Dicotyles tajacu
(Tayussuidae)
Dinia Martínez, Parataxonoma
Figura. 1. Saíno o chanco de monte Dicotyles tajacu (Tayussuidae), foto captada por cámara trampa, 30 Mayo 2023, en Estación Biológica Botarrama, Sector Rincón Rain forest, Area de Conservación Guanacaste (ACG) (160m). Foto:DSCF0177.jpg.
Historia natural de Dicotyles tajacu (Tayussuidae). Es una especie de mamífero terrestre de tamaño mediano, estructura del cuerpo similar a un cerdo pero un poco mas robusta, posee pelaje grueso y duro no muy largo de cerdas grisáceas a negruzcas, más largos por el dorso y que suelen erguirse cuando el animal se asusta.
La cabeza es relativamente grande y se adelgaza hacia el hocico, las orejas y los ojos son pequeños, cola diminuta no visible. Presenta un característico collar de pelos blancos siempre presente y bien definido que rodea el cuello por delante de los hombros (Fig. 2).
Comportamiento. Es un animal que se puede observar durante el día, pero también durante las primeras horas de la mañana y al crepúsculo, muy activo en la época de lluvias, duermen durante noche en madrigueras o bajo raíces de árboles.
Viven en grupos pequeños mixtos de 1 a 20 miembros, pero generalmente entre 5 a 10 miembros, tienen un cierto orden jerárquico en sus desplazamientos siendo el capitan un macho adulto experimentado y dominante.
Otra faceta de comportamiento en grupo de estos individuos es que acostumbran restregarse con el hocico una glándula ubicada en la parte del lomo que segrega un liquido lechoso de un aroma almizclado, este habito lo puede realizar un solo individuo restregando su propia glándula o mas comúnmente entre dos individuos, los cuales lo realizan al mismo tiempo el uno al otro, está actitud es plenamente conocida y se interpreta como una acción de socialismo.
Aunque usualmente ignoran la presencia humana estos podrían reaccionar si son amenazados, utilizando largos colmillos que se afilan solos cuando abren y cierran su boca, además liberan un almizcle muy fuerte si se sienten amenazados.
Alimentación. Es un animal omnívoro cuya dieta se basa principalmente en frutos, semillas, hojas, raíces, tubérculos, pastos e invertebrados como insectos y larvas, pero que también puede consumir pequeños vertebrados (como serpientes y lagartijas), huevos, también consume carne de animales muertos si la encuentra disponible.
Reproducción. La reproducción puede ocurrir durante todo el año, sin una época reproductiva fija, aunque puede haber picos de cría estacionales que pueden variar según la región y la disponibilidad de recursos, los machos se aparean continuamente si surge la oportunidad, mientras que las hembras lo hacen si no están preñadas o lactando.
Pueden reproducirse al año de edad. La gestación dura de 138 a 150 días y la hembra puede parir de uno a cuatro crías por parto (Fig. 3).
Hábitat. Es una especie ampliamente dispersa abarcando desde vegetación densa y arbustiva, bosques húmedos y pastizales, no tiene preferencia por un solo tipo de ecosistema, sino que puede vivir en amplios ambientes.
Depredadores. Los principales depredadores son los grandes felinos como el jaguar (Panthera onca) y el puma (Puma concolor), así como el coyote (Canis latrans). Además de los depredadores animales los humanos también representan una significativa amenaza debido a la caza para el consumo, deporte, y protección de cultivos.
Cabe mencionar que esta especie que hasta hace poco la nomenclatura lo tenia como Pecarí tajacu, pero ahora es Dicotyles tajacu que son sinónimos.
Figura. 2. Saíno o chanco de monte Dicotyles tajacu (Tayussuidae), foto captada por cámara trampa, 02 Noviembre 2022, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla, Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m). Foto:DSCF0005.jpg.
Importancia de Dicotyles tajacu (Tayussuidae). Este individuo es un componente valioso en los ecosistemas ya que actúa como un importante dispersor de semillas contribuyendo a la regeneración de los bosques y facilitando las interacciones entre otras especies.
Amenazas. La principal amenaza para Dicotyles tajacu, es la destrucción y fragmentación de su hábitat debido a la deforestación para la agricultura y otras actividades humanas, y la cacería para obtener su carne, cuero y por deporte.
La pérdida del hábitat es significativa, ya que reduce la calidad de las áreas donde vive y puede llevar a una disminución del tamaño de las poblaciones, aunque esta especie tiene una buena capacidad de recuperación.
Situación actual: Es una de las especies más buscadas por los pobladores como alimento, así como por parte de los cazadores. La comercialización descontrolada de sus cueros y reducción de los bosques deben ser tomados en cuenta para crear una reglamentación adecuada que asegure la continuidad de esta especie (Fig. 4).
Figura. 4. Saíno o chanco de monte Dicotyles tajacu (Tayussuidae), foto captada por cámara trampa, 29 Mayo 2023, en Estación Biológica Botarrama, Sector Rincón Rain Forest, Area de Conservación Guanacaste (ACG) (160m). Foto: DSCF0051.jpg.
Referencias: https://sib.gob.ar/especies/dicotyles-tajacu
Parataxónoma: Dinia Martínez, Estación Biológica Quica, Area de Conservación Guanacaste
dinia.martinez@acguanacaste.ac.cr