Celebraciones especiales.

02 DE Agosto: Día de la Virgen de los Ángeles.

Un poco de historia...

En el Período Colonial, Cartago era la principal ciudad para españoles en Costa Rica, y su capital provincial. A su alrededor había varios pueblos para indígenas nativos. En 1635, los mulatos vivían dispersos al este de la ciudad, pues las leyes españolas prohibían que los mulatos y negros libres (o pardos), pasaran de la Cruz de Caravaca.monumento a la negritamonumento a la negrita

La leyenda dice que el 2 de agosto de 1635, una joven mulata llamada Juana Pereira, iba a recoger leña como de costumbre, y se encontró una pequeña estatua, de una muñeca con un bebe en brazos Virgen María en medio del bosque, sobre una roca, cerca de un manantial, en el lugar llamado la Puebla de los Pardos. Ella decidió llevársela para su casa, donde la guardo en un cajón envuelta en un paño de tela. Al día siguiente, Juana volvió al sitio del primer hallazgo, se encontró una muñeca de piedra igual a la encontrada el día anterior, hizo lo mismo, se la llevó para su casa, para guardarla junto a la otra, pero cuando llegó a buscarla se dio cuenta que no estaba, así volvió a guardar la imagen encontrada nuevamente, lo mismo sucedió al tercer día, pero esta vez se la llevó al sacerdote de la localidad, Alonso de Sandoval, quien la guardó en una caja, y se olvidó de ella. Al día siguiente abrió la caja y, para su sorpresa, no estaba. Juana Pereira volvió al lugar de las apariciones y encontró ahí la imagen, así que se la llevó al sacerdote y este la guardó dentro del sagrario. Al día siguiente abrió el sagrario y no la encontró, por lo que declaró que aquello ere un mensaje de la Virgen, ella deseaba estar en el bosque, sobre la roca, por lo que construyeron un pequeño templo en su honor, donde actualmente se encuentra la Basílica de los Ángeles, y a su alrededor se empezaron a agrupar los pardos.

La pequeña imagen de 20 centímetros fue bautizada con el nombre de Virgen de los Ángeles, porque el 2 de agosto los franciscanos celebran la fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles (Getafe). Por esta razón, se tiene la certeza de que el hallazgo ocurrió ese día, pero no así la fecha exacta. Se estima que fue antes de 1639 aunque algunos dan por un hecho que fue en 1635.

 La joven que tuvo el honor de encontrar la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles parece que se perdió en la Historia de Costa Rica. Se sabe que existió pues los escritos de la época y de la Iglesia lo comprueban, sin embargo, no se le dio seguimiento después del hallazgo de “La Negrita”.

El segundo Arzobispo de San José, Monseñor Víctor Sanabria Martínez, intentó recuperar datos sobre esa mulata. En sus investigaciones detectó que la mayoría de mujeres de esa zona se llamaban Juana y llevaban por apellido Pereira. Al no dar con la identidad de esta muchacha la llamó “Juana Pereira” como un homenaje a todas las mulatas que conocieron a la verdadera joven que dio con la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles. En ellas se pretendió extender ese honor a toda la cultura indígena y afrodescendiente de Costa Rica.

Según otras fuentes, en esa época era muy popular la imaginería religiosa en el Valle Central de Costa Rica. Hay mucha documentación sobre maestros, oficiales y aprendices que se especializaban en hacer imágenes en madera o piedra, para venderlas en el mercado local. La administración del gobernador español Gregorio de Sandoval Anaya y González de Alcalá, el obispo español Fernando Núñez Sagredo y el párroco de Cartago, Alonso de Sandoval, en los años del hallazgo, se caracterizó por establecer varias iglesias en “Pueblos de Indios” en los alrededores de Cartago, y la ermita de la Puebla de los Pardos fue obra suya.

La estatuilla fue realizada con la técnica del cincelado en jade (técnica indígena heredada a través del mestizaje), piedra volcánica en la base, y grafito para colorearla.

Fuente: Wikipedia, 2014.

 09 de Agosto: Día internacional de las Poblaciones Indigenas.

Las Naciones Unidas se ocupan cada vez más de la causa de los pueblos indígenas, considerados como uno de los grupos más desfavorecidos del mundo. Las poblaciones indígenas se llaman también «primeros pueblos», pueblos tribales, aborígenes y autóctonos. Hay por lo menos 5.000 grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes. Excluidos de los procesos de toma de decisiones, muchos han sido marginados, explotados, asimilados por la fuerza y sometidos a represión, tortura y asesinato cuando levantan la voz en defensa de sus derechos. Por miedo a la persecución, a menudo se convienen en refugiados, y a veces tienen que ocultar su identidad y abandonar su idioma y sus costumbres tradicionales.

Fuente: Naciones unidas, 2014.

URL: http://www.un.org/es/globalissues/indigenous/

 

15 de Agosto: Día de la Madre. 

Un poco de historia...

Las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.

Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.

Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de las Madres.

En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.

Fuente: Wikipedia, 2014.

 

23 de Agosto: Día de los Guardaparques.

Una definición...

El Guardaparque es "la persona implicada en la protección práctica y preservación de todos los aspectos de áreas silvestres, sitios históricos y culturales. Los guardaparques proporcionan las oportunidades recreativas e interpretación de sitios, a la vez de proporcionar eslabones entre las comunidades locales, las áreas protegidas y la administración del área".

Las tareas del Guardaparque pueden especializarse según las necesidades del área, control y vigilancia, educación ambiental, apoyo a la investigación, atención al público, etc. Por esta razón existen distintas formas de llamar al Guardaparque, como Guarda forestal, Guardabosque, Guardafauna, pero más allá de la diversificación, el espíritu es el mismo, la conservación de la naturaleza.

Fuente: Wikipedia, 20104.

24 de Agosto: Día de los Parques Nacionales.

Los parques nacionales están generalmente localizados en lugares con bajo desarrollo. Frecuentemente presentan áreas con una riqueza excepcional y casi virgen en su flora y fauna con un ecosistema que muchas veces es el último reducto de especies en peligro de extinción. También se desarrollan parques nacionales en áreas de características geológicas significativas por su origen, formación o belleza natural. Muy frecuentemente ambos objetivos son satisfechos en gran parte de los parques nacionales, en un balance natural único que permite gozar de la vida natural en su mayor esplendor tal como abundaba en nuestro planeta antes del desarrollo humano desmedido

Fuente: Wikipedia, 2014.

31 de Agosto: Declaración del árbol de Guanacaste como símbolo nacional.

Árbol de guanacasteÁrbol de guanacasteEl árbol de Guanacaste fue declarado como el árbol nacional de Costa Rica, el 31 de agosto de 1959, siendo presidente el Lic. Mario Echandi Jiménez, por decreto No. 7. Fue escogido como homenaje a los Guanacastecos, por su histórica anexión en 1825 a nuestro país, y además, porque para muchos la inmensa sombra que da este bello árbol, se asemeja a la protección que el Estado nos brinda a todos los costarricenses.

Símbolo de estabilidad y crecimiento, irradia pujanza a su alrededor, elegante la silueta, resistente al viento, solemne, poderoso, el Guanacaste cautiva a primera vista con su copa vasta, redondeada, en forma de sombrilla. En Costa Rica, el Guanacaste se encuentra desde el nivel del mar hasta 900 metros de altitud.

La palabra "Guanacaste" significa árbol de la oreja, porque los frutos del árbol se parecen a las orejas de las personas. Guanacaste viene del idioma indígena nahuatl. En ese lenguaje está conformado por los vocablos quatil y nacaztli. "Quatil" significa árbol y "nacaztli" significa oreja.

Fuente:Costa Rica Center, 2014.

URL: http://costaricacenter.com/costarica/simbolos_nacionales/arbol.htm

 

Eventos.

Llegada de las ballenas Jorobadas

Durante el mes de agosto el programa de Biosensibilizacion Marina, estan esperando las ballenas jorobadas y asi empezar los viajes al mar para verlas, apreciarlas y aprender mas de ellas;  vienen a parir y tomando las consideraciones necesarias se pueden ver mama y bebe, tambien vienen los machos y se pueden oír fácilmente cuando se esta snorkeliando.

Les recuerdo que las ballenas jorobadas que llegan al Golfo de Santa Elena en agosto y podemos verlas hasta noviembre, son las ballenas que vienen del Sur, vienen desde del sur del Chile y tienen sus ballenatos aquí en aguas tropicales.

Hay otra población de ballenas jorobadas, las que vienen del norte que son mucho mas oscuras en el vientre y aletas y esas llegan entre finales de noviembre y diciembre y se devuelven entre marzo y abril y son mucho mas ariscas, ademas cuando ellas vienen el mar esta siempre muy picado por los vientos alisios.

Fuente: Maria Martha Chavarría, Programa de Investigación. ACG-Costa Rica.

jorobada1jorobada1

jorobada2jorobada2

Efectos del niño en el bosque seco...

El bosque seco del parque nacional Santa Rosa esta siendo abatido por los efectos de sequía que se estan dando en la epoca lluviosa de este 2014. La vegetación, como se ve en las fotografías estan evidenciando un estres hacia la falta de agua, mostrando así ante los ojos de los visitantes las hojas en estado de marchitez, que aunque posee un color verde todavía no expresan la misma alegría que cuando las lluvias son normales en este ecosistema. 

Vegetacion estresadaVegetacion estresada 

 

Historia Natural.

 Vireo flavoviridis (Cassin, 1851)

(Fraile, cazadora, vireo cabecigrís)

Descripción diagnóstica

Mide 14 cm. y pesa 18.5 g. Es un Vireo relativamente grande, sin barras alares. Son más amarillos por debajo y con un patrón facial no tan bien definido como el de Vireo olivaceus. En los adultos el píleo es gris pizarra, bordeado no muy claramente con fusco. Las cejas son de color gris pálido y la lista ocular fusca. Las mejillas son oliva pálido; el resto de la región superior es verde oliva, con las márgenes de las alas y la cola más brillantes. Es blanco opaco por debajo, los lados del pecho, costado y flancos son de color amarillo oliva. Las coberteras infracaudales son amarillo brillante. El iris es rojo ladrillo. La maxila es color cuerno grisáceo y la mandíbula gris pálido. Las patas son gris azulado.V. flavoviridis_PerchadoV. flavoviridis_Perchado

Los individuos inmaduros son como los adultos, pero con las coberteras alares más opacas y el amarillo de la región inferior menos extenso, el iris es parduzco. En los ejemplares juveniles el píleo es café grisáceo pálido; la espalda y los hombros son café anteado; las coberteras alares son oliva opaco con flecos oliva amarillentos; las cejas son blancas, aunque angostas y no bien definidas; por debajo son blanco teñido con amarillo en el costado, flancos y coberteras infracaudales. El iris es café oscuro. El pico y las patas son color negro pálido (INBio, 2013).

Hábitat

Es frecuente observarlos en copas de los árboles en claros, jardines, arboledas despejadas, dosel y los niveles intermedios de los bosques caducifolios y perennifolios (INBio, 2013).

Reproducción

V. flavoviridis_Nido_con_4_huevosV. flavoviridis_Nido_con_4_huevosForman parejas que se separan en agosto y setiembre, su nido  es una taza de aproximadamente 6.5cm de ancho y de profundidad, adherida por el borde a los brazos de una horqueta resistente. Está construido de los materiales más variados incluso hojas de zacate, trozos de hojas anchas, tiras de corteza delgadas, forrada con raquis delgados y curvos, colocado, colocado a una altura de 1.5 a 12 m en un árbol o arbusto, y casi siempre por debajo de los 3.5 m. Ponen tres huevos y con menor frecuencia 2, de color blanco con una corona de manchas café o chocolate. Se reproduce de marzo a julio.

Sólo la hembra construye el nido e incuba los huevos. El macho ayuda en la alimentación de los pichones.

Al llegar a nuestro país, los machos cantan con frecuencia. El canto disminuye a medida que se aproximan las lluvias, momento en el que se aproximan las lluvias, momento en el que comienza la anidación y el canto llega a un máximo (INBio, 2013).

Alimentación

Revolotea y brinca en la parte externa del follaje, parando con frecuencia para buscar insectos, sobre todo orugas y abejones, los cuales toma de la superficie de las hojas y ramitas. También se alimenta de bayas, entre ellas lorantáceas, Trema, Cordia y melastomatáceas, así como de semillas ariladas, especialmente de Clusia, Stemmadenia.Por lo que es un importante dispersor de semillas ayudan a la regeneración de los bosques (INBio, 2013).

DistribuciónV. flavoviridis_PichonesV. flavoviridis_Pichones

Se reproduce desde el sur de Texas hasta la parte central de Panamá. Pasa su época no reproductiva en el oeste de la cuenca del río Amazonas.

En Costa Rica es una especie residente reproductiva, de común a abundante desde las bajuras hasta un mínimo de 1500 m. a lo largo del lado Pacífico, menos numerosa en los sitios más húmedos y boscosos. Es poco común en el lado Caribe, excepto en la región más seca de Río Frío. Llega al sur de Costa Rica a fines de enero o inicios de febrero. Al Valle Central llega después de mediados de febrero o inicios de marzo. Se va a mediados de octubre y en ocasiones a mediados de noviembre (INBio, 2013).

Bibliografía

INBio 2013. Especies de Costa Rica Vireo flavoviridis. Tomado de http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3329&-Find, el día 28 de julio del 2014.

  

Reflexión.

Las áreas protegidas no son solo bellos paisajes donde las personas pueden pasear, sino que además, son zonas que nos ayudan a obtener un mejor desarrollo, económico, intelectual y de calidad de vida, por todos los beneficios que nos aportan los recursos naturales que ellas protegen.

¡Cuidémoslos y colaboremos con su protección!

 

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.