Epia casnoniaDHJ02 (Bombycidaee)
Área de Conservación Guanacaste (ACG) Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Brigitte Vílchez Ramos
brigitte.vilchez@acguanacaste.ac.cr
Información taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Lepidoptera
Familia: Bombycidae
Subfamilia: Bombycinae
Género: Epia
Especie: E.casnoniaDHJ02
La primera larva colectada de este género fue 10/22/2007, por la paratáxonoma Dunia Garcia, en el Sendero Cuesta Caimito, a una altitud de 640 msnm, en Estación Góngora del Sector Cacao.
En (Fig.1) larva alimentondose de Coussapoa nymphaeifolia (Urticaceae).
Fig. 1 Larva de Epia casnoniaDHJ02 en tercer estadio, su coloración cambia con forme va cambiando etapas de crecimiento. Planta hospedera Coussapoa nymphaeifolia (Urticaceae). Voucher: 17-SRNP-725-DHJ704339.jpg
Camuflaje: En sus primeros estadios, las larvas se posan sobre las hojas de su planta hospedera, pareciéndose a excrementos de pájaro, lo que les permite pasar desapercibidas ante depredadores.
Mandíbulas fuertes: Poseen mandíbulas robustas que les permiten alimentarse de hojas duras y resistentes.
Comportamiento defensivo: Cuando se sienten amenazadas, pueden mover su último segmento abdominal hacia arriba y hacia abajo como mecanismo de defensa.
Desarrollo y pupación: Después de alimentarse durante más de 15 días, las larvas se preparan para formar un capullo adherido a la hoja, de textura suave y color naranja-amarillento.
Las larvas de Epia se alimenta de Coussapoa nymphaeifolia, una planta de la familia Urticaceae. Esta planta crece en áreas abiertas o márgenes de montañas, lo que coincide con los hábitats donde se han encontrado las larvas.
Distribución geográfica
Aunque Epia muscosa se encuentra desde México hasta la región amazónica, las observaciones en Costa Rica han sido principalmente en áreas como el Área de Conservación Guanacaste.
Fig. 2. Vista dorsal de Epia casnoniaDHJ02, se nota la protuberancia en su parte trasera que simula una colita. En la planta hospedera. Voucher: 17-SRNP-725-DHJ704340.jpg
Fig. 3. Vista lateral de la larva Epia casnoniaDHJ02 (Bombycidae). Voucher: 17-SRNP-725-DHJ704342.jpg
Fig. 4. Vista lateral del tórax de Epia casnoniaDHJ02 (Bombycidae), posee escólex dorsal, tubérculo dorsal, es un término general para una protuberancia o bulto en la parte dorsal de la larva. A veces sirve para camuflaje, disuasión de depredadores o equilibrio. Voucher: 17-SRNP-725-DHJ704344.jpg.
Fig. 5. Vista lateral trasera de Epia casnoniaDHJ02 (Bombycidae), pseudocornuto, cola falsa, proyección caudal nombre general para una estructura prominente en el extremo posterior (segmento anal) de muchas larvas, especialmente en mariposas y polillas. Puede simular un cuerno o cola y tiene función defensiva o de camuflaje. Voucher: 17-SRNP-725-DHJ704345.jpg
Fig. 6. Vista lateral completa de larva donde se nota el escólex dorsal y pseudocornuto. Epia casnoniaDHJ02 (Bombycidae). Voucher: 17-SRNP-725-DHJ704347.jpg
Fig. 7. Vista lateral completa de Epia casnoniaDHJ02 (Bombycidae). Posada en su planta hospedera Coussapoa nymphaeifolia (Urticaceae). Voucher: 17-SRNP-725-DHJ704351.jpg
Comparaciones del género Epia (Bombycidae).
Las especies del género Epia, como Epia muscosa y Epia casnonia, comparten características comunes debido a su pertenencia a la familia Bombycidae, pero también presentan diferencias notables en su morfología, comportamiento y distribución geográfica.
Epia muscosa
Descripción: Es una polilla nocturna de tamaño mediano, con colores llamativos. Las hembras tienen un abdomen robusto de color anaranjado, mientras que los machos presentan un color que varía del naranja al verde con tonalidades cafés
Distribución: Se encuentra desde México hasta la región amazónica, incluyendo Costa Rica.
Epia casnonia
Descripción: Es una polilla nocturna descrita por Herbert Druce en 1887.
Distribución: Se encuentra en Panamá, muy pocas en Costa Rica. En el inventario de maripasas del Área de Conservación Guanacaste hay un registro de 189, encontrados ditribuidos en todos los Sectores.
Hábitat: No se dispone de información detallada sobre su hábitat específico.
Planta hospedera: No se ha documentado la planta hospedera de Epia casnonia.
Larvas: No se dispone de información detallada sobre las características de las larvas de Epia casnonia.
Pupación: No se dispone de información detallada sobre el proceso de pupación de
Nota:
La larva de Epia casnoniaDHJ02, se alimenta de la planta Coussapoa nymphaeifolia (Urticaceae).
Es importante destacar que la información sobre Epia casnonia es limitada, especialmente en lo que respecta a sus larvas y proceso de pupación. Esto podría deberse a su distribución geográfica más restringida y a la falta de estudios detallados sobre esta especie. Por otro lado, Epia muscosa ha sido objeto de más investigaciones, lo que ha permitido documentar con mayor precisión su biología y ecología.
Fig. 8. Vista lateral de Epia casnoniaDHJ02 (Bombycidae), en PU, alimentándose de la planta hospedera Coussapoa nymphaeifolia (Urticaceae). Voucher: 17-SRNP-725-DHJ704354.jpg
Fig. 9. Vista lateral de la larva Epia casnoniaDHJ02 (Bombycidae), colectada en el Sendero Rio Blnaco, en el Sector San Cristóbal. Voucher: 17-SRNP-725-DHJ704358.jpg
Coloración de la larva de Epia muscosa, (Fig.10).
Color general: La larva es de color verde brillante o verde amarillento, lo cual le permite confundirse con las hojas sobre las que se alimenta.
Franjas o marcas: Puede presentar líneas longitudinales blancas o más pálidas a lo largo del cuerpo, lo que mejora su camuflaje entre las nervaduras de las hojas.
Cabeza: De color verde o ligeramente más oscura que el cuerpo, a veces con matices marrones.
Pelos o setas: Tiene pelos cortos y finos distribuidos a lo largo del cuerpo, que pueden ser poco visibles a simple vista.
Aspecto general: Cuerpo alargado y cilíndrico, con apariencia suave y sin protuberancias espinosas evidentes.
Coloración es típica de larvas que se desarrollan en ambientes de follaje denso, donde el camuflaje es crucial para evitar a los depredadores.
Fig. 10. Vista lateral de larva Epia muscosa (Bombycidae), su color es diferente a Epia casnoniaDHJ02.Voucher: 99-SRNP-13008-DHJ51992.jpg
Parásitos en el género Epia:
El género Epia, al igual que muchas otras mariposas y polillas, puede ser hospedero de varios tipos de parásitos y parasitoides, especialmente durante sus etapas larvales (oruga). Aunque hay poca información específica centrada exclusivamente en los parásitos del género Epia, se pueden mencionar algunos grupos comunes de organismos que parasitan a lepidópteros tropicales como los del género Epia (familia Bombycidae).
Principales parásitos y parasitoides del género Epia:
1. Himenópteros parasitoides (Avispas)
Familias: Ichneumonidae, Braconidae, Chalcididae.
Acción: Estas avispas ponen sus huevos dentro o sobre las orugas de Epia. Las larvas de la avispa se desarrollan alimentándose internamente (endoparasitoides) o externamente (ectoparasitoides), eventualmente matando a la oruga.
Ejemplo general: Cotesia (Braconidae), un género ampliamente distribuido que ataca muchas especies de lepidópteros.
2. Dípteros parasitoides (Tábanos o moscas taquínidas)
Familia: Tachinidae.
Acción: Las moscas depositan huevos sobre la oruga o en su proximidad; al eclosionar, las larvas penetran y consumen los tejidos del hospedero desde adentro.
Ejemplo: Lespesia o Exorista, géneros comunes de taquínidos que parasitan polillas tropicales.
3. Nematodos entomoparásitos
Aunque menos comunes, ciertos nematodos pueden infectar a larvas de lepidópteros y causarles la muerte.
Generalmente actúan en ambientes muy húmedos o con alta densidad poblacional.
4. Protozoarios y microsporidios
Microsporidia como Nosema spp. pueden infectar larvas, afectando su crecimiento y supervivencia.
Estos parásitos intracelulares se propagan rápidamente en poblaciones cautivas o en condiciones estresantes.
5. Hongos entomopatógenos
En ambientes húmedos, hongos como Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae pueden infectar a las larvas, colonizando su cuerpo y matándolas.
De los registros en la base de datos del Dr. Janzen y la Dra Hallwachs, solon existe uno identificado encontrado en la larva Epia muscosa, un (Tachinidae) Hyphantrophaga virilis, este en el Sector Mundo Nuevo, Estación La Perla, en el año 2006.
Las pupas en el género Epia:
La pupa del género Epia (familia Bombycidae) representa la etapa de transformación entre la larva (oruga) y el adulto (polilla). Aunque hay pocos estudios detallados y específicos para todas las especies del género Epia, la información disponible —especialmente de especies como Epia muscosa— permite hacer una descripción generalizada de la pupa basada en observaciones de ejemplares tropicales.
Descripción de la pupa del género Epia:
Tipo de metamorfosis: Holometábola (completa: huevo, larva, pupa, adulto).
Tipo de pupa: Obtecta, es decir, las patas y alas están pegadas al cuerpo, como en la mayoría de lepidópteros.
Coloración:
Recién formada: puede ser de color verde claro o amarillento.
Posteriormente: se torna marrón, castaño oscuro o negruzco a medida que madura.
Superficie del cuerpo:
Lisa o ligeramente rugosa.
Puede presentar un brillo tenue.
Tamaño: Varía según la especie, pero generalmente entre 20 y 35 mm de largo.
Forma: Fusiforme (forma de huso), algo más estrecha en los extremos.
Abdomen segmentado y ligeramente curvado en algunos casos.
Capullo: La pupa se desarrolla dentro de un capullo sedoso, que puede ser:
De textura densa y firme.
Color amarillo, dorado o marrón claro, a veces con fibras vegetales adheridas.
Similar en aspecto a los capullos de otras Bombycidae, como Bombyx mori (gusano de seda) aunque menos domesticado.
Observaciones ecológicas:
Ubicación del capullo: Generalmente en la vegetación baja, entre hojas enrolladas, hojarasca o adherido a ramas.
Duración de la pupación: Depende del clima y la especie, pero puede durar de 10 a 30 días en condiciones tropicales.
Defensas: El capullo provee cierta protección física contra depredadores, aunque aún puede ser atacado por parasitoides (por ejemplo, himenópteros).
Fig.11. Vista lateral de la pupa de Epia muscosa (Bombycidae), según el registro esta pupa mide 36 mm y esta adherida a una hoja de la planta hospedera Coussapoa nymphaeifolia (Urticaceae). Voucher: 99-SRNP-13009-DHJ51990.jpg
Adultos de Epia casnoniaDHJ02:
Descripción del adulto de Epia
Tamaño:
Envergadura alar: Aprox. 40 a 65 mm, dependiendo del sexo y la especie.
Los machos suelen ser ligeramente más pequeños y delgados que las hembras.
Coloración general:
Tonos dominantes: Marrón, gris oliváceo o verdoso, con un aspecto “musgoso”.
La coloración es criptica, simulando corteza o musgo, ideal para camuflaje.
Alas: Anchas y redondeadas, especialmente en las alas anteriores.
Alas anteriores: Muestran manchas irregulares y líneas onduladas de colores más claros o más oscuros que el fondo (marrón, grisáceo, oliváceo).
Alas posteriores: Más uniformes, generalmente del mismo tono o algo más pálidas que las anteriores.
Algunas especies pueden mostrar un ligero brillo sedoso.
Cabeza: Pequeña, con antenas bipectinadas en machos (forma de peine), útiles para detectar feromonas.
Antenas de las hembras: más simples, filiformes o levemente dentadas.
Cuerpo: Robusto y peludo, cubierto de escamas gruesas.
Tórax y abdomen bien desarrollados, con abundante pilosidad.
Comportamiento: Nocturno, atraído por luces artificiales.
Reposa durante el día camuflado en cortezas, musgo o vegetación húmeda.
Fig. 12. Vista dorsal de adulto de Epia casnoniaDHJ02 (Bombycidae), la envergadura de sus alas es de 36 mm. Su coloración adaptada para evitar depredadores. Voucher: 07-SRNP-46592-DHJ389092
Fig. 13. Vista ventral de adulto Epia casnoniaDHJ02 (Bombycidae). Voucher: 07-SRNP-46592-DHJ389093
Planta hospedera de Epia casnoniaDHJ02 (Bombycidae)
Coussapoa nymphaeifolia (Fig.14, 15) es una especie arbórea tropical perteneciente a la familia Urticaceae, nativa de América tropical, especialmente de selvas húmedas de tierras bajas en países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Es conocida por su crecimiento en ambientes húmedos, su arquitectura distintiva y sus hojas grandes que recuerdan a las de plantas acuáticas del género Nymphaea (de ahí el epíteto nymphaeifolia).
Descripción botánica de Coussapoa nymphaeifolia:
Hábito de crecimiento: Árbol de mediano a gran tamaño, puede alcanzar hasta 25–30 metros de altura.
Tronco recto, con ramas extendidas horizontalmente, a menudo en niveles bien definidos.
En bosques primarios puede crecer como árbol emergente por encima del dosel.
Hojas: Muy grandes, simples, y dispuestas en espiral.
Forma orbicular a cordada, a veces lobulada, con semejanza superficial a una hoja de nenúfar (Nymphaea), lo que le da su nombre.
Tamaño: de 20 a 50 cm de diámetro, con pecíolos largos y robustos.
Haz: verde oscuro, brillante.
Envés: más claro, con nervaduras prominentes.
Márgenes enteros o levemente ondulados.
Flores: Unisexuales (la especie es dioica: hay árboles masculinos y femeninos).
Dispuestas en inflorescencias globosas o espiciformes, axilares.
Flores masculinas: pequeñas, numerosas, agrupadas.
Flores femeninas: menos numerosas, con ovario ínfero.
Frutos: Drupas pequeñas, carnosas, en infrutescencias densas, que al madurar pueden atraer aves y murciélagos.
Color de madurez: morado a negro.
Hábitat: Se encuentra en bosques húmedos tropicales de tierras bajas, usualmente en zonas riparias (cerca de ríos).
Prefiere suelos profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica.
Características adicionales: La madera es blanda y liviana.
Puede tener importancia ecológica como especie pionera o en regeneración secundaria.
A veces presenta raíces tabulares (raíces aplanadas en la base del tronco).
Característica | Descripción |
Tipo de planta | Árbol tropical |
Altura | Hasta 30 m |
Hojas | Muy grandes, redondeadas, parecidas a nenúfares |
Flores | Unisexuales, en inflorescencias globosas |
Fruto | Pequeña drupa oscura |
Distribución | América tropical (Amazonía y zonas húmedas) |
Hábitat | Bosques húmedos, zonas ribereñas |