Anticla anticaDHJ02 (Bombycidae)
Área de Conservación Guanacaste (ACG) Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Brigitte Vílchez Ramos
brigitte.vilchez@acguanacaste.ac.cr
Información taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Lepidoptera
Familia: Bombycidae
Subfamilia: Bombycinae
Género: Anticla
Especie: A. anticaDHJ02
Esta larva fue colectada el 24 de abril 2001,por primera vez por el paratáxomo Mariano Pereira. A una elevación de 1220 MSNM en el Sendero Derrumbe, Cacao, Sector Cacao.
Hay un total de 13 larvas en el registro de datos de los Drs. Janzen y Hallwachas.
En esta especie no hay registro de parásitos.
En otras especies de este género registradas en ACG si hay datos: Anticla Janzen01 Mermithidae, nematodeJanzen01, Anticla antica Tachinidae Campylocheta Wood05.
Fig. 1. Vista lateral de la larva de Anticla anticaDHJ02, en planta hospedera Naucleopsis capirensis (Moraceae). Esta larva la colectó la parataxonoma Dunia Garcia, el 07/16/2008. Voucher: 08-SRNP-36066-DHJ441462.jpg
Fig. 2. Vista dorsal de la larva de Anticla anticaDHJ02, en planta hospedera Naucleopsis capirensis (Moraceae). Voucher: 08-SRNP-36066-DHJ441466.jpg
Esta larva se encuentra desde Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, Colombia, México hasta Venezuela.
Anticla género lepidóptero dentro del superorden Bombycinae, comúnmente conocidos como polillas de seda, originalmente clasificado en la familia Bombycidae.
Su hábitat: bosques secos y lluviosos, con presencia desde 380 hasta 700 m de altitud en Costa Rica, (acguanacaste.ac.cr).
Son larvas solitarias o se encuentran en pequeños grupos (hasta 8 individuos) sobre plantas hospederas de la familia Moraceae.
Tiene etapas larvales variadas, con el característico “cuerno” en forma de cola erecta (Fig. 2). La coloración cambia según el estadío: Cabeza y cuerpo en tonalidades verdes, cafés y con anillos amarillentos o anaranjados.
Las larvas tejen capullos con seda fina amarilla y dura donde permanecen en estatus de prepupa y pupa durante unos 15 a 22 días.
Generalmente este género se alimenta de Maquira costaricana (Moraceae), árbol de 6 a 15 m de altura.
También se han registrado en especies de plantas como Brosimum alicastrum, Brosimum guianense, Ficus pertusa y Naucleopsis capirensis, (acguanacaste.ac.cr).
Comparaciones del género Anticla:
El género Anticla forma parte de la familia Bombycidae, comúnmente conocidas como polillas de seda. Como Anticla antica, y algunas otras que aún no tienen especie definida, y estan en proceso de idintificación del ADN, tales como Anticla anticaDHJ03 (Fig. 3), Anticla anticaDHJ02 (Fig. 1, 2), Anticla Janzen01 (Fig. 6, 7).
Esta especies del género Anticla se encuentran principalmente en el ámbito neotropical, faltan descripciones morfológicas detalladas para todas las especies del género en las fuentes disponibles, sí existen algunas observaciones generales, (acguanacaste.ac.cr).
A.antica muestra criterios típicos de Bombycidae, como adultos robustos y polvosos, larvas con “cuerno” en la cola, arquitectura de capullo con seda amarilla dura, y diferencias morfológicas entre sexos en coloración y forma, (Fig. 5).
El género Anticla engloba varias especies neotropicales dentro de Bombycidae. La especie más documentada es A. antica, con datos detallados sobre su distribución, ecología, comportamiento larval, y morfología sexual. En contraste, las otras especies están descritas principalmente a nivel taxonómico, con escasa información ecológica o morfológica comparativa.
Fig. 3. Vista dorsal de la larva Anticla anticaDHJ03 (Bombycidae), la cual se alimenta de Ficus pertusa (Moraceae). Voucher: 05-SRNP-31655-DHJ404220.jpg
Fig. 4. Larva de Anticla anticaDHJ03, su color es más oscuro casi café, la cabeza no ha cambiado de color porque aún no ha terminado su fase de larva se encuentra PU estadio y se esta alimentando de Pseudolmedia spuria (Moraceae).Voucher: 04-SRNP-42759-DHJ401756.jpg
Fig. 5. Larva de Anticla antica está especie ésta debidamente identificada, se alimenta de Clarisia mexicana (Moraceae). Voucheer: 04-SRNP-4305-DHJ402260.jpg.
Fig. 6. Vista dorsal de Anticla Janzen01, en último estadio su color ya mas claro, quizás preparándose para la prepupa, se alimenta de Castilla elastica (Moraceae). Voucher: 06-SRNP-33762-DHJ416341.jpg
Fig. 7. Vista lateral del tórax de Anticla Janzen01, alimentándose de Castilla elastica (Moraceae).Voucher: 06-SRNP-33762-DHJ416344.jpg
Como muchas especies de polillas, Anticla es nocturna, lo que significa que sus actividades más visibles, como el vuelo y la alimentación, ocurren principalmente durante la noche. Las polillas adultas suelen aparecer al atardecer o por la noche, y se esconden durante el día en la vegetación o en lugares protegidos.
Durante la noche, los machos suelen volar en busca de hembras para el cortejo. Se cree que las polillas como Anticla pueden ser atraídas por señales químicas (feromonas) liberadas por las hembras para facilitar el encuentro (acguanacaste.ac.cr).
Las larvas de Anticla son herbívoras y se alimentan principalmente de plantas de la familia Moraceae.
Fi. 8. Larva de Anticla anticaDHJ03. En planta hospedera. Voucher: 05-SRNP-31655-DHJ404222.jpg
Fig. 9. Vista lateral de Anticla antica en planta hospedera, Maquira guianensis (Moraceae).Voucher: 04-SRNP-34382-DHJ401542.jpg
Las pupas del género Anticla:
La pupa o crisalida de una larvas es de las etapas cruciales en el ciclo de vida de estas polillas, y presentan algunas características fascinantes tanto en su desarrollo como larva y en las pupas de Anticla, desde la formación del capullo hasta la metamorfosis final.
Las larvas de Anticla pasan por un proceso llamado prepupa antes de convertirse en pupas. Durante este proceso, la larva deja de alimentarse y comienza a construir su capullo de seda, un refugio que la protegerá de los depredadores mientras atraviesa la metamorfosis.
Este capullo de las pupas de Anticla está compuesto por seda que es tejida por las larvas antes de entrar en la fase de pupación. Esta seda es amarilla y dura, lo que ofrece una fuerte protección física contra posibles depredadores y condiciones climáticas adversas, estructura de protección física, sino también como un mecanismo para minimizar los riesgos de desecación y de ataques por parte de parásitos o depredadores. La pupa dentro del capullo está en un estado de inmovilidad casi total, lo que la hace vulnerable, pero también la protege de manera eficiente de amenazas externas.
El tiempo que una pupa de Anticla pasa dentro del capullo varía entre 15 y 22 días, dependiendo de factores como la temperatura y la humedad (acguanacaste.ac.cr).
Las pupas de Anticla son relativamente grandes en comparación con las de otras polillas, 27 mm. Esto se debe al tamaño de la larva y su necesidad de espacio para pasar por la metamorfosis.
La metamorfosis completa es el proceso por el cual la pupa de Anticla sufre una transformación interna significativa, pasando de un insecto larval a una polilla adulta. Este proceso involucra la destrucción casi total de los tejidos de la larva, seguido de la reconstrucción de las estructuras adultas, como las alas, las antenas y las patas.
Fig. 10. Pupa de Anticla anticaDHJ03, en la que fue su planta hospedera Maquira guianensis (Moraceae). La pupa es de forma alargada, con un capullo ovalado y compacto. Voucher: 04-SRNP-34266-DHJ401526.jpg
Fig. 11. Pupa de Anticla anticaDHJ03, en la que fue su planta hospedera Brosimum alicastrum (Moraceae). Dependiendo del entorno, el color de la seda puede ayudar a camuflar la pupa entre las hojas o ramas, haciendo que sea menos visible a los depredadores. Voucher: 07-SRNP-40548-DHJ420236.jpg
No hay foto de parásitos en la base de datos, pero hay registro de dos parásitos en larvas del género Anticla.
Adultos del género Anticla:
La especie más estudiada es Anticla antica. Como otras polillas de la familia Bombycidae, los adultos presentan características morfológicas y comportamentales bien definidas, poseen diferencias entre machos y hembras, los machos son más aerodinámicos y diseñados para el vuelo activo (en busca de hembras), mientras que las hembras son más robustas y pasivas, enfocadas en la reproducción.
Las alas de la polilla adulta comienzan a desarrollarse, y la forma de la pupa va cambiando mientras la polilla se va preparando para salir de su envoltura.
Son nocturnos: se activan principalmente al atardecer y durante la noche.Se sienten atraídos por luces artificiales.
El vuelo de los machos es activo y rápido, ya que buscan hembras mediante señales químicas (feromonas). Las hembras, en cambio, son más estáticas. Una vez que emergen, su principal función es atraer machos y poner huevos.
La hembra libera feromonas sexuales para atraer a los machos, la cópula suele realizarse de noche. Los machos pueden localizar hembras a varios metros de distancia.
Tras la cópula, la hembra comienza la puesta de huevos, generalmente sobre hojas de las plantas hospedantes (familia Moraceae).
Como muchas polillas de seda, los adultos de Anticla no se alimentan. Su aparato bucal está reducido o atrofiado.
Viven únicamente del reserva energética acumulada durante su etapa larval.
Esto hace que su vida adulta sea muy breve, de solo unos pocos días (generalmente menos de una semana).
En el Área de Conservación Guanacaste (Costa Rica), se han registrado 356 larvas de Anticla antica desde el año 2000, de las cuales 307 llegaron a convertirse en adultos, (acguanacaste.ac.cr).
Las hembras tienen una coloración diferente a los macho, alas amarillas, cuerpo más ancho, abdomen corto, antenas delgadas, no vuela mucho.
El macho en cambio es oscuro, alas grises, cuerpo más delgado y largo, abdomen largo, antenas más desarrolladas, vuelo activo y rápido.
Los adultos tienen una función ecológica importante: Son reproductores, no alimentadores.
Sirven como presa para aves nocturnas, murciélagos e incluso anfibios y reptiles.
Aunque no polinizan, forman parte de la red trófica del bosque tropical.
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Fig. 20. Adulto de Anticla anticaDHJ04, vista dorsal de hembra. Voucher: 03-SRNP-21407-DHJ358090
Planta hospedera del género Anticla:
Las Moráceas, es una familia de plantas dicotiledóneas dentro del orden Rosales. Incluye alrededor de 40–60 géneros y más de 1,000 especies, distribuidas principalmente en regiones tropicales y subtropicales.
Características generales:
Hábito: pueden ser árboles, arbustos o lianas. Algunas especies son trepadoras con zarcillos o sistemas de soporte.
Hojas: simples, alternas, a menudo con lámina rica en nerviación. Muchas especies tienen láminas con estípulos y cutícula gruesa; algunas presentan glándulas en la base de las hojas.
Flores: la mayoría son dioicas o monoicas; las flores suelen ser pequeñas y poco vistosas, agrupadas en inflorescencias. En algunas especies las inflorescencias se agrandan para formar estructuras visibles.
Fruto: típicamente un fruto drupáceo o una infrutescencia que puede ser como algunas especies se extienden a climas templados. Comestible en varias especies. El ejemplo más conocido es el higo (Ficus) cuyo fruto es una infrutescencia única que alberga flores y semillas en su interior.
Madera y uso: varias especies son importantes económicamente por su madera, látex o frutos comestibles. El higo y el caucho natural (de algunas especies de Ficus) son ejemplos destacados, aunque el racional de caucho está más asociado a otras familias, algunas Moraceae producen látex.
Géneros destacados:
Ficus, incluye árboles y lianas extremadamente variados; producen higos, que son infrutescencias que contienen las flores. Son ecológicamente importantes en bosques tropicales.
El Anticla anticaDHJ02 se alimenta de varias plantas todas de la famila Moraceae, y una de las principales Brosimum alicastrum, nombre común Ojoche, es nativo de regiones tropicales americanas y resiste en bosques húmedos de América Central y el Caribe, extendiéndose a otros lugares de selva tropical.
Es árbol mediano a grande, con copa amplia y densamente foliada, arbóreo, frecuentemente de crecimiento relativamente lento en bosques húmedos; puede tolerar sombra en etapas juveniles y desarrollar liderazgo de copa en condiciones de mayor luz.
Madera: dura y resistente, utilizada tradicionalmente para madera y artesanías en algunas culturas.
Hojas: simples, alternas, con láminas ovadas o elípticas, base cuneada o aguda, nerviación clara y margen ondulado o ligeramente dentado en algunas variedades.
Flores: generalmente impares y poco vistosas; la mayoría de Brosimum tiene inflorescencias en arreglos discretos, a veces en panículas cortas o glomérulos. Las flores son típicamente malezas o hermafroditas, dependiendo de la especie.
Fruto: cápsula o infrutescencia que contiene múltiples semillas; el fruto maduro es a menudo comestible y puede tener sabor ligeramente dulce o aceitoso. En algunas especies, la pulpa se utiliza como alimento.
Semilla: suele ser de tamaño medio, envoltura tegumentaria dura que protege la semilla durante la dispersión.
Endémico o nativo de bosques tropicales de América Central, el Caribe y partes de América del Sur.
Prefiere suelos bien drenados en bosques húmedos, a niveles de luz variados, desde sotobosque hasta claros.
Fig 21. Planta hospedera de Anticla anticaDHJ02, Brosimum alicastrum (Moraceae).