Anticla Janzen01 (Bombycidae)
Área de Conservación Guanacaste (ACG) Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Brigitte Vílchez Ramos
brigitte.vilchez@acguanacaste.ac.cr
Información taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Lepidoptera
Familia: Bombycidae
Subfamilia: Bombycinae
Género: Anticla
Especie: A. Janzen01
Fig. 1. Larva de Anticla Janzen01 (Bombycidae), vista dorsal, en último estadío alimentándose de Castilla elastica, (Moraceae). Voucher: 06-SRNP-33762-DHJ416342.jpg
Esta larva fue colectada el 17 de agosto 2001,por primera vez por la paratáxoma Petrona Ríos; a una elevación de 375 MSNM en el Sendero Colocho, Sector Pitilla.
Hay un total de 2 larvas en el registro de datos de los Drs. Janzen y Hallwachs.
En esta especie a diferencia de otras especies del mismo género si hay registro de parásitos.
Existen otras especies de este género registradas en ACG: Anticla antica, Anticla anticaDHJ02, Anticla anticaDHJ03, Anticla anticaDHJ04.
Fig. 2. Larva de Anticla Janzen01 (Bombycidae), vista de torso y cabeza en la planta hospedera, Castilla elastica (Moraceae).Voucher: 06-SRNP-33762-DHJ416349.jpg
Género Anticla
Anticla es un género de polillas de la familia Bombycidae.
En la base de datos BOLD aparecen varias especies del género Anticla, incluyendo registros públicos y especímenes con códigos “DHJ / Janzen” (lo cual sugiere colecciones de inventario en Costa Rica u otros países neotropicales).
En Costa Rica, dentro del Área de Conservación Guanacaste, se han recolectado numerosas larvas y adultos en varios sectores de bosque húmedo y lluvioso. acguanacaste.ac.cr
Antica JanzenDHJ01 se han encontrado alimentándose solamente en la planta Castilla elástica de la familia Moraceae.
Anticla antica se alimenta de plantas de la familia Moraceae como: Maquira guianensis, Maquira costaricana, Brosimum alicastrum, Ficus pertusa en bosques lluviosos / bosque intermedio-lluvioso.
Anticla anticaDHJ02 prefiere: Ficus pertusa, Brosimum alicastrum, Naucleopsis capirensis, Pseuldomedia mollis.
Anticla anticaDHJ03, sus preferidas son: Brosimum guianense, Ficus pertusa, Pseudolmedia spuria.
En Costa Rica, dentro del Área de Conservación Guanacaste, Anticla antica está bien documentada, con múltiples colectas en diferentes sectores.
Fig. 3. Vista de dorsal de Anticla Janzen01 (Bombycidae), en la planta hospedera Castilla elastica (Moraceae). Voucher: 06-SRNP-33762-DHJ416346.jpg
Anticla Janzen01:
Esta especies del género Anticla se encuentran principalmente en el ámbito neotropical, faltan, descripciones morfológicas detalladas para todas las especies del género en las fuentes disponibles, sí existen algunas observaciones generales, estas descripciones morfológicas se hacen con ADN.
Anticla muestra criterios típicos de Bombycidae, como adultos robustos y polvosos, larvas con “cuerno” en la cola, arquitectura de capullo con seda amarilla dura, y diferencias morfológicas entre sexos en coloración y forma.
La especie más documentada es A. antica, con datos detallados sobre su distribución, ecología, comportamiento larval, y morfología sexual. En contraste, las otras especies están descritas principalmente a nivel taxonómico, con escasa información ecológica o morfológica comparativa.
Fig. 4 Vista lateral del cuerno caudal de la larva de Anticla Janzen01 (Bombycidae). Esta larva se ha registrado en ACG alimentándose de una única planta Castilla elastica de la familia (Moraceae). Voucher: 06-SRNP-33762-DHJ416343.jpg
Estas larvas se caracterizan por tener un cuerno caudal, esta protuberancia usualmente está ubicada en el último segmento abdominal (la parte trasera de la larva).
En algunas especies ese cuerno puede reducirse o desaparecer en el último estadío larvario (la oruga final) antes de que pase al estadio de pupa, (Fig. 4).
Fig. 5. Vista de lateral central de Anticla Janzen01 (Bombycidae), en planta hospedera Castilla elastica (Moraceae). Voucher: 06-SRNP-33762-DHJ416345.jpg
Comparaciones del género Anticla:
El género Anticla forma parte de la familia Bombycidae, comúnmente conocidas como polillas de seda. Como Anticla antica, y algunas otras que aún no tienen especie definida, y estan en proceso de identificación del ADN, tales como Anticla anticaDHJ03, Anticla anticaDHJ02, Anticla Janzen01.
Fig. 6. Vista dorsal de Anticla anticaDHJ03 (Bombycidae), esta larva se alimenta de Ficus pertusa de la familia (Moraceae).Voucher: 05-SRNP-31655-DHJ404220.jpg.
Fig. 7. Vista lateral de la larva de Anticla anticaDHJ02, en planta hospedera Naucleopsis capirensis, (Moraceae). Esta larva la colectó la parataxonoma Dunia Garcia, el 07/16/2008. Voucher: 08-SRNP-36066-DHJ441462.jpg
Fig. 8. Larva de Anticla anticaDHJ03, su color es más oscuro casi café, la cabeza no ha cambiado de color porque aún no ha terminado su fase de larva, se encuentra PU estadio y se esta alimentando de Pseudolmedia spuria (Moraceae). Voucher: 04-SRNP-42759-DHJ401756.jpg
Como muchas especies de polillas, Anticla es nocturna, lo que significa que sus actividades más visibles, como el vuelo y la alimentación, ocurren principalmente durante la noche. Las polillas adultas suelen aparecer al atardecer o por la noche, y se esconden durante el día en la vegetación o en lugares protegidos.
Durante la noche, los machos suelen volar en busca de hembras para el cortejo. Se cree que las polillas como Anticla pueden ser atraídas por señales químicas (feromonas) liberadas por las hembras para facilitar el encuentro.
Fig. 9. Vista lateral de Anticla antica en planta hospedera, Maquira guianensis (Moraceae). Voucher: 04-SRNP-34382-DHJ401542.jpg
Las pupas del género Anticla:
La pupa o crisalida de una larvas es de las etapas cruciales en el ciclo de vida de estas polillas, y presentan algunas características fascinantes tanto en su desarrollo como larva y en las pupas de Anticla, desde la formación del capullo hasta la metamorfosis final.
Este capullo de las pupas de Anticla está compuesto por seda que es tejida por las larvas antes de entrar en la fase de pupación. Esta seda es amarilla y dura, lo que ofrece una fuerte protección física contra posibles depredadores y condiciones climáticas adversas, estructura de protección física, sino también como un mecanismo para minimizar los riesgos de desecación y de ataques por parte de parásitos o depredadores.
La pupa dentro del capullo está en un estado de inmovilidad casi total, lo que la hace vulnerable, pero también la protege de manera eficiente de amenazas externas. (Fig.10,11).
Fig. 10. Capullo de Anticla anticaDHJ03, en la que fue su planta hospedera Maquira guianensis (Moraceae). La pupa es de forma alargada, con un capullo ovalado y compacto. Voucher: 04-SRNP-34266-DHJ401526.jpg
Fig. 11.Capullo de Anticla anticaDHJ03, en la que fue su planta hospedera Brosimum alicastrum (Moraceae). Dependiendo del entorno, el color de la seda puede ayudar a camuflar la pupa entre las hojas o ramas, haciendo que sea menos visible a los depredadores. Voucher: 07-SRNP-40548-DHJ420236.jpg
Adultos del género Anticla:
En registros de la especie Anticla Janzen01, no se tiene fotos de adultos, pero de las otras especies de este género si, (Fig.12,13,14,15,16).
Como otras polillas de la familia Bombycidae, los adultos presentan características morfológicas y comportamentales bien definidas, poseen diferencias entre machos y hembras, los machos son más aerodinámicos y diseñados para el vuelo activo (en busca de hembras), mientras que las hembras son más robustas y pasivas, enfocadas en la reproducción.
Las alas de la polilla adulta comienzan a desarrollarse, y la forma de la pupa va cambiando mientras la polilla se va preparando para salir de su envoltura.
Son nocturnos: se activan principalmente al atardecer y durante la noche. Se sienten atraídos por luces artificiales.
El vuelo de los machos es activo y rápido, ya que buscan hembras mediante señales químicas (feromonas). Las hembras, en cambio, son más estáticas. Una vez que emergen, su principal función es atraer machos y poner huevos.
La hembra libera feromonas sexuales para atraer a los machos, la cópula suele realizarse de noche. Los machos pueden localizar hembras a varios metros de distancia.
Tras la cópula, la hembra comienza la puesta de huevos, generalmente sobre hojas de las plantas hospedantes (familia Moraceae).
Como muchas polillas de seda, los adultos de Anticla no se alimentan. Su aparato bucal está reducido o atrofiado.
Viven únicamente del reserva energética acumulada durante su etapa larval.
Esto hace que su vida adulta sea muy breve, de solo unos pocos días (generalmente menos de una semana).
En el Área de Conservación Guanacaste (Costa Rica), se han registrado 356 larvas de Anticla antica desde el año 2000, de las cuales 307 llegaron a convertirse en adultos, (acguanacaste.ac.cr).
Las hembras tienen una coloración diferente a los macho, alas amarillas, cuerpo más ancho, abdomen corto, antenas delgadas, no vuela mucho.
El macho en cambio es oscuro, alas grises, cuerpo más delgado y largo, abdomen largo, antenas más desarrolladas, vuelo activo y rápido.
Los adultos tienen una función ecológica importante: Son reproductores, no alimentadores.
Sirven como presa para aves nocturnas, murciélagos e incluso anfibios y reptiles.
Aunque no polinizan, forman parte de la red trófica del bosque tropical.
Fig. 12. Adulto macho de Anticla Janzen02, vista dorsal. Voucher: 00-SRNP-10558-DHJ33990
Fig. 13. Adulto macho de Anticla Janzen02, vista ventral. Voucher: 00-SRNP-10558-DHJ33991
Fig. 14. Vista dorsal de Anticla anticaDHJ03, (Bombycidae). Voucher: 04-SRNP-34266-DHJ330318
Fig. 15. Vista dorsal de adulto hembra Anticla anticaDHJ03 (Bombycidae).Voucher: 04-SRNP-4446-DHJ330324
Fig. 16. Vista ventral de adulto hembra Anticla anticaDHJ03 (Bombycidae). Voucher: 04-SRNP-4308.1-DHJ330323
Planta hospedera de Anticla Janzen01 (Bombycidae) Castilla elastica (Moraceae)
Es originaria de México y Centroamérica. Se encuentra también en algunas partes de Sudamérica en ciertos hábitats tropicales.
Altitud: desde el nivel del mar hasta alrededor de 600‑780 metros; algunos registros lo extienden hasta ≈ 1200 m, o incluso hasta 1660 m en ciertas zonas de México, aunque su óptimo parece estar más bajo.
Clima: habita en selvas tropicales, bosques húmedos y húmedos muy húmedos, también en bosques semi‑deciduos, selvas perennifolias. Prefiere temperaturas medias de ~25 °C, con lluvias anuales.
Aspecto:
Tamaño: árbol que comúnmente llega a 20‑25 metros de altura; en condiciones óptimas puede alcanzar más.
Copa: abierta, de forma piramidal, con ramas horizontales separadas, algunas con forma de “S” ligera.
Produce látex abundante: al cortar parte del tronco o hoja exuda una savia lechosa/pegajosa
Este árbol se conoce comunmente como árbol de hule.
Fig. 17. Planta hospedera de Anticla Janzen01 (Bombycidae), Castilla elastica (Moraceae).Foto toma de Plant Net.