Ocelote

Leopardus pardalis

(Felidae)

Area de Conservación Guanacaste, (ACG) Costa Rica

Dinia Martínez, Parataxonoma

dinia.martinez@acguanacaste.ac.cr

Figura. 1. Ocelote <i>Leopardus pardalis</i> (Felidae), foto captada por cámara trampa, 16 Agosto 2022, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).Figura. 1. Ocelote Leopardus pardalis (Felidae), foto captada por cámara trampa, 16 Agosto 2022, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).

Historia natural de Leopardus pardalis (Felidae). Es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae, cabeza y cuerpo de mediano tamaño, es el tercer felino más grande después del jaguar y el puma, y también el mas grande de los pequeños felinos manchados que son el caucel y el tigrillo.
Este felino tiene pelaje corto y extensamente marcado con manchas negras solidas, las manchas de la cabeza y extremidades son pequeñas rayas abiertas o cerradas, posee orejas grandes y redondeadas y gran sentido auditivo, ojos grandes y expresivos, extremidades anteriores tienen cinco dedos y las posteriores cuatro con uñas largas y afiladas.

Comportamiento. Es una especie terrestre de comportamiento nocturno y crepuscular, es un animal críptico (adaptado para evitar la detección, ya sea por depredadores o presas, mediante estrategias como el camuflaje, coloración y patrones que imitan el entorno), también es territorial depredador oportunista y solitario.
Es un nadador eficiente, puede ser agresivo en defensa de su territorio, luchando hasta la muerte.

Reproducción. Tanto los machos como las hembras producen un maullido de largo alcance durante la época de apareamiento y un maullido de corto alcance, pueden aparearse en cualquier época del año. Alcanza su madurez sexual a partir de los 2 años, las hembras paren de una a dos crías tras un periodo de gestación que oscila aproximadente los 3 meses, al nacer no abren los ojos hasta los 15 o 20 días después, las pequeñas crías nacen con manchas y rayas sobre un fondo gris, el color cambia a medida que van creciendo y envejeciendo.
Las crias comienzan a abandonar la guarida a la edad de tres meses, permanecen con la madre hasta dos años y luego comienzan a dispersarse y a establecer su propio territorio.

Alimentación. Es una especie oportunista y un depredador muy activo, es decir busca embosca y mata a sus presas, pues se alimenta de una gran variedad de presas tanto grandes como pequeñas (roedores, conejos, osos hormigueros, monos, tortugas, reptiles y otros). El éxito de la captura de su presa depende sobre todo de la vista el oído y el olfato. Las técnicas empleadas para cazar son variadas en casos acechan a la presa y en otros esperan escondidos para lanzarse sobre ellas.

Figura. 2. Ocelote <i>Leopardus pardalis</i> (Felidae), foto captada por cámara trampa, 26 Agosto 2024, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).Figura. 2. Ocelote Leopardus pardalis (Felidae), foto captada por cámara trampa, 26 Agosto 2024, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).

Ocelote Leopardus pardalis (Felidae), foto captada por cámara trampa, 17 Agosto 2022, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m). Voucher: DSCF0011.gif.
.

Amenazas. Como principal amenaza tenemos la perdida y fragmentación de su hábitat por varias razones, parte de esto es el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas afectando la disponibilidad de alimento, la cacería ilegal y la disminución de sus presas.

Los accidentes de tránsito también se han convertido en una amenaza importante con el paso de los años, ya que estos intentan expandirse más allá de su hábitat natural a nuevas áreas y son atropellados por vehículos.
El comercio de pieles también se da como negocio y resulta en una grave explotación de esta especie, siendo una gran amenaza para la supervivencia.
Se puede decir que esta especie se ubica en categoría de Peligro de Extinción, principalmente por las causas ya mencionadas.

Habitat. Presenta gran versatilidad en el uso de habitat como; zonas montañosas y de vegetación densa y fuentes de agua, coberturas boscosas, manglares, pastizales y bosques tropicales de todo tipo, se adapta a su entorno.

Figura. 4. Ocelote <i>Leopardus pardalis</i> (Felidae), foto captada por cámara trampa, 01 Noviembre 2022, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).Figura. 4. Ocelote Leopardus pardalis (Felidae), foto captada por cámara trampa, 01 Noviembre 2022, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).

 

Figura. 1. Ocelote <i>Leopardus pardalis</i> (Felidae), foto captada por cámara trampa, 16 Agosto 2022, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
DSCF0013
Figura. 1. Ocelote Leopardus pardalis (Felidae), foto captada por cámara trampa, 16 Agosto 2022, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
Figura. 2. Ocelote <i>Leopardus pardalis</i> (Felidae), foto captada por cámara trampa, 26 Agosto 2024, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
DSCF0089
Figura. 2. Ocelote Leopardus pardalis (Felidae), foto captada por cámara trampa, 26 Agosto 2024, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
Figura. 4. Ocelote <i>Leopardus pardalis</i> (Felidae), foto captada por cámara trampa, 01 Noviembre 2022, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
DSCF0003
Figura. 4. Ocelote Leopardus pardalis (Felidae), foto captada por cámara trampa, 01 Noviembre 2022, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
Previous Next Play Pause
1 2 3

 

Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_pardalis

Parataxónoma: Dinia Martínez, Estación Biológica Quica, Area de Conservación Guanacaste
dinia.martinez@acguanacaste.ac.cr 

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.