El pasado 04, 05 y 06 de junio del 2025, el Programa de Educación Biológica desarrolló el XXXIV Taller con estudiantes MEP, titulado “Tecnologías para la Conservación de la Biodiversidad”, en los sectores ACG: Santa Rosa, Junquillal, Pocosol y en la comunidad de Cuajiniquil. En esta actividad participaron 29 estudiantes (13 mujeres y 16 hombres) provenientes de 21 centros educativos ubicados en la periferia del paisaje silvestre del ACG. Además, se contó con la colaboración de 20 invitados especiales que contribuyeron como expositores y facilitadores de materiales para el desarrollo de los contenidos temáticos.

Tarjeta de invitación XXXIII Taller de Biodiversidad PEB, 2025Tarjeta de invitación XXXIII Taller de Biodiversidad PEB, 2025

Tabla 1. Cantidad de estudiantes por escuela y comunidad. Fuente: Archivos PEB, 2025.

Cantidad de estudiantes

Escuela

Comunidad 

1

Argendora

Argendora

1

Ángeles de Santa Cecilia

Ángeles de Santa Cecilia

3

Santa Cecilia

Santa Cecila

1

La Garita

La Garita

1

Tempatal

Tempatal

4

Salvador Villar

La Cruz

1

Colonia Bolaños

Colonia Bolaños

1

Agua Caliente

Agua Caliente

2

Cuajiniquil

Cuajiniquil

1

Las Lilas

Las Lilas

1

Marcelino García Flamenco

Quebrada Grande

3

Fausto Guzman Calvo

Fortuna

1

San Jorge

San Jorge

1

Curubandé

Curubandé

1

Buena Vista

Buena Vista

1

Cañas Dulces

Cañas Dulces

1

Irigaray

Irigaray

1

El Triunfo

El Triunfo

2

Pacifica García

Comunidad

2

Guardia

Guardia

1

El Consuelo

El Consuelo

Primer día, 04 de junio. Conociéndonos, valorando el entorno y explorando la tecnología

La jornada inaugural del taller estuvo marcada por el entusiasmo de los estudiantes al llegar al Centro de Investigación y Estaciones Biológicas (CIEB), donde recibieron gafetes que los integraron a sus equipos: Jaguares, Bellotas y Mantas. Tras un cálido desayuno, la dinámica de presentación con emojis propició una primera conexión amistosa y colaborativa. Con la actividad “Mis acciones cuentan” se establecieron los valores y normas que rigieron el convivio, promoviendo un ambiente respetuoso y comprometido con la naturaleza. 

Luego, la charla “Del uso del fuego a la tecnología” brindada por Bruce Young, permitió explorar cómo la innovación ha transformado el quehacer en la conservación. Más adelante, Melissa Espinoza guió la actividad “Conexiones sociales”, en la que los estudiantes produjeron contenido para redes sociales, abordando problemas ambientales reales desde la voz de sus subgrupos. Por la tarde, la exploración botánica con Nelson Zamora durante “Un botánico en el bolsillo” conectó el aprendizaje digital de la con la observación directa, usando la app PlantNet para identificar especies vegetales. Luego, en “Un testigo silencioso”, las cámaras trampa ofrecieron un vistazo a la fauna del ACG, y los estudiantes analizaron los datos como verdaderos investigadores. El día cerró con una caminata nocturna a las mantas de luz, donde se pudieron apreciar diferentes especies de insectos. La premiación de valores ganados, reforzó el compañerismo y la reflexión sobre lo vivido.

 

Juan Hernández y Rolando Ramos. Programa de Educación Biológica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Inscripción de los participantes
Juan Hernández y Rolando Ramos. Programa de Educación Biológica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Programa de Educación Biológica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Listas de inscripción
Programa de Educación Biológica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Ruleta de emojis,  Eduardo Artavia,  Programa de Educación Biológica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Dinámica de presentación
Ruleta de emojis, Eduardo Artavia, Programa de Educación Biológica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Ruleta de emojis,  Eduardo Artavia,  Programa de Educación Biológica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Dinámica de presentación
Ruleta de emojis, Eduardo Artavia, Programa de Educación Biológica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Ruleta de emojis,  Eduardo Artavia,  Programa de Educación Biológica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Dinámica de presentación
Ruleta de emojis, Eduardo Artavia, Programa de Educación Biológica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Ruleta de emojis,  Eduardo Artavia,  Programa de Educación Biológica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Dinámica de presentación
Ruleta de emojis, Eduardo Artavia, Programa de Educación Biológica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Ruleta de emojis,  Eduardo Artavia,  Programa de Educación Biológica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Dinámica de presentación
Ruleta de emojis, Eduardo Artavia, Programa de Educación Biológica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Gabriela Gutiérrez Ruíz.  Coordinadora del Programa de Educación Biológica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Mis acciones cuentan para mantener un ambiente saludable
Gabriela Gutiérrez Ruíz. Coordinadora del Programa de Educación Biológica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Gabriela Gutiérrez Ruíz.  Coordinadora del Programa de Educación Biológica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Mis acciones cuentan para mantener un ambiente saludable
Gabriela Gutiérrez Ruíz. Coordinadora del Programa de Educación Biológica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Bruce Young.  Guanacaste Dry Forest Conservation Fund.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Del uso del fuego a la tecnología
Bruce Young. Guanacaste Dry Forest Conservation Fund. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Bruce Young.  Guanacaste Dry Forest Conservation Fund.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Del uso del fuego a la tecnología
Bruce Young. Guanacaste Dry Forest Conservation Fund. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Nelson Zamora,  Instituto Tecnológico de Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un botánico en el bolsillo
Nelson Zamora, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Nelson Zamora,  Instituto Tecnológico de Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un botánico en el bolsillo
Nelson Zamora, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Nelson Zamora,  Instituto Tecnológico de Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un botánico en el bolsillo
Nelson Zamora, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Nelson Zamora,  Instituto Tecnológico de Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un botánico en el bolsillo
Nelson Zamora, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Nelson Zamora,  Instituto Tecnológico de Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un botánico en el bolsillo
Nelson Zamora, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Nelson Zamora,  Instituto Tecnológico de Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un botánico en el bolsillo
Nelson Zamora, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Nelson Zamora,  Instituto Tecnológico de Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un botánico en el bolsillo
Nelson Zamora, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Nelson Zamora,  Instituto Tecnológico de Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un botánico en el bolsillo
Nelson Zamora, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Nelson Zamora,  Instituto Tecnológico de Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un botánico en el bolsillo
Nelson Zamora, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Nelson Zamora,  Instituto Tecnológico de Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un botánico en el bolsillo
Nelson Zamora, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
José Ramirez,  One Health Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un testigo oculto
José Ramirez, One Health Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
José Ramirez,  One Health Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un testigo oculto
José Ramirez, One Health Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
José Ramirez,   One Health Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un testigo oculto
José Ramirez, One Health Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
José Ramirez,   One Health Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un testigo oculto
José Ramirez, One Health Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
José Ramirez,   One Health Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un testigo oculto
José Ramirez, One Health Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
José Ramirez,  One Health Costa Rica.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Un testigo oculto
José Ramirez, One Health Costa Rica. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Jose Pablo Castillo,  Universidad Estatal a Distancia.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Creación de mini documentales
Jose Pablo Castillo, Universidad Estatal a Distancia. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Benigno Robleto,  Universidad Estatal a Distancia.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Creación de mini documentales
Benigno Robleto, Universidad Estatal a Distancia. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Benigno Robleto,  Universidad Estatal a Distancia.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Creación de mini documentales
Benigno Robleto, Universidad Estatal a Distancia. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Equipo Manta.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Banderín Trabajo en equipo
Equipo Manta. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Equipo Jaguar.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Banderín Orden y Aseo
Equipo Jaguar. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Equipo Bellota.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Banderín Creatividad
Equipo Bellota. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Salón del Centro de Investigación y Estaciones Biológicas (CIEB).  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Banderines ganados por cada uno de los equipos
Salón del Centro de Investigación y Estaciones Biológicas (CIEB). Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Previous Next Play Pause

 

Segundo día, 05 de junio. Ciencia marina, creatividad y expresión artística

El segundo día arrancó temprano con el traslado al sector Junquillal, donde los estudiantes conocieron el trabajo del Centro de Rehabilitación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA) y las herramientas tecnológicas como la telemetría acústica, empleadas para rastrear tortugas y mantas en su hábitat. Luego de una pausa para la merienda, se desplazaron al restaurante Sol y Mar, que se transformó en un laboratorio para explorar la técnica del código de barras genético (Barcoding) aplicada a muestras marinas. El vínculo entre biología molecular y conservación cobró vida al observar las muestras con microscopios y estereoscopios, provocando asombro y nuevas preguntas. Por la tarde, en el sector Pocosol, se realizó una demostración sobre las tecnologías empleadas en la detección de incendios forestales, acercando a los participantes a los esfuerzos reales del ACG para proteger los ecosistemas. De regreso al CIEB, la creatividad afloró: los subgrupos continuaron la producción de sus mini documentales, capturando tomas y elaborando guiones que integraban ciencia y narrativa. Posteriormente, se prepararon para la esperada Noche de Talentos, un espacio para la expresión libre que combinó presentaciones grupales y talentos individuales. Con música, actuación y humor, los estudiantes brillaron, y el evento fue compartido en vivo con sus familias, cerrando la noche con una premiación simbólica que reconoció valores y esfuerzos.

 

Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Centro de Rehabilitación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA)
Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Telemetría acústica, empleadas para rastrear tortugas y mantas en su hábitat. Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Centro de Rehabilitación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA)
Telemetría acústica, empleadas para rastrear tortugas y mantas en su hábitat. Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Telemetría acústica, empleadas para rastrear tortugas y mantas en su hábitat. Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Centro de Rehabilitación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA)
Telemetría acústica, empleadas para rastrear tortugas y mantas en su hábitat. Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Centro de Rehabilitación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA)
Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Centro de Rehabilitación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA)
Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Equipo Jaguar
Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Equipo Manta
Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Equipo Bellota
Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Laboratorio código de barras de ADN en organismos marinos BioMar - UCR
Comunidad de Cuajiniquil, La Cruz. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Pocosol, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Tecnologías para la detección temprana de incendios en el bosque tropical seco del ACG. Programa de Manejo del Fuego
Sector Pocosol, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Pocosol, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Tecnologías para la detección temprana de incendios en el bosque tropical seco del ACG. Programa de Manejo del Fuego
Sector Pocosol, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Pocosol, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Tecnologías para la detección temprana de incendios en el bosque tropical seco del ACG. Programa de Manejo del Fuego
Sector Pocosol, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Pocosol, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Tecnologías para la detección temprana de incendios en el bosque tropical seco del ACG. Programa de Manejo del Fuego
Sector Pocosol, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Pocosol, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Tecnologías para la detección temprana de incendios en el bosque tropical seco del ACG. Programa de Manejo del Fuego
Sector Pocosol, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Pocosol, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Tecnologías para la detección temprana de incendios en el bosque tropical seco del ACG. Programa de Manejo del Fuego
Sector Pocosol, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Pocosol, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Tecnologías para la detección temprana de incendios en el bosque tropical seco del ACG. Programa de Manejo del Fuego
Sector Pocosol, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Pocosol, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Tecnologías para la detección temprana de incendios en el bosque tropical seco del ACG. Programa de Manejo del Fuego
Sector Pocosol, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Pocosol, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Tecnologías para la detección temprana de incendios en el bosque tropical seco del ACG. Programa de Manejo del Fuego
Sector Pocosol, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Pocosol, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Tecnologías para la detección temprana de incendios en el bosque tropical seco del ACG. Programa de Manejo del Fuego
Sector Pocosol, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Noche de talentos
Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Noche de talentos
Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Noche de talentos
Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Noche de talentos
Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Noche de talentos
Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Noche de talentos
Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Noche de talentos
Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Noche de talentos
Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Noche de talentos
Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Noche de talentos
Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Noche de talentos
Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
0M6A5302
Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Equipo Bellotas,  Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Premiación banderines
Equipo Bellotas, Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Equipo Mantas,  Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Premiación banderines
Equipo Mantas, Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Equipo Jaguar,  Sector Santa Rosa, ACG.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Premiación banderines
Equipo Jaguar, Sector Santa Rosa, ACG. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Previous Next Play Pause

 

Tercer día, 06 de junio. Celebración de aprendizajes y despedida

El último día del taller tuvo un aire de cierre y celebración. Desde temprano, los equipos se alistaron, empacaron sus pertenencias y se prepararon para compartir el resultado de todo su trabajo. En las primeras horas, los subgrupos dieron los toques finales a sus mini documentales, afinando edición y discurso. Más tarde, presentaron sus producciones audiovisuales en el salón CIEB, sorprendiendo al público con sus reflexiones sobre tecnología y conservación. La actividad se complementó con una revisión de los resultados de las publicaciones hechas por ellos mismos para las redes sociales del ACG, reforzando su rol como comunicadores ambientales.

Luego, mediante un juego digital interactivo, evaluaron sus aprendizajes de forma divertida y participativa. También se aplicó una encuesta de satisfacción sobre los distintos aspectos logísticos y pedagógicos del taller, brindando insumos valiosos para futuras ediciones. La tradicional foto grupal y el emotivo acto de despedida marcaron el cierre oficial, entre abrazos, risas y promesas de volver. El almuerzo fue el último momento compartido, donde el equipo del PEB, educadores y estudiantes celebraron no sólo los conocimientos adquiridos, sino los lazos de amistad, respeto y amor por la biodiversidad que se tejieron durante esta experiencia transformadora.

 

Equipo Jaguar.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Presentación de mini documentales "Su caminar por la tierra"
Equipo Jaguar. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Equipo Bellota.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Presentación de mini documentales "El tesoro de Guanacaste"
Equipo Bellota. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Equipo Manta.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Presentación de mini documentales "La crisis de la manta"
Equipo Manta. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Programa de Comunicación.  Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Resultados de las publicaciones en redes sociales
Programa de Comunicación. Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Programa de Comunicación.  Melissa Espinoza, 2025.
Resultados de las publicaciones en redes sociales
Programa de Comunicación. Melissa Espinoza, 2025.
Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Foto grupal
Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Emociones emergentes en la despedida
Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Emociones emergentes en la despedida
Fuente: Melissa Espinoza, 2025.
Previous Next Play Pause
1 2 3 4 5 6 7 8

 

Minidocumentales producidos

Equipo Mantas "La crisis de la manta"

Equipo Jaguar "Su caminar por la tierra"

Equipo Bellota "El tesoro de Guanacaste"

Percepciones de los estudiantes invitados

Emily Castillo Quintanilla, escuela Santa Cecilia

Alessandro Espinoza Cortés, escuela Salvador Villar Muñoz

El Programa de Educación Biológica y el ACG agradecen a todas las personas y entidades que aportaron valiosamente para la realización exitosa de esta actividad, que permite a la niñez acercarse a los temas de biodiversidad y su conservación.

 pdf Descargar informe-xxxiii-taller-biodiversidad-2025.pdf

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.