Panthera onca
Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica
Dinia Martínez, Parataxonoma
Figura. 1. Jaguar Panthera onca (Felidae), foto captada por cámara trampa, 05 Octubre 2024, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
Historia natural de Panthera onca (Felidae). Es un animal robusto y musculoso que presenta variaciones significativas en cuanto al tamaño, con un peso que oscila normalmente entre 50 y 100 kilogramos, las hembras suelen ser un 20% más pequeñas que los machos, la longitud de este felino varía entre 150 y 180 cm y la cola unos 75 cm más, cabeza voluminosa y con una mandíbula prominente, el color de sus ojos varía de un tono amarillo oro a un amarillo verdoso y sus orejas son relativamente pequeñas y redondeadas, las hembras suelen ser más pequeñas que los machos (Figs. 2-3).
La base del pelaje suele ser de un color entre amarillo pálido y castaño rojizo, la piel está cubierta de unas manchas, estas manchas pueden variar en la piel de un mismo animal y entre diferentes ejemplares.
La estructura corta y robusta de sus miembros hace que sea muy hábil a la hora de escalar arrastrarse y nadar, tiene cabeza robusta y la mandíbula extremamente potente que esta potencia es una adaptación que le permite incluso perforar caparazones de tortugas marinas grandes.
Un ejemplar adulto puede tener la capacidad de arrastrar un caballo o una vaca entre las mandíbulas, puede cazar animales salvajes grandes y pesados en el interior del bosque, su físico y robusto cuerpo hacen que se adapte al ambiente y sus presas.
Alimentación y comportamiento. A diferencia de muchos otros felinos es un felino estrictamente carnívoro (se alimenta de carne). Es un cazador solitario y oportunista su dieta abarca venados tapires y otros animales terrestres. Los jaguares son muy buenos nadadores no rechazan el agua, también ahí cazan peces, tortugas e incluso caimanes.
Es un animal solitario (excepto el conjunto madre-cachorros), generalmente los adultos solo se encuentran para el cortejo y el apareamiento establecen un amplio territorio y lo defienden, utilizan vocalizaciones, arañazos en los árboles, orina y heces para marcar su territorio, es capaz de rugir, gracias a su alargada y especialmente adaptada laringe, el macho ruge más fuerte y lo hace habitualmente para advertir o disuadir a posibles competidores por el territorio y las hembras, también pueden vocalizar maullidos y gruñidos.
A menudo se le describe como un animal nocturno pero más específicamente es crepuscular (su mayor actividad se desarrolla al amanecer), puede cazar de día si hay presas disponibles, es un felino muy enérgico y activo, su naturaleza evasiva y lo inaccesible de la mayor parte de su hábitat habitual hacen que sea un animal muy difícil de observar.
Reproduccion y ciclo de vida. Se dice que las hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente entre los 12 y 24 meses de edad y los machos entre los 24 y 36 meses. Se cree que en estado salvaje se aparean durante todo el año, aunque el número de nacimientos se incrementa durante la estación lluviosa. El celo de la hembra puede durar 5-15 días, las hembras indican que son fértiles con marcas urinarias con olor y una mayor vocalización.
Las parejas se separan después del coito y las hembras se encargan del cuidado de los cachorros, el periodo de gestacion dura entre 90 y 100 días, las hembras generalmente paren 2 crías. Las crías nacen ciegas e indefensas y dependen por completo de la madre, abren los ojos después a las 2 semanas, Los cachorros son destetados a la edad de 3 meses pero permanecen en la madriguera hasta los 6 meses momento en el que empiezan a salir para acompañar a la madre cuando va de caza.
Permanecen en compañía de la madre durante 1 o 2 años antes de abandonarla para establecer su propio territorio.
Figura. 3. Jaguar Panthera onca (Felidae), foto captada por cámara trampa, 10 Mayo 2024, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
Desde hace unos pocos años (2022) en Area de Conservación Guanacaste (ACG) se ha estado llevando a cabo un monitoreo con cámaras trampa, el cual consiste en la instalación de estas fijándolas a un árbol con una faja, a una altura de 50 cm sobre el nivel del suelo, estas cámaras están programadas para tomar 1 fotografía y seguidamente un video de 10 o 15 segundos el tiempo que el individuo permanece frente a la cámara, cada fotografía o video incluye datos importantes como fecha y hora de la captura.
Los registro mediante estas cámaras trampa han sido una prueba contundente de nuestras acciones y del buen estado de los ecosistemas que protegemos, ya que durante el periodo de muestreo el número de jaguares y otros mamíferos que emplean el hábitat ha sido muy satisfactorio (Figs. 4-5).
Figura. 4. Jaguar Panthera onca (Felidae), foto captada por cámara trampa, 10 Mayo 2024, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
Amenazas. Las principales amenazas que enfrenta este felino es la deforestación del hábitat y ecosistema, así como la disminución de las especies presa producto de la cacería. Ante este panorama se ven forzados a explorar territorios que se encuentran fuera de las áreas protegidas, lo cual puede originar un conflicto con el ser humano ya que pueden llegar a depredar ganado e incluso animales domésticos, ocasionando la persecución y eliminación de esta especie (Fig. 6).
Es una especie en vía de extinción debido a la caza indisdriminada para la venta de pieles, y en la actualidad también está creciendo el comercio internacional de los dientes.
Distribución y habitat. Esta especie habita en sabanas, bosques, charrales secos y húmedos hasta una elevación de 1000 m.s.n.m.
Figura. 6. Jaguar Panthera onca (Felidae), foto captada por cámara trampa, 17 Mayo 2024, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_onca
Parataxónoma: Dinia Martínez, Estación Biológica Quica, Area de Conservación Guanacaste
dinia.martinez@acguanacaste.ac.cr