(Hesperiidae)
Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
En el paisaje del Area de Conservación Guanacaste (ACG), en el bosque lluvioso de Estación Quica, es muy frecuente ver mariposas diurnas volando de un lado a otro, de muchas especies y familias en esta pagina mostrare la historia de la larva llamada Telegonus audax (Hesperiidae).
Figura 1. Adulto de Telegonus audax (Hesperiidae), hembra vista dorsal, localidad Estación Gongora Sector Cacao ACG (570m). Voucher: 04-SRNP-46734-DHJ341186.jpg. |
Características de Hesperiidae. Los Hesperiidae son una familia de lepidópteros que habitan zonas abiertas y vegetación densa, incluye mariposas robustas, pequeñas, grandes. Ademas se caracterizan de otras familias por poseer antenas separadas y en la punta generalmente curvas. Las especies de esta familia figuran entre las mariposas diurnas mas primitivas de vuelo inicio rápido y corto, una vez que aprenden a asociarse es fácil poder identificarlas esto por la forma única de esta familia de construir refugios o casitas como comúnmente les llamamos, estas las usan para vivir y permanecer ahí su ciclo de vida y desarrollo, también les sirven de escondite de sus depredadores, cabe mencionar que durante su etapa de vida y desarrollo pueden cambiar de casita varias veces en su mismo hospedero, cada especie de esta familia tiene su forma de hacer sus refugios o casitas.
Figura 2. Casita de Telegonus audax (Hesperiidae), localidad Medrano Estación Biológica Quica Sector Pitilla ACG (380m). Voucher: 14-SRNP-71113-DHJ723282.jpg. |
Historia natural de Telegonus audax (Hesperiidae). Es una mariposa diurna que habita en bosque seco y lluvioso, esta larva una vez que emerge se hospeda en Celtis iguanaea (Ulmaceae) donde fabrica casita para permanecer durante su desarrollo y ciclo de vida (Fig. 2), donde ademas se protege de sus depredadores, durante su crecimiento y desarrollo puede cambiar de casita varias veces, esta larva por lo general siempre se encuentra solitaria en su hospedero. La reproducción de estas larvas se da casi en todos los meses del año. Cabe mencionar que durante los varios años de recolección y crianza de larvas de mariposas en el Area de Conservación Guanacaste y según registros de base de datos GCAVoucherDB, esta larva cuenta con 339 récords de Telegonus audax de los cuales 210 récords se ha logrado obtener el adulto o mariposa, ademas 53 récords parasitados es decir han sido atacados por una avispa parasitaria Ichneumonidae que mas adelante veremos. Los Sectores donde mas se ha recolectado Telegonus audax son: Sector Cacao, Sector Del Oro, Sector El Hacha y Sector San Cristobal.
Cabe mencionar que esta especie anteriormente se llamaba Astraptes audax, ahora se llama Telegonus audax.
Figura 3. Larva Telegonus audax (Hesperiidae), primer estadío (PPPU) vista dorsal, localidad Medrano Estación Biológica Quica Sector Pitilla ACG (380m). Voucher: 14-SRNP-71113-DHJ723283.jpg. |
Figura 4. Larva Telegonus audax (Hesperiidae), tercer estadío (PPU) vista dorsal, localidad Quebrada San Pancho Sector Horizontes ACG (90m). Voucher: 97-SRNP-9603-DHJ43807.jpg. |
Figura 5. Larva Telegonus audax (Hesperiidae), penúltimo estadío (PU) vista lateral, localidad Medrano Estación Biológica Quica Sector Pitilla ACG (380m). Voucher: 13-SRNP-71485-DHJ703108.jpg. |
Figura 6. Larva Telegonus audax (Hesperiidae), último estadío (U) vista lateral, localidad Melina Búfalo Sector San Cristóbal ACG (560m). Voucher: 01-SRNP-1413-DHJ63131.jpg. |
Prepupa y pupa de Telegonus audax (Hesperiidae). En (Fig. 7) observamos larva Telegonus audax en estado de prepupa, en este estado sufre algunos cambios como, reduce de tamaño, cambia de color, detiene su alimentación por completo, así se mantiene por unos dos días para mudar a pupa. Ya en (Fig. 8) observamos larva Telegonus audax en estado de pupa, en este estado no sufre ningún cambio solo se permanece a la espera del nacimiento o eclosión del adulto o mariposa la cual dura al menos unos 15 o 22 días.
Figura 7. Larva Telegonus audax (Hesperiidae), en estado de prepupa vista lateral, localidad Medrano Estación Biológica Quica Sector Pitilla ACG (380m). Voucher: 13-SRNP-71485-DHJ703114.jpg. |
Figura 8. Pupa de Telegonus audax (Hesperiidae), vista lateral, localidad Medrano Estación Biológica Quica Sector Pitilla ACG (380m). Voucher: 13-SRNP-71485-DHJ703116.jpg. |
Adultos Telegonus audax (Hesperiidae). En las (Figs. 9, 10, 11 y 12) observamos adultos o mariposas de larva Telegonus audax, vemos que ambos sexos son muy similares en cuanto a tamaño y coloración, la amplitud de sus alas es de 30 a 35 mm.
Historia de parasitos de Telegonus audax (Hesperiidae). Estas larvas son atacadas por una especie de parásito de Ichneumonidae, esta especies de Ichneumonidae se llama Hyposter INB-42DHJ02. Cabe mencionar que este Ichneumonidae es una de las muchas especies de parasitos que se han dado a conocer en el proyecto de recolección y crianza de larvas de mariposas en el Area de Conservación Guanacaste. Ademas cabe mencionar que según registros de base de datos GCAVoucherDB encontramos que hay 339 récords criados de Telegonus audax, y de estos solo 26 larvas han sido parasitados por Hyposter INB-42DHJ02 (Fig. 13). Estos capullos de Hyposter INB-42DHJ02 son de color café, y se forman en el cadáver de la larva como se observa en la (Fig. 13), estos parásitos duran al menos unos 8 0 12 días para eclosionar una avispa, la cantidad de adultos Hyposter INB-42DHJ02 es solamente de 1 por larva parasitada. En este caso de este parásito lo damos a conocer con el nombre interino de Hyposter INB-42DHJ02, por lo que decimos que es un individuo que pertenece al género Hyposter y todavía su especie aun sin definir.
Planta hospedera de Telegonus audax (Hesperiidae). En (Fig. 13) podemos observar planta hospedera de larva Telegonus audax, dicha planta lleva por nombre Celtis iguanaea (Ulmaceae), es un árbol o arbusto pequeño de unos 3 a 7 metros de alto, ramas extendidas y en ocasiones trepadoras, tallo leñoso y flexible con espinas curvas y robustas, habita muy frecuentemente en charrales. Cabe mencionar que según registros de base de datos GCAVoucherDB esta larva solo se ha encontrado alimentandose de Celtis iguanaea (Ulmaceae).
Parataxónomo: Dinia Martínez, Estación Quica, Area de Conservación Guanacaste
dinia.martinez@acguanacaste.ac.cr
http://janzen.bio.uppen.edu/caterpillars/database.lasso





























