Hola mucho gusto, mi nombre es Aaron José Torres Ríos actualmente tengo 18 años y estoy cursando la carrera de Bachillerato en Turismo Sostenible con énfasis en Ecoturismo y Licenciatura en Gestión Ecoturística en la Universidad de Costa Rica. Desde mi niñez, mi vida se vio rodeada de naturaleza, ya que vivía en el sector El Hacha (Estación Biológica Los Almendros) del Área de Conservación Guanacaste (ACG) un lugar que fue potrero y ahora, gracias procesos de restauración del ACG, es un bosque de transición seco-húmedo, donde habitan especies majestuosas.
A lo largo de mi experiencia y cercanía al ACG he tenido el privilegio de ir a lugares extremadamente inolvidables como el sector La Perla, Rincón de la Vieja, Estación Biológica Pitilla, entre otros, donde descubrí y observé las maravillas de los ecosistemas que se encuentran en nuestro país. Desde el majestuoso volcán Orosí con su exuberante Bosque Tropical Lluvioso, hasta el árido Rincón de la Vieja con su imponente actividad volcánica.
Infancia de Aarón Torres Ríos en los ecosistemas silvestres del Área de Conservación Guanacaste
Gran parte de mi familia, mi madre Lucía Ríos Castro, mis tíos Manuel Antonio Ríos Castro, Petrona Ríos Castro y Calixto José Moraga Medina trabajan en el ACG, para una pareja de ecólogos estadounidenses, Daniel H. Janzen y Winnie Hallwachs, como parataxónomos en un proyecto de investigación taxonómico de mariposas.
Una de las historias que me contaba mi madre, cuando estaba embarazada de mi, una vez que ella se dirigió al sector Del Oro, a la par de la empresa con el mismo nombre, se bajó de una safari (Toyota Land Cruiser) para buscar una planta para alimentar larvas de mariposas, tuvo un encuentro impactante con un jaguar (Panthera onca) que descansaba debajo de unos arboles de naranja.
En mi infancia, asistí a tres escuelas, escuela Los Inocentes (actualmente inactiva), escuela La Garita y escuela Santa Cecilia, en las cuales participé en el mejor proyecto educativo que puede existir el Programa de Educación Biológica. Al yo vivir en Estación Biológica Los Almendros sector El Hacha (ACG), desde pequeño participé en las giras educativas del Programa de Educación Biológica (PEB), donde llevaban niños de cuarto, quinto y sexto grado de las escuelas que rodean el ACG a estudiar biología, ecología e historia natural. Yo en mi curiosidad, pedía permiso a mi madre y a los educadores PEB para que me dejaran unirme a escuchar y participar de aquellas clases en el bosque, una experiencia que disfrutaba mucho.
Cuando yo llegué a cuarto grado de primaria, recuerdo que mi primera gira educativa PEB fue con el educador biológico Roberto Vargas Sanabria, conocido como Chuti y mi maestro Jhonny Jiménez Oconnor de la escuela La Garita, visitamos en sector Santa Rosa y fuimos al Museo Histórico La Casona de Santa Rosa. En otra ocasión, también fui invitado a dar una pequeña charla de todo lo que había aprendido y sobre lo que se hacía en el PEB, a un grupo de extranjeros que apoyaban las iniciativas de conservación del ACG.
En sexto fui participe de un sueño que anhele por mucho tiempo, la gira de tres días (Taller de Biodiversidad), ese año la temática era la polinización, mi grupo de trabajo lo recuerdo con mucho cariño, éramos el equipo Abeja, esa actividad fue bonita, dormimos en los cubículos de Santa Rosa y nos llevaron a una finca de monocultivos de pitahaya (Hylocereus costaricensis) donde por mala suerte no pudimos ver los murciélagos polinizadores que tanto estábamos esperando, más temprano ese día, un señor apicultor nos mostró sus abejas y nos dio a probar miel, el último día hubo una feria de la polinización donde me vestí de chef abeja ya que ese era la temática del equipo de trabajo durante el Taller de Biodiversidad.
Gracias a este tipo de experiencias de cercanía a entornos naturales y procesos de conservación de la biodiversidad, tengo puntos de vista más amplios de como funciona la naturaleza que me rodea y cómo puedo minimizar mi impacto. Siempre guardo con mucho cariño el cuaderno de las giras educativas donde compilé parte de estos aprendizajes.