Stanhopea wardii (Orchidaceae)

Area de Conservación Guanacaste (ACG), Costa Rica

Inventario de las Mariposas y Plantas en ACG

Petrona Rios Castro, Parataxonoma

petrona.rios@acguanacaste.ac.cr

Stanhopea wardii (Orchidaceae)

Cuando se describir cualquier especie existente a nivel de todos los seres vivos siempre hay caracteristicas básicas que representa un grupo o una famlia, en está oportunidad escribo sobre la familia Orchidaceae.

Existen alrededor entre 20000 y hasta 25000 especies descritas a nivel del mundo, compuestos por unos 880 géneros, especificamente el Stanhopea esta compuesto por 55 especies, esto según literatura digital, para Costa Rica hay reportada de 3 a 4 especies.

Esta especie se distribuye desde México hasta Venezuela. En Costa Rica, la encontramos  en los bosques lluviosos, según datos se encuentra en Cordillera de Guanacaste, entre los 400 y 1500 metros de altitud.

En Estación Pitilla Area de Conservación Guanacaste se encuentra en habitat de bosque lluvioso. (Fig.1)

Fig.1  Hábito de planta <i>Stanhopea wardii</i>  Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto P.Rios. Setiembre 2025.Fig.1 Hábito de planta Stanhopea wardii Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto P.Rios. Setiembre 2025.

Cabe mencionar que en literatura escrita se dice que son plantas que no producen nectar, y que son polinizadas por insectos y observando especies en hábitat de bosque lluvioso, he encontrado que hay gran mayoría presencia de hormigas, y algunas moscas pequeñas, en el caso de especies que son grandes como en género Stanhopea, son plantas muy grandes en comparación con otras especies que he observado anteriormente que menciono que las visitan insectos pequeños.

También he observado que hay una época de floración entre los meses de octubre a noviembre algunas especies han logrado fertilización, no puedo asegurar cual ha sido el motivo, pero si sabemos que cuando hay días o semanas donde el clima es menos lluvioso hay mas actividad de insectos especialmente moscas (Diptera) avispas y abejas (Hymenoptera), este sería un factor importante para asegurar cuanto fue porcentaje de polinización.

La taxonomía de las Orchidaceae es compleja debido a su gran número de especies y diversas características, por ejemplo mencionamos la gran cantidad de especies, que seria fácil de separar y saber que estan dentro la familia, son las que tienen bulbos, pero que son sin bulbos, se pueden confundir morfologicamente algunas parecen a zacates y no se pensaria que están dentro la familia Orchidaceae.

Otro carácter importante es que son plantas simpodiales salen de un solo eje o columna.

La familia tiene grandes variaciones morfológicas, lo que dificulta la clasificación de todas las especies.

Cuando se investiga en literatura escrita se dice que las diiferencias en la anatomía floral de la familia se ha utilizado como base para su clasificación los diferentes géneros de la familia se distinguen por características únicas, como la estructura de su labelo, columna y polen, en los bosques tropicales la diversidad de especies es mas representativa, el cual cuando voy observando cada especie encontrada en los bosques lluviosos de Area de Conservación Guanacaste, Estación Pitilla, la diversidad de forma es impresionante.

Pero también podemos mencionar esta familia tiene un gran potencial economica debido a que el valor comercial es sumamente importante debido que existen colecciones que son dispuestos a pagar cualquier cantidad de dinero con el interes de tener algunas especies, esto solo por la parte de interés ornamental, pero tambien por la parte de interes de crear aromas o las que se usan para productos alimenticios.

Stanhopea wardii, conocida, en Costa Rica como "torito," es una especie super cotizada por todos la que conocen de su forma.

En la literatura hay investigaciones muy interezante en donde se hacen estudios muy especificos para poder separar las especies en Costa Rica hay 4 especies muy relacionadas morfologicamente, en donde la caracterisca mas importante fue el labelo, haciendo desecciones para lograr la identificacion.

Sus flores son muy aromáticas pueden durar hasta 3 días, liberando los olores, siguiendo información de investigaciones aprendo mas terminos que son interesantes en este proceso como por ejemplo la parte morfologica de este género, una parte del labelo llamada “hipoquilo”(este caracter tengo que investigar si es caracterisco solo de este género), se producen las fragancias que atraen a las abejas euglosinas, conocidas también como abejas de las orquídeas.  Los machos de estas abejas recolectan estos aromas, y al entrar en el labelo para recolectar el perfume, suelen resbalar hacia la columna, donde se adhiere el polinario. Esta extraordinaria relación entre Stanhopea wardii y las abejas euglosinas refleja la complejidad de las interacciones en los ecosistemas tropicales y destaca el valor de la biodiversidad que debemos proteger.

Durante el proceso de inventario con fotografías desde noviembre 2024, las observaciones y seguimiento a algunas especies ha sido muy interesante, para obtener una secuencia de datos desde frutos anteriores, flores y frutos.

Pero en observaciones de comportamiento reproductivo, he encontrado que los individuos que han sido cambiados de sitios o tenerlos en jardínes ninguno ha sido polinizado, y por comunicacion presencial me dicen que nunca han puesto frutos lo que me hace pensar que los principales polinizadores que son abejas grandes no las encuentran sino están en su habitat natural.

Morfologicamente es una especie que tiene bulbos semiovalados, fisurados, hojas laminas delgadas, lineadas, verdes por haz y envés. (Fig.2)

Fig.2  Hoja haz <i>Stanhopea wardii</i> Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. Setiembre 2025. P.Rios.Fig.2 Hoja haz Stanhopea wardii Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. Setiembre 2025. P.Rios.

Florece de septiembre a noviembre, son racimos que salen de la base de los bulbos. (Fig.3)

Fig.3  Forma bulbos, representando carácter morfológico de algunas especies de la familia Orchidiaceae <i>Stanhopea wardii</i> Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto P.Rios. Setiembre 2025.Fig.3 Forma bulbos, representando carácter morfológico de algunas especies de la familia Orchidiaceae Stanhopea wardii Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto P.Rios. Setiembre 2025.

En esta oportunidad se dio seguimiento al crecimiento del racimo hasta llegar a la formación de los botones listos para abrir las flores, con una duración de desde la estructura en forma de funda cerrada, hasta abierta de 10 días, despues la formación y separación y maduración hasta botones 7 días, y para abrir los botones duran 3 dias (Figs.4-5-6-7).

Fig.4  Hábito reproductivo y representando la funda que cubre toda la estructura floral desde las primeras Semanas. <i>Stanhopea wardii</i> Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios, Setiembre 2025.Fig.4 Hábito reproductivo y representando la funda que cubre toda la estructura floral desde las primeras Semanas. Stanhopea wardii Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios, Setiembre 2025.Fig.5 Funda que empieza abrir <i>Stanhopea wardii</i>, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. Octubre 2025. P.Rios.Fig.5 Funda que empieza abrir Stanhopea wardii, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. Octubre 2025. P.Rios. 

Espiga floral creciendo en jardines Stanhopea wardii Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios, setiembre 2025.
Fig.6 Botón floral <i>Stanhopea wardii</i>,  Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. octubre 2025.Fig.6 Botón floral Stanhopea wardii, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. octubre 2025.Fig.7 Representando racimo de botones <i>Stanhopea wardii </i> Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. octubre 2025.Fig.7 Representando racimo de botones Stanhopea wardii Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. octubre 2025. En las observadas de 3-5 flores grandes, y muy llamativas, sépalos dorsalos tienen un tono verdoso con manchitas purpura, pétalos y amarillo o amarillo anaranjado con distintivas manchas púrpuras.

El labelo le da el nombre popular, de torito con formas de ojos negros y pequeños cuernos. (Figs.8-9-10).

Fig.8 Posición de flores y vista dorsal <i>Stanhopea wardii</i>, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. octubre 2025.Fig.8 Posición de flores y vista dorsal Stanhopea wardii, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. octubre 2025.Fig.9 Flor vista dorsal, mostrando forma y color de sépalos. <i>Stanhopea wardii</i>, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. octubre 2025.Fig.9 Flor vista dorsal, mostrando forma y color de sépalos. Stanhopea wardii, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. octubre 2025.Fig.10 Flor entera vista lateral, partes interna <i>Stanhopea wardii</i>, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. octubre 2025.Fig.10 Flor entera vista lateral, partes interna Stanhopea wardii, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. octubre 2025.

Donde cabe mencionar que son plantas muy grandes que producen hasta 2 racimos con 5 flores, y en un individuo encontrado en habitat natural, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste. Un individuo pequeño produjo un racimo de 5 flores y 3 flores fueron polinizados. (Fig.11).

Fig.11 Fruto inmaduro <i>Stanhopea wardii</i>, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. octubre 2025.Fig.11 Fruto inmaduro Stanhopea wardii, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. octubre 2025.Las observaciones en meses anteriores de esta especie Stanhopea wardii de los frutos encontradas muy pequeños en los primeros meses del año, podria mencionar que posiblemente son frutos de la floración de los meses del año anterior ya que la etapa de crecimiento termino en el mes mayo 2025, tuvieron un color amarillo, hasta lograr la abrir todo el fruto, mostrar la cantidad de semillas que siempre las que hwe observado son blancas. (Figs.12-13)

Fig.12 Fruto maduro cerrado <i>Stanhopea wardii</i>, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. mayo 2025.Fig.12 Fruto maduro cerrado Stanhopea wardii, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. mayo 2025.Fig.13  Fruto maduro, Abierto mostrando semillas <i>Stanhopea wardii</i>, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. mayo 2025.Fig.13 Fruto maduro, Abierto mostrando semillas Stanhopea wardii, Estación Pitilla, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. Foto. P.Rios. mayo 2025.Realizado por: Petrona Rios Castro Estación Pitilla Area de Conservación Guanacaste, petrona.rios@acguanacaste.ac.cr.

Inventario de Plantas

Caterpillar rearing voucher database

http://janzen.sas.upenn.edu

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.


Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.