con una envergadura de 75 mm aproximadamente. Voucher: 97-SRNP-6418-DHJ31056.
97-SRNP-6418-DHJ31056
Fig. 27. Vista dorsal de hembra de Automeris celata, café con tonos dorados, ocelos pequeños, anillo amarillo intenso, con una envergadura de 75 mm aproximadamente. Voucher: 97-SRNP-6418-DHJ31056.
Fig. 28. Vista dorsal de hembra de <i>Automeris hamata</i>, naranja con tonos dorados, ocelos con anillo amarillo brillante, con una envergadura aproximada de 65 a 80 mm.Voucher: INBioCRI002222942.
INBioCRI002222942
Fig. 28. Vista dorsal de hembra de Automeris hamata, naranja con tonos dorados, ocelos con anillo amarillo brillante, con una envergadura aproximada de 65 a 80 mm.Voucher: INBioCRI002222942.
Fig. 29. Vista dorsal de macho de <i>Automeris hamata</i>, naranja con tonos dorados, ocelos con anillo amarillo brillante. Voucher: INBioCRI002223088.
INBioCRI002223088
Fig. 29. Vista dorsal de macho de Automeris hamata, naranja con tonos dorados, ocelos con anillo amarillo brillante. Voucher: INBioCRI002223088.
Fig. 30. Vista dorsal de macho de <i>Automeris belti</i> coloración marrón a cobrizo, ocelos anaranjados a negros. Voucher: INBioCRI002223947.
INBioCRI002223947
Fig. 30. Vista dorsal de macho de Automeris belti coloración marrón a cobrizo, ocelos anaranjados a negros. Voucher: INBioCRI002223947.
Fig. 31. Vista dorsal de macho de <i>Automeris banus</i> color marrón a rojizo, con ocelos grandes con anillo negro y centro azul. Voucher: INBioCRI002224217
INBioCRI002224217
Fig. 31. Vista dorsal de macho de Automeris banus color marrón a rojizo, con ocelos grandes con anillo negro y centro azul. Voucher: INBioCRI002224217
Fig. 32. Planta hospedera de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae), <i>Cespedesia spathulata</i> (Ochnaceae). Foto tomada de la app PlanNet
1000457717
Fig. 32. Planta hospedera de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae), Cespedesia spathulata (Ochnaceae). Foto tomada de la app PlanNet
Fig. 33. Planta hospedera de <i>Automeris chrisbrechlinae</i> (Saturniidae) en floración, <i>Cespedesia spathulata</i> (Ochnaceae). Foto tomada de la app PlanNet.
1000457718
Fig. 33. Planta hospedera de Automeris chrisbrechlinae (Saturniidae) en floración, Cespedesia spathulata (Ochnaceae). Foto tomada de la app PlanNet.
Previous Next Play Pause
 

 

 

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.