Area de Conservación Guanacaste (ACG), Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Duvalier Briceño, Parataxónomo
duvalier.briceno@acguanacaste.ac.cr
Biología: Los Eacles imperialisDHJ02 son polillas nocturnas muy llamativas por su coloración amarilla con líneas y puntos de color morado en alas anteriores y posteriores, los machos son más pequeños que las hembras, ellos presentan en la parte basal alar y márgenes del ala anterior una porción mayor de color morado, ademas del dorso, tórax y abdomen.Los machos eclosionan primero que las hembras esperando el nacimiento de las mismas para la copula y fertilización de los huevos para posteriormente su reproducción.
Las hembras a travez de sus antenas perciben su entorno, su función es olfativa y táctil esta capacidad les permite poder seleccionar su planta hospedera y depositar sus huevos, la hembra deja los huevos en pequeños grupos en la planta hospedera.
Los machos también utilizan sus antenas para poder percibir las feromonas expulsadas en el aire por las hembras indicándole al macho que se encuentra lista para aparearse, cuando los machos perciben feromonas de muchas hembras en su entorno copulan con una hembra, fertilizan sus huevos y posteriormente buscan otra hembra para realizar otra copula, pero cuando ellos no perciben más hembras en su entorno se quedan con la hembra por mucho tiempo, mediante la copula el macho se ubica con la cabeza hacia abajo (Fig.1 y 2).
Las hembras de Eacles imperialisDHJ02 carecen de partes bucales por lo tanto ellas no se alimentan por lo tanto nacen para reproducirse y mueren teniendo un lapso de vida muy corto aproximadamente de una semana.
Las hembras al nacer son más robustas que los machos su abdomen es mucho mas robusto ya que nacen con sus abdomen llenos de huevos, huevos que son infértiles mediante la copula con el macho sus huevos son fertilizados con su esperma.
Fig. 1. Adultos de de Eacles imperialisDHJ02 durante la cópula el macho fertiliza con su esperma los huevos de la hembra. Voucher: 10-SRNP-12798-DHJ475923.jpeg
Fig. 2. Adultos de de Eacles imperialisDHJ02 durante la cópula el macho fertiliza con su esperma los huevos de la hembra, vista ventral. Voucher: 10-SRNP-12798-DHJ475925
Huevos de Eacles imperialisDHJ02: Una vez que la hembra deposita sus huevos fértiles en su planta hospedera (Fig.3) estos tardan aproximadamente 10 días en nacer, las larvitas al nacer miden una longitud de 10 milímetros, al nacer se alimentan de los estos del cascarón de los huevos (Fig.5).
Su coloración cafè en la cabeza y su cuerpo con rayas negras y beige (Fig.5 y 6), al crecer estas orugas presentan polimorfismo genéticamente (Fig.7) tienen la capacidad de cambiar su coloración de más claros a colores oscuros permitiendo un mejor camuflaje en la vegetación para ocultarse de aves que posiblemente son un potencial alimento para ellas.
Esta característica les permite alcanzar su madurez larval, debido a que si en un mismo árbol se encuentran larvas de ambos colores y si un ave encuentra como alimento las orugas de color café esta se enfoca en buscar larvas que sean del mismo color, una vez que se alimenta de las orugas encontradas se dirige a otro árbol en busca de más orugas pero enfocándose únicamente en las de color café ingorando las de color verde o viceversa.
Fig. 5 Larvas de Eacles imperialisDHJ02 (Saturniidae), las larvitas tardan en nacer aproximadamente diez días, al nacer se alimentan del cascaron del huevo. Voucher: 81-SRNP-54-DHJ1665.jpeg
Fig. 6 Larva de Eacles imperialisDHJ02 (Saturniidae), larva en primer estadío, al nacer miden diez milímetros de longitud. Voucher: 09-SRNP-14234-DHJ456135.jpeg
Fig. 7 Gurpo de larva de Eacles imperialisDHJ02 (Saturniidae), larvas con la capacidad genética de cambiar su coloración para camuflarse de depredadores y su sobrevivencia. Voucher: 82-SRNP-845-DHJ4848.jpeg
Historia Natural de larva Eacles imperialisDHJ02: En el ACG, las orugas de Eacles imperialisDHJ02 se localizan en los sectores como: Sector Santa Rosa, Sector Santa Elena, Sector Pocosol, Sector Pailas, Sector Orosi, Sector Mundo Nuevo, Sector Horizontes, Sector El Hacha, Sector Cacao, Santa Cecilia, Quebrada Grande, Potrerillos y Brasilia.
Las orugas de Eacles imperialisDHJ02 se alimentan de una gran variedad de especies de diferentes familias ver cuadro. En la (Fig.8) podemos apreciar unas de las especies de plantas hospederas Hymenaea courbaril (Fabaceae).
Las orugas prefieren alimentarse de los brotes de las hojas permitiéndoles tener un mayor desarrollo en la (Fig.9) apreciamos una oruga de color café, en sus laterales posee espiráculos torácicos cuya función es llevar oxigeno a todo su cuerpo, sus patas de color café y su cuerpo cubierto por muchos pelos que carecen de sustancias urticarias.
En la (Fig.10) observamos una oruga color verde color que le permite un mejor camuflaje en la vegetación, esta es una característica que genéticamente tienen esta especie de cambiar su coloración permitiendo camuflarse y llegar a su madurez larval.
Cuadro de plantas hospederas para orugas de Eacles imperialisDHJ02, estas orugas se alimentan de una variedad considerable de plantas.
| Fabaceae | Malvaceae | Anacardiaceae | Bixaceae | Burseraceae |
| Dalbergia retusa | Cochlospermum vitifolium | Astronium graveolens | Bixa orellana (introducido) | Bursera simaruba |
| Gliricidia sepium | Guazuma ulmifolia | Mangifera indica (introducido) | Cochlospermum vitifolium | Bursera tomentosa |
| Haematoxylum brasiletto | Cedrela odorata | Spondias mombin | Cochlospermum vitifolium | |
| Hymenaea courbaril | Swietenia macrophylla | |||
| Inga vera | ||||
| Lonchocarpus acuminatus | Cannabaceae | Chrysobalanaceae | Combretaceae | Euphorbiaceae |
| Lonchocarpus felipei | Trema micrantha | Chrysobalanus icaco (introducido) | Terminalia oblonga | Mabea occidentalis |
| Lonchocarpus guatemalensis | ||||
| Lonchocarpus minimiflorus | Lauraceae | Rubiaceae | Sapindaceae | Verbenaceae |
| Mimosa tricephala | Mespilodaphne veraguensis | Calycophyllum candidissimum | Thouinidium decandrum | Rehdera trinervis |
| Myrospermum frutescens | Persea americana (introducido) | Guettarda macrosperma | ||
| Quercus oleoides | ||||
| Mespilodaphne veraguensis | Proteaceae | |||
| Roupala montana | ||||
Fig. 8 Planta hospedera Hymenaea courbaril (Fabaceae). de Eacles imperialisDHJ02.Foto: Duvalier Briceño, Brasilia 19 julio 2022.
Fig. 9 Larva de Eacles imperialisDHJ02 (Saturniidae), los puntos blancos son sus espiráculos cuya función es llevar oxígeno a todo su cuerpo. Voucher: 08-SRNP-37178-DHJ449395.jpeg
Fig. 10 Larva de Eacles imperialisDHJ02 (Saturniidae), en esta imagen podermos constatar la capacidad genética que poseen para cambiar su coloración para un mejor camuflaje en la vegetación. Voucher:09-SRNP-15406.02-DHJ469912.jpeg
Las orugas de Eacles imperialisDHJ02 presentan algunas particularidades sus patas torácicas en las orugas de color café se mantienen del mismo color, igualmente su cabeza es café (Fig.10 y 11) a diferencia que las orugas de color verde sus patas son beige (Fig.12), también poseen su cabeza de color beige (Fig.13).
En las (Fig. 14 y 15) podermos apreciar detalles del área posterior en ambas orugas además en la (Fig. 16) se aprecia las propátas o patas falsas la forma en que estas se sujetan a las ramas.
Fig. 17. Detalle de patas falsa de Eacles imperialisDHJ02 (Saturniidae). Voucher:10-SRNP-12676-DHJ471136.jpeg
Parásitos en orugas de Eacles imperialisDHJ02: Los parásitos que atacan esta especie pueden ser moscas de la familia Tachinidae tales como: Belvosia keineraragoni, Winthemia Wood05, Belvosia Woodley09, Winthemia Wood10, Winthemia piceaBDHJ02.
Los parásitos de Belvosia Woodley09 se alimentan de la oruga durante su ciclo larval la oruga de Eacles logra pupar y es cuando las larvas de parásitos terminan su ciclo matando la pupa y los puparios se forman dentro de la pupa. (Fig19 y 20).
En ocasiones los parásitos pueden ser parasitados por otro parásito, Neotheronia tacubaya (Ichneumonidae),esta especie de avispa es catalogada como hyperparásito que depositan sus huevos dentro del pupario del parásito (Fig.21).
Las orugas de Eacles imperialisDHJ02 pueden ser parasitadas por nematodeJanzen01 Janzen01 (Nematoda), (Fig.22)
Fig. 26. Larvas de Nemátoda salieron dentro del cuerpo de larva de Eacles imperialisDHJ02 (Saturniidae). Voucher:05-SRNP-56491-DHJ408284.jpeg
Pupa de Eacles imperialisDHJ02: Las orugas al finalizar su etapa larval descienden de su planta hospedera al suelo para pupar se esconden entre la hojarasca y quedar oculta, al formarse la pupa es de un color café que cambia a color negro conforme pasan los días (Fig.26 y 27), el adulto dura aproximadamente hasta diez meses en eclosionar.
Fig. 27. Pupa de Eacles imperialisDHJ02 (Saturniidae). Voucher:81-SRNP-54-DHJ1661.jpeg | Fig. 28. Pupa de Eacles imperialisDHJ02 (Saturniidae). Voucher:81-SRNP-54-DHJ1663.jpeg |
Adultos de Eacles imperialisDHJ02: Los adultos de Eacles imperialisDHJ02 son Lepidoptereos de hábitos nocturnos presentan dimorfismo sexual muy marcado en patrones alares, las hembras al nacer poseen un abdomen mucho más robusto debido a sus huevos (Fig.28 y 29), estas polillas carecen de partes bucales para alimentarse por lo tanto su vida es muy corta.
Los machos presentan mucho más patrones en sus alas anteriores que las hembras una diferencia muy marcada y sus abdomen es más alargado.(Fig.30 y 31).



















