Celebraciones especiales

09 de agosto. Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

Existen alrededor de 476 millones de Indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Estos pueblos constituyen alrededor del 6% de la población mundial, y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando al menos el 15% por ciento de los más pobres en el mundo. Los Pueblos Indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.

Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982. (Naciones Unidas [UN], s.f.).

18 de agosto. Día mundial de la prevención de los Incendios Forestales

Según, Verdes Digitales(s.f), Es una fecha que nos sirven para destacar la importancia de la prevención, detección temprana y manejo adecuado de los incendios forestales. También de la necesidad de informar para evitar las prácticas no sostenibles y fortalecer las capacidades para proteger los ecosistemas y su biodiversidad.

Debido, a que más del 90% de los incendios forestales se deben a las acciones realizadas por los seres humanos. Se debe de concienciar sobre las buenas prácticas que debemos adoptar cuando visitemos un bosque, además resaltar la importancia, para prevenir que los bosques no sigan siendo consumidos por las llamas. Ese es el objetivo de este día (ídem).

El 18 de agosto pasó a formar parte del calendario de días mundiales en el 2007, durante el V Congreso Internacional sobre Incendios Forestales, que tuvo lugar en Valencia. Los y las especialistas internacionales que acudieron a la cita firmaron la llamada “Declaración de Valencia”, con el objetivo de sumar esfuerzos y estrategias en la prevención de incendios, incluyendo así la cooperación internacional y el contexto de cambio climático (ibidem).

23 de agosto. Día del Guardaparque Costarricense

El Día del Guardaparque Costarricense se celebra el 23 de agosto, en reconocimiento a la labor de los guardaparques en la protección de las áreas' silvestres protegidas del país. Esta fecha también honra su compromiso con la conservación y el cuidado del patrimonio natural y cultural de Costa Rica. 

El Día del Guardaparque se celebra a nivel nacional en Costa Rica desde 2008, cuando se estableció mediante el Decreto Ejecutivo N°34979-MINAE. Esta
celebración destaca la importancia de los guardaparques como guardianes de la biodiversidad y su papel en la educación ambiental y el turismo sostenible(SINAC, 2019).

En el Área de Conservación Guanacaste (ACG), cuenta con un amplio personal que realiza muchas funciones; desde actividades de control y protección que resguardan los recursos que en nuestras áreas silvestres protegemos, hasta labores de educación con lo que buscamos mejorar las acciones que la sociedad civil desarrolla en el agropaisaje o dentro de las áreas turísticas que involucra el ACG.

Todo este personal multidisciplinar es fundamental para la conservación a perpetuidad de los recursos.

24 de agosto: Día de los Parques Nacionales

En Costa Rica, el Día de los Parques Nacionales se celebra cada 24 de agosto. Esta fecha fue establecida mediante el Decreto Ejecutivo Nº 1647-MAG-
MEP el 23 de enero de 1986, con el objetivo de conmemorar la firma de la Ley de Servicios de Parques Nacionales y promover la conservación y protección del medio ambiente. 

El Día de los Parques Nacionales en Costa Rica es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estos espacios protegidos como refugios de biodiversidad y para fomentar la participación activa de la ciudadanía en su cuidado y conservación (UCR, 2024). 

Esta fecha se celebrada todos los años, en diferentes rincones de Costa Rica, organizando actividades por una de las 11 Áreas de Conservación. En este acto de conmemoración, los funcionarios presentes entonan la letra del Himno a los Parques Nacionales.

Himno de Los Parques Nacionales


Que vuelva la vida al bosque
aún no es demasiado tarde
son congos y gavilanes pizotes y zoterres.
 
Fueron dos comenzando los setenta
dos años más tarde tres más.
Después quisimos más parques,
más bosques montaña y mar.
 
Santa Rosa, Corcovado,
Tortuguero, Cabo Blanco,
quien quiera saber lo que es mi tierra,
y quiera conocer este país,
no vaya donde sueñan las rocolas
vaya donde vive el colibrí.
 
Entre tierra de historia milenaria,
de Guayabo hasta el monte glacial Chirripó,
país parque de montañas,
tiene mares, tiene golfos
y un parque palmera y pantano
de ritmo negro caribe, Caribe Limón comparsa
decir Cahuita es mejor.
 
Fueron dos comenzado los setenta,
dos años más tarde tres más.
(se repite la estrofa)
 
Autor: Miguel Dávila Ortiz (letra y música).

31 de agosto: Declaración del árbol del guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) como árbol nacional.

En la internet podemos encontrar mucha información sobre la historia natural del guanacaste, sin embargo, recomiendo esta lectura que enseña parte importante de nuestra cultura, un texto del Lic. Miguel Fajardo, que hace referencia a 60 años de haberse declarado árbol nacional (para este 2025, ya son 66 años). hhttps://www.guanacastealaaltura.com/el-guanacaste-arbol-nacional-desde-hace-60-anos/

Eventos

01 al 03 de agosto. Curso Sistema Comando de Incidentes

Capacitarse en el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es fundamental para los guardaparques, ya que les permite responder de forma organizada, eficiente y segura ante emergencias como incendios forestales, rescates o desastres naturales. Esta formación mejora la coordinación entre instituciones, define claramente los roles y responsabilidades, y fortalece la toma de decisiones, aumentando así la protección de las personas, los recursos naturales y del propio personal en campo.

08 y 12 de agosto. XXXV Taller con Docentes Ministerio de Educación Pública (MEP)

El Programa de Educación Biológica del ACG fortalecerá capacidades y sensibilizar a docentes del MEP sobre la cultura indígena Chorotega y su vínculo con la identidad guanacasteca, mediante experiencias vivenciales, intercambio pedagógico y reflexión en espacios naturales e interculturales.

09 y 10 de agosto. Gira educativa docentes del Centro Científico Tropical (CCT)

Educadores de CCT conocerán más de los procesos de conservación del ACG, su visita está programada para que conozcan más del bosque seco, Museo Histórico La Casona, Cómo trabaja en el campo el PEB, proyecto restauración manglar Bahía Tomas gira educativa, charla del co-manejo ASOJunquillal, en sector Junquillal.

12 de agosto. Inicio giras educativas del Programa de Educación Biológica Programa de Educación Biológica (PEB)

Reafirmando su compromiso con la bioalfabetización y el aprendizaje vivencial en los ecosistemas del Área Silvestre Protegida del ACG. El PEB a través de experiencias educativas directas en el bosque y mar y las comunidades, los estudiantes participantes tendrán la oportunidad de seguir fortaleciendo su conexión con la naturaleza, comprender su valor y desarrollar una actitud positiva hacia su conservación.

20 al 24 de agosto. Semana de los Parques Nacionales en Orotina

Celebración a cargo del Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC).

18 al 31 de agosto. Curso de Primeros auxilios WAFA, WFR-Puente 

Los cursos de Primeros Auxilios Avanzados para Áreas Silvestres (WAFA) y WFR-puente, dirigidos a personas que trabajan en zonas remotas. Estos cursos, enseñados en español por Georgia Villaflor de Wilderness Medical Associates, combinan teoría y simulacros prácticos para preparar a los participantes en la atención de emergencias en condiciones extremas, y permiten obtener o renovar certificaciones WAFA y WFR.

Historia natural

Nombre común y científico:
La estrella de mar (Acanthaster planci) es conocida comúnmente como “estrella corona de espinas”. (Linnaeus, 1758) (Pratchett et al., 2014).

Clasificación taxonómica:
Esta especie pertenece a los animales llamados equinodermos, el mismo grupo que las estrellas de mar y los erizos. Su clasificación es: filo Echinodermata, clase Asteroidea, orden Valvatida y familia Acanthasteridae (Birkeland & Lucas, 1990).

Estrella de mar corona de espinas. Fuente: Steven Lara.Estrella de mar corona de espinas. Fuente: Steven Lara.

Distribución y hábitat:
Es una especie ampliamente distribuida en el océano Indo-Pacífico, desde el Mar Rojo hasta las Islas Galápagos. Habita principalmente en arrecifes coralinos desde 1 hasta 65 metros de profundidad, prefiriendo aguas cálidas entre 23 y 29°C (Yasuda et al., 2009; Pratchett, 2007).

Ecología y alimentación:
Se alimenta principalmente de corales duros, especialmente de los tipos Acropora y Pocillopora. Para comer, saca su estómago hacia afuera y digiere el coral por fuera. Cuando hay pocas estrellas, ayudan a mantener la diversidad de corales, pero cuando son demasiadas, pueden destruir gran parte del arrecife (Pratchett, 2007; CABI, 2023)

Reproducción y desarrollo:
Para reproducirse, las hembras sueltan millones de huevos en el agua y los machos sueltan esperma. Las crías pasan varias semanas flotando en el mar antes de asentarse en el fondo. Las estrellas jóvenes crecen rápido y en dos o tres años pueden reproducirse (Kenchington, 1984).

Depredadores y amenazas:
Aunque tienen muchas espinas venenosas para defenderse, algunos animales sí se las comen. Entre sus depredadores están el caracol gigante Charonia tritonis, algunos peces grandes y gusanos marinos (Birkeland & Lucas, 1990).

En el estudio realizado por Chacón-Monge et al. (2021) sobre la diversidad de equinodermos en el Área de Conservación Guanacaste, se confirma la presencia de la estrella corona de espinas (Acanthaster planci) en el archipiélago de las Islas Murciélagos. Esta especie fue registrada en varias localidades del área, donde forma parte importante de la comunidad marina que habita los arrecifes coralinos del ACG.

Valor del mes "La Protección"

En el marco de la celebración del Día de los Parques Nacionales, este 24 de agosto, es fundamental reconocer el inmenso valor de proteger estos espacios naturales. Los parques nacionales resguardan una riqueza biológica y cultural única, garantizando la conservación de ecosistemas vitales, especies emblemáticas y paisajes que forman parte de nuestra identidad. Además, ofrecen oportunidades para la educación ambiental, la investigación científica y el disfrute responsable de la naturaleza. Su protección asegura no solo el equilibrio ecológico, sino también el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

 Referencias

Birkeland, C., & Lucas, J. S. (1990). Acanthaster planci: Major management problem of coral reefs. CRC Press.

CABI. (2023). Acanthaster planci (corona de espinas) – Ficha técnica. In CABI Invasive Species Compendium. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/10.1079/cabicompendium.109203

Chacón‑Monge, J.‑L., Azofeifa‑Solano, J.‑C., Alvarado, J.‑J., & Cortés, J. (2021). Equinodermos del Área de Conservación Guanacaste, Pacífico Norte de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 69(Supl. 1), S–S. https://doi.org/10.15517/rbt.v69isuppl.1.46391

F.K., Miguel. (2019). El Guanacaste: El árbol nacional desde hace 60 años. Guanacaste a la altura. Recuperado el 15 de julio de 2025, de https://www.guanacastealaaltura.com/el-guanacaste-arbol-nacional-desde-hace-60-anos/

Kenchington, R. A. (1984). Growth and maturation of the corallivorous starfish Acanthaster planci (L.). Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 79(2), 129–147. https://doi.org/10.1016/0022-0981(84)90214-4

Naciones Unidas (UN). (s.f.). Día internacional de los pueblos indígenas – 9 de agosto. Recuperado el 18 de julio de 2025, de https://www.un.org/es/observances/indigenous-day#:~:text=Para%20dar%20a%20conocer%20las,lugar%20en%20Ginebra%20en%201982.

Pratchett, M. S. (2007). Feeding preferences of Acanthaster planci (Echinodermata: Asteroidea) under controlled conditions of food availability. Pacific Science, 61(1), 113–120. https://doi.org/10.1353/psc.2007.0011

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (2019). Día del guarda parque costarricense. Recuperado el 21 de julio de 2025, de https://www.google.com/search?q=dia+del+guarda+parque+costarricense...

Universidad de Costa Rica (UCR). (2024). Día de los parques nacionales. Recuperado el 21 de julio de 2025, de https://bedu.ucr.ac.cr/actividad/2024/09/05/dia-de-los-parques-nacionales-de-costa-rica#:~:text=El%2024%20de%20agosto%20se,del%20patrimonio%20natural%20y%20cultural.

Verdes Digitales. (s.f.). 18 de agosto, día mundial de la prevención de los incendios forestales. Recuperado el 21 de julio de 2025, de https://verdesdigitales.com/efemerides-ambientales/dia-mundial-prevencion-incendios-forestales/

Yasuda, N., Nagai, S., Hamaguchi, M., Okaji, K., Nadaoka, K., & Hidaka, M. (2009). Gene flow of Acanthaster planci (L.) in relation to ocean currents revealed by microsatellite analysis. Marine Ecology Progress Series, 379, 233–244. https://doi.org/10.3354/meps07899

 

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.