Spodoptera es un género de mariposas nocturnas de la familia Noctuidae, este género esta presente en toda Area de Conservación Guanacaste según datos recopilados desde 1979. De colores grises llamadas también polilla de mediano tamaño. Las especies de este genero son muy parecidas morfológicamente, tanto en las adultas como en larvas, así que esta que eclosiona la mariposa se puede determinar realmente de cuál especie se trata. Todas los adultos de estas especie son muy parecidas en la forma y colores de las alas. Sin embrago Spodoptera latifascia y Spodoptera androgea son unos verdaderos dolores de cabeza pues tanto en larvas como en adultas son demasiados parecidas.
Descripción de larva de Spodoptera latifascia (Noctuidae):
En los primeros estadios se alimenta de brotes tiernos de la planta hospedera que la mariposa escogió para depositar el huevo. Generalmente se dice que algunas de las especies son plagas cultivos, atacan plantaciones de maíz, tomates, ayotes entre otros, estas se alimentan en la parte central del tallo de la planta o en el fruto de estas, también se pueden encontrar dentro de los elotes tiernos. Estas especies pueden alimentarse de cultivos y de plantas silvestres.
En las imágenes anteriores (Fig. 3,4) Spodoptera latifascia (Noctuidae) se esta alimentado de plantas de tomates Solanum lycopersicum (Solanaceae), en este caso ella aprovecha comer cualquier parte de la planta como tallos hojas y frutos. En penúltimo estadio es bastante gordito, va cambiando sus patrones sus colores, en este estadio se alimenta bastante y crece demasiado rápido, (Fig. 5,6) va cambiando de aspecto dejando caer el estiércol visiblemente en el suelo.
Figura 5. Spodoptera latifascia (Noctuidae). Vista dorsal. Voucher:07-SRNP-347-DHJ418385.jpg. | Figura 6. Spodoptera latifascia (Noctuidae). Vista dorsal. Voucher:07-SRNP-347-DHJ418386.jpg. |
En ultimo estadio las especies de Spodoptera latifascia (Noctuidae) y Spodoptera androgea (Noctuidae) en los colores, las manchas y formas que tienen en la parte dorsal son muy parecidas, solo viéndolas detenidamente se logran encontrar diferencias, pero si se ve muy rápido pueden confundirse muy fácil. Estas larvas tienen una gran lista de plantas hospederas silvestres, en esa lista aparecen algunas plantas comestibles.
Estas dos especies mencionadas en último estadio son muy parecidas y las manchas en este estadio ambas especies cuando están en prepupa pierden parte de los las manchas quedándoles solo un par en la parte trasera. Las dos son robustas, Spodoptera androgea (Noctuidae) es como rosaduzca.
Spodoptera latifascia (Noctuidae) y sus parásitos:
Esta especie es parasitada por avispas, micro-vispas y moscas estos insectos son especiales en parasitar algunas especies de larvas. En esta especie no es la excepción pues hay reportes de una avispa Ophion flavidum DHJ01 (Ichneumonidae) Archytas marmoratus, Patelloa xanthura (Tachinidae), Cotesia scotti (Braconidae) ver (Fig.13,14).
Adultos de Spodoptera latifascia (Noctuidae): Mariposa de colores opacos de mediano tamaño. Alas posteriores con colores marrones, alas posteriores blancas casi transparentes. La forma, tamaño de los adultos dentro de este genero muy parecidas ver (Fig.15,16).
Sectores donde se ha encontrado Spodoptera latifascia (Noctuidae): En Area de Conservación Guanacaste esta especie es encontrada en, Sector Santa Rosa, Sector Del Oro, Sector Rincón Rain Forest, Sector Pitilla, Sector San Cristóbal, Sector Cacao, Sector El Hacha, Sector Horizontes, Sector Mundo Nuevo, Sector Pocosol, Sector Santa Elena y en otras localidades como lo son; Buenos Aires, Brasilia, Potrerillos.
Plantas hospederas de Spodoptera latifascia (Noctuidae): Este género y especie tiene una gran lista de plantas hospederas con gran variedad de familias pues no tiene una familia definida, algunos ejemplos de estas familias son; Asteraceae, Bignoniaceae, Dilleniaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Malpighiaceae, Malvaceae, Onagraceae, Piperaceae, Rubiaceae, Solanaceae, Verbenaceae, entre otras familias en donde solo hay reportes pocos reportes de larvas alimentándose. En 2001 hicimos un muestreo en una plantación de tomates Solanum lycopersicum (Solanaceae) y logramos recolectar 80 larvas de esta especie y no colectamos todas en su totalidad se comieron varios tomates hojas y tallos, es por esto que son consideradas plagas ver (Fig.17,18).



































