Área de Conservación Guanacaste

Área de Conservación Guanacaste

Fuente de Vida y Desarrollo

  • Inicio
  • ACG
    • ¿Qué es el ACG?
    • Historia
    • Designaciones Internacionales
      • Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial
      • ACG Sitio Patrimonio Mundial
      • Convencíon Ramsar
      • Manglar de Potrero Grande, Sitio Ramsar
      • Laguna Respingue, Sitio Ramsar
    • Organización
    • Consejo Regional del ACG
    • Asesoría Legal
    • Gestión Administrativa
    • Planificación
    • Recursos Humanos
    • Donaciones y Colaboraciones
    • Donar
    • Transparencia
    • Noticias
    • Logos del ACG
    • Contacto
    • Catálogo de trámites
    • Voluntariado
  • Biodesarrollo
    • ¿Qué es Biodesarrollo?
    • Programa de Ecoturismo
      • Datos de Visitación Turistica
    • Programa de Educación Biológica
    • Programa de Investigación
    • Programa de Sectores
      • Sector Santa Rosa
      • Sector Junquillal
      • Sector Pailas
      • Sector Santa María
      • Sector Murciélago
      • Sector Pocosol
      • Sector Cacao
      • Sector Orosí
      • Sector El Hacha
      • Sector San Cristobal
      • Sector Santa Elena
      • Sector Pitilla
      • Sector Horizontes
      • Sector Rincon Rain Forest
      • Sector Mundo Nuevo
      • Sector Aguacatales
      • Sector Del Oro
      • Area Marina de Manejo Bahía Santa Elena
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Restauración y Silvicultura
      • Programa de Restauración y Silvicultura
      • Estación Experimiental Forestal Horizontes
      • Arboretum de Bosque Seco Tropical
    • Sector Marino ACG
    • Centro de Investigación y Estaciones Biológicas
      • Reservaciones
      • Centro de Investigación del Bosque Tropical Seco
      • Estación Biológica Nancite
      • Estación Experimetal Forestal Horizontes
      • Estación Biológica Isla San José
      • Estación Biológica Maritza
      • Estación Biológica Cacao
      • Estación Biológica Pitilla
      • Estación Biológica Botarrama
      • Estación Biológica Caribe
      • Estación Biológica Leiva
      • Estación Biológica La Perla
      • Estación Biológica Llanura
      • Estación Biológica Los Almendros
      • Estación Biológica Quica
      • Estación Biológica San Gerardo
      • Estación Biológica San Cristobal
      • Puesto Sector Santa María
      • Puesto Murciélago
      • Estación Biológica Wege
      • Estación Biológica Brasilia
    • Sistemas de Información Geográfica
      • Capas SIG
      • Mapas del ACG
    • Tecnologías de Información y Comunicación
    • Programa de Gestión Ambiental Institucional
      • Antecedentes
      • Acciones Implementadas
      • Material Informativo
      • Noticias
      • Galería
    • Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena
      • Corredor Turístico Costero La Cruz
  • Ecoturismo
    • Sitios Turisísticos en el ACG
    • Sector Santa Rosa
      • Sector Santa Rosa
      • Museo Histórico La Casona
      • Playa Naranjo, Sector Santa Rosa
      • Línea de Tiempo Hacienda Santa Rosa
      • Sendero Indio Desnudo
      • Sendero noventa y nueve
    • Sector Pailas, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Junquillal
    • Sector Murciélago
    • Sector Santa María, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Horizontes
    • Sector Marino
  • Educación
    • Educación en el ACG
    • Programa de Educación Biológica
      • ¿Qué es el PEB?
      • Historia y Sistematización
      • Unidades Educactivas
      • Metodología del PEB
      • Actualidad, PEB activo
      • Donaciones
      • Mural Bioalfabeticemonos
      • Compendio de Actividades de Educación Ambiental para Escolares de II Ciclo
      • Punto Verde
      • Experiencias PEB
      • Rally, en busca de tesoros del ACG.
    • Educación Ambiental
    • Biosensibilización Marina
    • Bosque Seco Virtual
    • Boletín Rothschildia
    • Páginas de Especies
    • Observaciones de Biodiversidad
    • Libros para descargar
  • Investigación
    • Investigación en el ACG
    • Historia del Programa de Investigación
    • Programa de Parataxónomos
    • Investigaciones de Largo Plazo
    • Trámites para Permisos de Investigación
    • Cursos y Grupos
    • Filmaciones y Fotografías
    • Estaciones y Facilidades
    • Reservaciones
    • Preguntas Frecuentes
    • Mapas
    • Datos Meteorológicos
      • Datos Meteorológicos
      • Estación Meteorológica Santa Rosa
    • Páginas de Especies
    • Historia Natural de Costa Rica
    • Coleoptera de ACG
    • BioLep
    • Bioalfa
  • Protección
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Sectores
    • Prevención, Protección y Control
    • Sector Marino
    • Delitos contra las áreas protegidas
    • Impactos Negativos en la Biodiversidad
    • Denuncias Ambientales
  • Recursos Forestales y Vida Silvestre
    • Oficina Subregional Liberia
    • Permisos y Trámites
    • Vida Silvestre
    • Recurso Hídrico
    • Protección y Control
    • Corredores Biológicos
    • Patrimonio Natural
    • Pago Servicios Ambientales
    • Programa de Restauración y Silvicultura
    • Estación Experimetal Forestal Horizontes
  • Noticias
    • Ver todas las Noticias
    • Noticias ACG
    • Noticias Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Noticias Programa de Ecoturismo
    • Noticias del Programa de Educación Biológica
    • Noticias Programa de Investigación
    • Noticias Programa Manejo del Fuego
    • Noticias Programa de Sectores
    • Noticias Oficina Subregional de Liberia
    • Noticias de Restauración y Silvicultura
    • Noticias de Educación Ambiental
    • Noticias de Biosensibilización Marina
    • Noticias Sector Marino
    • Noticias Programa de Prevención Protección y Control
    • Noticias de AMM Bahía Santa Elena
  • Galería
    • Fotografías
      • Paisajes del ACG
      • Sector Santa Rosa
      • Sector Pailas
      • Sector Junquillal
      • Sector Murciélago
      • Sector Santa María
      • Sector Marino
      • Fauna del ACG
      • Fotos Históricas Hacienda Santa Rosa
      • Programa de Educación Biológica
      • ACG día a día
      • Fotografías Aéreas de ACG
      • Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Videos ACG
    • ACG 360
      • Paisajes 360 del ACG
      • Casona de Santa Rosa, Tour Virtual
      • Contrastes del Bosque Seco
    • Sonidos del ACG
    • ACG Gigapan
    • Charlas
Área de Conservación Guanacaste
  • Inicio
  • ACG
    • ¿Qué es el ACG?
    • Historia
    • Designaciones Internacionales
      • Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial
      • ACG Sitio Patrimonio Mundial
      • Convencíon Ramsar
      • Manglar de Potrero Grande, Sitio Ramsar
      • Laguna Respingue, Sitio Ramsar
    • Organización
    • Consejo Regional del ACG
    • Asesoría Legal
    • Gestión Administrativa
    • Planificación
    • Recursos Humanos
    • Donaciones y Colaboraciones
    • Donar
    • Transparencia
    • Noticias
    • Logos del ACG
    • Contacto
    • Catálogo de trámites
    • Voluntariado
  • Biodesarrollo
    • ¿Qué es Biodesarrollo?
    • Programa de Ecoturismo
      • Datos de Visitación Turistica
    • Programa de Educación Biológica
    • Programa de Investigación
    • Programa de Sectores
      • Sector Santa Rosa
      • Sector Junquillal
      • Sector Pailas
      • Sector Santa María
      • Sector Murciélago
      • Sector Pocosol
      • Sector Cacao
      • Sector Orosí
      • Sector El Hacha
      • Sector San Cristobal
      • Sector Santa Elena
      • Sector Pitilla
      • Sector Horizontes
      • Sector Rincon Rain Forest
      • Sector Mundo Nuevo
      • Sector Aguacatales
      • Sector Del Oro
      • Area Marina de Manejo Bahía Santa Elena
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Restauración y Silvicultura
      • Programa de Restauración y Silvicultura
      • Estación Experimiental Forestal Horizontes
      • Arboretum de Bosque Seco Tropical
    • Sector Marino ACG
    • Centro de Investigación y Estaciones Biológicas
      • Reservaciones
      • Centro de Investigación del Bosque Tropical Seco
      • Estación Biológica Nancite
      • Estación Experimetal Forestal Horizontes
      • Estación Biológica Isla San José
      • Estación Biológica Maritza
      • Estación Biológica Cacao
      • Estación Biológica Pitilla
      • Estación Biológica Botarrama
      • Estación Biológica Caribe
      • Estación Biológica Leiva
      • Estación Biológica La Perla
      • Estación Biológica Llanura
      • Estación Biológica Los Almendros
      • Estación Biológica Quica
      • Estación Biológica San Gerardo
      • Estación Biológica San Cristobal
      • Puesto Sector Santa María
      • Puesto Murciélago
      • Estación Biológica Wege
      • Estación Biológica Brasilia
    • Sistemas de Información Geográfica
      • Capas SIG
      • Mapas del ACG
    • Tecnologías de Información y Comunicación
    • Programa de Gestión Ambiental Institucional
      • Antecedentes
      • Acciones Implementadas
      • Material Informativo
      • Noticias
      • Galería
    • Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena
      • Corredor Turístico Costero La Cruz
  • Ecoturismo
    • Sitios Turisísticos en el ACG
    • Sector Santa Rosa
      • Sector Santa Rosa
      • Museo Histórico La Casona
      • Playa Naranjo, Sector Santa Rosa
      • Línea de Tiempo Hacienda Santa Rosa
      • Sendero Indio Desnudo
      • Sendero noventa y nueve
    • Sector Pailas, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Junquillal
    • Sector Murciélago
    • Sector Santa María, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Horizontes
    • Sector Marino
  • Educación
    • Educación en el ACG
    • Programa de Educación Biológica
      • ¿Qué es el PEB?
      • Historia y Sistematización
      • Unidades Educactivas
      • Metodología del PEB
      • Actualidad, PEB activo
      • Donaciones
      • Mural Bioalfabeticemonos
      • Compendio de Actividades de Educación Ambiental para Escolares de II Ciclo
      • Punto Verde
      • Experiencias PEB
      • Rally, en busca de tesoros del ACG.
    • Educación Ambiental
    • Biosensibilización Marina
    • Bosque Seco Virtual
    • Boletín Rothschildia
    • Páginas de Especies
    • Observaciones de Biodiversidad
    • Libros para descargar
  • Investigación
    • Investigación en el ACG
    • Historia del Programa de Investigación
    • Programa de Parataxónomos
    • Investigaciones de Largo Plazo
    • Trámites para Permisos de Investigación
    • Cursos y Grupos
    • Filmaciones y Fotografías
    • Estaciones y Facilidades
    • Reservaciones
    • Preguntas Frecuentes
    • Mapas
    • Datos Meteorológicos
      • Datos Meteorológicos
      • Estación Meteorológica Santa Rosa
    • Páginas de Especies
    • Historia Natural de Costa Rica
    • Coleoptera de ACG
    • BioLep
    • Bioalfa
  • Protección
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Sectores
    • Prevención, Protección y Control
    • Sector Marino
    • Delitos contra las áreas protegidas
    • Impactos Negativos en la Biodiversidad
    • Denuncias Ambientales
  • Recursos Forestales y Vida Silvestre
    • Oficina Subregional Liberia
    • Permisos y Trámites
    • Vida Silvestre
    • Recurso Hídrico
    • Protección y Control
    • Corredores Biológicos
    • Patrimonio Natural
    • Pago Servicios Ambientales
    • Programa de Restauración y Silvicultura
    • Estación Experimetal Forestal Horizontes
  • Noticias
    • Ver todas las Noticias
    • Noticias ACG
    • Noticias Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Noticias Programa de Ecoturismo
    • Noticias del Programa de Educación Biológica
    • Noticias Programa de Investigación
    • Noticias Programa Manejo del Fuego
    • Noticias Programa de Sectores
    • Noticias Oficina Subregional de Liberia
    • Noticias de Restauración y Silvicultura
    • Noticias de Educación Ambiental
    • Noticias de Biosensibilización Marina
    • Noticias Sector Marino
    • Noticias Programa de Prevención Protección y Control
    • Noticias de AMM Bahía Santa Elena
  • Galería
    • Fotografías
      • Paisajes del ACG
      • Sector Santa Rosa
      • Sector Pailas
      • Sector Junquillal
      • Sector Murciélago
      • Sector Santa María
      • Sector Marino
      • Fauna del ACG
      • Fotos Históricas Hacienda Santa Rosa
      • Programa de Educación Biológica
      • ACG día a día
      • Fotografías Aéreas de ACG
      • Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Videos ACG
    • ACG 360
      • Paisajes 360 del ACG
      • Casona de Santa Rosa, Tour Virtual
      • Contrastes del Bosque Seco
    • Sonidos del ACG
    • ACG Gigapan
    • Charlas

Trichospermum galeottii (Malvaceae)

  • Inicio ▶
  • Páginas de Especies ▶
  • Insectos ▶
  • Lasiocampidae

Figura. 1 Habitad, <i>Trichospermum galeottii</i>, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva , (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.Figura. 1 Habitad, Trichospermum galeottii, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva , (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.

Trichospermum galeottii (Malvaceae): Arbol de 15 metros de altura  creciendo en Bosque secundarios regenerados, habitad de 0 a 600 metros sobre el nivel del mar (Fig.1). 

Trichospermum galeottii  (Malvaceae): Hojas simples alternas con el margen dentado con el haz verde brillante y envés verde claro, corteza de 60cm de diámetro de color café claro lenticeladas de color blanco, (Fig.2-3-4-5-6). 

Figura. 2 Posición hojas, <i>Trichospermum galeottii</i>, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.Figura. 2 Posición hojas, Trichospermum galeottii, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.

Figura. 3 Posición haz,<i>Trichospermum galeottii</i>, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.Figura. 3 Posición haz,Trichospermum galeottii, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.

Figura. 4 Posición envés <i>Trichospermum galeottii</i>, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva , (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.Figura. 4 Posición envés Trichospermum galeottii, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva , (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.

Figura. 5 Posición margen entero, <i>Trichospermum galeottii</i>, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.Figura. 5 Posición margen entero, Trichospermum galeottii, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.

Figura. 6 Corteza, <i>Trichospermum galeottii</i>, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.Figura. 6 Corteza, Trichospermum galeottii, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.

Trichospermum galeottii (Malvaceae): Flores ubicadas en puntas de rama en racimos de de color rosadas, flores con olor dulce con los petalos blancos y estambres rosados con anteras cafe claras y estigma verde claro , ovario verde claro con calis cafe claro, con botones florales ovalados rosados. (Fig. 7,8,9,10).

Figura. 7 Flor racimo,<i>Trichospermum galeottii</i>, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.Figura. 7 Flor racimo,Trichospermum galeottii, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.

8 img 08078 img 0807

Figura. 9 Flor lateral,<i>Trichospermum galeottii</i>, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.Figura. 9 Flor lateral,Trichospermum galeottii, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.

Figura. 10 Botones de flor, <i>Trichospermum galeottii</i>, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.Figura. 10 Botones de flor, Trichospermum galeottii, (Malvaceae). Area de Conservación Guanacaste, Sector Rincón Rain Forest, Estación Leiva, selva, (elevación 410 metros), colectada el 10 de Febrero 2020. Foto, Jorge Hernández.

En Trichospermun galeottii podemos encontrar gran variedad de larvas alimentándose en ella, estas larvas y su planta la podemos encontrar en bosque lluvioso en potreros regenerados a bosque.

Larva Phocides pigmalionDHJ02 (Hesperiidae) en tercer estadio: Color roja con cinturitas amarillas en todo su dorso, cabeza negra con dos ojos falsos color rojo mide 19mm. (Fig. 11).


Adulto Phocides pigmalionDHJ02, color negra con líneas color celeste en sus alas y manchas blancas, abdomen negro con cinturitas celestes, (Fig. 12).

Figura. 11 Larva <i>Phocides pigmalionDHJ02 (Hesperiidae), posición dorsal alimentándose en <i>Trichospermum galeottii</i>, (Malvaceae). (06-SRNP-41789-DHJ414431.jpg).Figura. 11 Larva Phocides pigmalionDHJ02 (Hesperiidae), posición dorsal alimentándose en Trichospermum galeottii, (Malvaceae). (06-SRNP-41789-DHJ414431.jpg).

Figura 12. Adulto <i>Phocides</i> pigmalionDHJ02 (Hesperiidae) vista dorsal. (00-SRNP-11147-DHJ33652).Figura 12. Adulto Phocides pigmalionDHJ02 (Hesperiidae) vista dorsal. (00-SRNP-11147-DHJ33652).

Larva Phobetron hipparchia (Limacodidae) en ultimo estadio: esta larva similar a una araña, es de color café con espinas urticantes mide 17mm, (Fig. 13).


Adulto Phobetron hipparchia, color café claro, con su zona discal color café oscuro y submargen café claro, abdomen café oscuro peludo, (Fig. 14).

Figura. 13 Larva <i>Phobetron hipparchia</i> (Limacodidae), posición dorsal alimentándose en <i>Trichospermum galeottii</i>, (Malvaceae). (07-SRNP-42142-DHJ433741.jpg).Figura. 13 Larva Phobetron hipparchia (Limacodidae), posición dorsal alimentándose en Trichospermum galeottii, (Malvaceae). (07-SRNP-42142-DHJ433741.jpg).

Figura 14. Adulto <i>Phobetron hipparchia</i> (Limacodidae) vista dorsal. (94-SRNP-9955-DHJ520752).Figura 14. Adulto Phobetron hipparchia (Limacodidae) vista dorsal. (94-SRNP-9955-DHJ520752).

Larva Emesis mandana (Riodinidae) en último estadio: Color rojizo con espinitas café, cabeza negra con líneas blancas mide 30mm, (Fig. 15).


Adulto Emesis mandana color café oscuro con líneas negras en sus alas, abdomen café oscuro, (Fig. 16).

Figura. 15 Larva <i>Emesis mandana</i> (Riodinidae), posición dorsal alimentándose en <i>Trichospermum galeottii</i>, (Malvaceae). (05-SRNP-42076-DHJ407423.jpg).Figura. 15 Larva Emesis mandana (Riodinidae), posición dorsal alimentándose en Trichospermum galeottii, (Malvaceae). (05-SRNP-42076-DHJ407423.jpg).

Figura 16. Adulto <i>Emesis mandana</i> (Riodinidae) vista dorsal. (00-SRNP-3133-DHJ308080 ).Figura 16. Adulto Emesis mandana (Riodinidae) vista dorsal. (00-SRNP-3133-DHJ308080 ).

 

  • Programa de Parataxónomos
  • BioLep
  • Páginas de Especies
    • Todas las Páginas de Especies
    • Insectos
    • Plantas
    • Anfibios
    • Mamíferos
    • Reptiles
    • Aves
    • Crustáceos
    • Moluscos
    • Anélidos
    • Peces
  • Páginas de Especies por Especie
  • Páginas de Especies por Familias
  • Bioalfa, inventario de la biodiversidad de Costa Rica
  • Orchidaceae
    <i>Stelis argentata</i> (Orchidiaceae)

    Stelis argentata (Orchidiaceae)

    Información
    03 Julio 2025 Petrona Rios
  • Limacodidae
    <i>Natada incandescens</i> Limacodidae

    Natada incandescens Limacodidae

    Información
    03 Julio 2025 Elieth Cantillano
  • Nolidae
    <i>Iscadia</i> Poole05 (Nolidae)

    Iscadia Poole05 (Nolidae)

    Información
    24 Junio 2025 Brigitte Vílchez Ramos
  • Hesperiidae
    <i>Potamanaxas melicertes</i> (Hesperiidae)

    Potamanaxas melicertes (Hesperiidae)

    Información
    21 Junio 2025 Ana Córdoba
  • Notodontidae
    <i>Phastia duronia</i> (Notodontidae)

    Phastia duronia (Notodontidae)

    Información
    20 Junio 2025 Calixto Moraga
  • Rubiaceae
    <i>Palicourea guianensis</i> (Rubiaceae)

    Palicourea guianensis (Rubiaceae)

    Información
    20 Junio 2025 Jorge Hernández
  • Nolidae
    <i>Meganola intermedia</i> (Nolidae)

    Meganola intermedia (Nolidae)

    Información
    16 Junio 2025 Lucía Ríos
  • Hesperiidae
    <i>Apyrrothrix burnsi</i> (Hesperiidae)

    Apyrrothrix burnsi (Hesperiidae)

    Información
    13 Junio 2025 Carolina Cano
  • Saturniidae
    <i>Automeris zugana</i> (Saturniidae)

    Automeris zugana (Saturniidae)

    Información
    13 Junio 2025 Keiner Aragón
  • Bombycidae
    <i>Quentalia</i> surynortaDHJ03 (Bombycidae)

    Quentalia surynortaDHJ03 (Bombycidae)

    Información
    12 Junio 2025 Ricardo Calero
  • Sphingidae
    <i>Manduca lefeburii</i> (Sphingidae)

    Manduca lefeburii (Sphingidae)

    Información
    04 Junio 2025 Lucía Ríos
  • Geometridae
    <i>Sabulodes loba</i> (Geometridae)

    Sabulodes loba (Geometridae)

    Información
    01 Junio 2025 Carolina Cano
  • Erebidae
    <i>Herpetogramma phaeopteralis</i> (Crambidae)

    Herpetogramma phaeopteralis (Crambidae)

    Información
    30 Mayo 2025 Calixto Moraga
  • Hedylidae
    <i>Macrosoma</i> cascariaDHJ01 (Hedylidae)

    Macrosoma cascariaDHJ01 (Hedylidae)

    Información
    29 Mayo 2025 Angel Hernandez
  • Aves
    <i>Nyctibius grandis</i> (Nyctibiidae)

    Nyctibius grandis (Nyctibiidae)

    Información
    29 Mayo 2025 Roster Moraga Medina
Páginas de Especies Recientes
(506) 2666-5051 (506) 8886-9510
Síganos en:

Sitio web hecho por el personal del Área de Conservación Guanacaste, en el Área de Conservación Guanacaste, para el mundo.

Agradecimiento

Contacto Área de Conservación Guanacaste
Email: acg@acguanacaste.ac.cr
Central telfónica:
Tel:(506) 2666-5051
Fax:(506) 2666-4740
Directorio de Extensiones Telefónicas y correos
Correo Institucional
Sitio web hecho en el Área de Conservación Guanacaste para el mundo, por Usematics, gracias a la donación del Guanacaste Dry Forest Conservation Fund y JRS Biodiversity Fundation, Diciembre, 2012. Ver Créditos.

Sitio web ACG Versión de 1999
Sitio web ACG Versión de 1997

  • Términos y Condiciones de Uso |
  • Sobre uso de cookies |
A menos que se exprese lo contratio el sitio web de ACG y su contenido se distribuye bajo una Licencia Commons Atribucion 4.0 Internacional