Area de Conservación Guanacaste (ACG), Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Duvalier Briceño, Parataxónomo
duvalier.briceno@acguanacaste.ac.cr
El Programa de Investigación en Area de Conservación Guanacaste, lleva a cabo desde 1984 un inventario que comprende la recolección de larvas de mariposas y polillas, la investigación comprende conocer las etapas larvales de las orugas y su comportamiento, además de conocer sus plantas hospederas, sus parásitos que atacan a estas larvas.
Este proyecto se realiza con la ayuda de Parataxonomos (as) una idea que nace del Doctor Daniel Janzen y Winnie Hallwachs ( Catedráticos de Biología de la Conservación en la Universidad de Pensilvania (Filadelfia, EEUU),para conservar, conocer y utilizar la gran existencia de especies que tenemos en dichos ecosistemas.
Proceso de Recolección:
Una de las tareas utilizadas para localizar larvas de Xylophanes confusa o cualquier otra especie, cuando nos adentramos en el bosque ubicando sus plantas hospederas en busca de indicios que muestren su presencia a través de observar hojas comidas por éstas orugas, (Fig. 1 y 2).
Estas larvas se pueden encontrar en plantas muy pequeñas como de mediano tamaño, una vez que recolectamos una larva, ésta es colocada dentro de una bolsa plástica con una pequeña porción de su planta hospedera en la cual se encontró, posteriormente la llevamos a nuestro lugar de trabajo (Laboratorio) y le asignamos un código que luego ingresamos a una base de datos, información de interés taxonómico tanto de la oruga y planta hospedera.
Una vez con toda la información ingresada en la base datos, las bolsas son ubicadas en cordeles para su debida crianza, debemos cuidar detalladamente, observando cambios o indicios de la presencia de parásitos, para poder tomar fotográfias de cualquier detalle de suma importancia, así detallamos su historia natural. La alimentación se lleva a cabo cada cuatro días reemplazando la planta hospedera por una planta fresca este proceso continua hasta que la oruga deja de alimentarse.
Información taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia: Sphingidae
Subfamilia: Macroglossinae
Género: Xylophanes
Especie: Xylophanes confusa
Coloración larva Xylophanes confusa:
Estas larvas al nacer son de color verde sin la presencia de patrones en su cuerpo además carecen de ojos falsos, estas características se aprecian mediante el crecimiento de las orugas.(Fig.3 y 4).
Xylophanes confusa presenta dos manchas oculares en la parte anterior su función es únicamente distractora de depredadores mimetizando una serpiente, mediante su crecimiento su coloración varia tornándose en colores oscuros. (Fig.5 y 6).
Las orugas de Xylophanes confusa poseen un cuerno en la parte posterior de su cuerpo muy característico en la familia Sphingidae, este cuerno esta cubierto por pequeñas espinas negras, (Fig.7 y 8).
Para aumentar de tamaño esta oruga debe mudar su piel, un proceso llamado muda, esto se debe a que su exoesqueleto que es la cubierta externa no crece con ellas, por lo que deben deshacerse de él para continuar creciendo y en cada cambio de piel posee patrones muy característicos de su estadío larval, (Fig.5).
Estas orugas expulsan sus heces a una distancia prolongada permitiéndole no ser localizadas por posibles avispas y moscas parasíticas.
Fig. 3. Larva de Xylophanes confusa (Sphingidae), alimentándose de Psychotria panamensis (Rubiaceae). Voucher: 06-SRNP-5047-DHJ410872
Fig. 4. Larva de Xylophanes confusa (Sphingidae), alimentándose de Psychotria panamensis (Rubiaceae). Voucher: 01-SRNP-1685-DHJ57765
Xylophanes confusa es una oruga que alcanza una longitud de 62 milímetros, posee espiráculos toráxicos cuya función es llevar aire al cuerpo para oxiginarlo, cuando aún mantiene una coloración verde se pueden apreciar con mucha más claridad (Fig.9), una vez que alcanzan su madurez larval su coloración verde cambia a un color café o marrón lo que minimiza observar los espiráculos (Fig.10).
En las (Fgs.11 y 12), se aprecian detalles, coloración de sus ojos falsos y cabeza esta larva es parasitada por moscas de la familia Tachinidae tales como: Campylocheta Wood03 y Drino Wood06DHJ01.
Su alimentación se basa en Palicourea berteroana (Fig. 13), y Psychotria panamensis plantas de la familia Rubiaceae.
Fig. 9. Xylophanes confusa (Sphingidae), en sus lateraleres se aprecian pequeños puntos de color café llamados espiráculos cuya función es oxigenar su cuerpo. Voucher: 11-SRNP-2105-DHJ480954
Fig. 10. Xylophanes confusa (Sphingidae), en sus lateraleres se aprecian pequeños puntos de color café llamados espiráculos cuya función es oxigenar su cuerpo. Voucher: 99-SRNP-12438-DHJ51779
Fig. 13. Palicourea berteroana (Rubiaceae) planta hospedera de Xylophanes confusa (Sphingidae). Foto, Duvalier Briceño.
Características adulto Xylophanes confusa: Los adultos carecen de dimorfismo sexual machos y hembras poseen colores grisáceos muy característicos de polillas nocturnas esto con el fin de poder camuflarse en su entorno con la oscuridad, estos adultos son de hábitos nocturnos pero visitan trampas de luz, ambos adultos en su parte dorsal como ventral poseen los mismos patrones.
Las hembras localizan a los machos por medio de feromona que liberan a través de una glándula localizada en el extremo de su abdomen esta feromona permite atraer el macho para la copula, mediante la misma el macho fertiliza los huevos que la hembra posee en su abdomen que posteriomente la hembra dejara en su planta hospedera para iniciar su ciclo de vida.