“Yo celebro los 25 años de mi sitio de Patrimonio ACG, bioalfabetizando”

Como parte del Diplomado UNA–SINAC y en el marco del Proyecto Líderes, Juan Hernández Vega, estudiante del diplomado, desarrolló una propuesta para fortalecer la educación ambiental biológica en el Área de Conservación Guanacaste (ACG).

El Proyecto Líderes es una iniciativa creada en 2007 por ProParques con el fin de apoyar a los guardaparques en el desarrollo de proyectos estratégicos en sus áreas protegidas.

"El año pasado donamos fondos para que fuera posible lanzar una nueva convocatoria en la que articulamos esfuerzos con el diplomado en Gestión de Áreas Protegidas de la Universidad Nacional al cual también apoyamos. Esto permitió que fueran los propios guardaparques estudiantes quienes postularán sus ideas. Así surgieron dos propuestas seleccionadas: la de Juan Hernández Vega, enfocada en fortalecer la bioalfabetización mediante mejoras en infraestructura educativa en el ACG, y la de Mauricio Hernández, del Parque Nacional Macizo Cerro de la Muerte, Villa Mills, quien desarrolló un proyecto para la creación de una brigada contra incendios forestales. Nos llena de alegría ver cómo ambas iniciativas han sido exitosas, gracias al liderazgo directo de estos guardaparques ganadores, quienes representan con orgullo el compromiso y la visión transformadora que impulsa esta iniciativa." Rocío Echeverri, Directora Ejecutiva de ProParques

La iniciativa de Juan busca potenciar el trabajo que realiza el Programa de Educación Biológica (PEB) en las comunidades vecinas al área, mediante el mejoramiento de las condiciones para las giras educativas. Para ello, el proyecto contempló la adquisición de materiales didácticos como binoculares, rompecabezas y radios de comunicación (walkie talkies), que enriquecen la experiencia de aprendizaje en el campo.

Radios de comunicación para ser utilizado en las giras educativas para la comunicación entre educadores y choferes del PEB.  Foto: Juan Vega
Compra de walkie talkie
Radios de comunicación para ser utilizado en las giras educativas para la comunicación entre educadores y choferes del PEB. Foto: Juan Vega
Foto: Juan Vega
Proceso de fabricación de rompecabezas
Foto: Juan Vega
Para enseñar y bioalfabetizar a los estudiantes acerca de las áreas de conservación.  Foto: Juan Vega
Compra de rompecabezas
Para enseñar y bioalfabetizar a los estudiantes acerca de las áreas de conservación. Foto: Juan Vega
Previous Next Play Pause
1 2 3

Además, se identificó la necesidad de contar con infraestructura básica en algunos sectores del ACG que son visitados durante las giras. Como respuesta, se propuso y aprobó la construcción de un espacio multiuso y un módulo sanitario accesible, conforme a la Ley 7600. Estas instalaciones ya se encuentran en proceso de implementación en el sector El Hacha del Parque Nacional Guanacaste, y ofrecerán un entorno seguro y adecuado para el desarrollo de actividades educativas en contacto con la naturaleza.

La nueva infraestructura será un espacio compartido que también beneficiará a otros programas del ACG, sirviendo como sede para charlas, encuentros con grupos comunitarios, visitas turísticas y actividades de conservación.

Avance de la construcción, Sector El Hacha, Parque Nacional Guanacaste, 2025, foto: Juan HernándezAvance de la construcción, Sector El Hacha, Parque Nacional Guanacaste, 2025, foto: Juan Hernández

El proyecto también incluye un componente de intercambio de experiencias, en el que se dará continuidad por quinto año consecutivo a la labor de sensibilización y promoción de buenas prácticas en gestión ambiental del ACG, a través del programa “Quiero Dejar una Huella Verde”. Este encuentro también servirá para conmemorar los 25 años del ACG como Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad, e inspirar a instituciones aliadas y al público en general a comprometerse con la protección de nuestro entorno natural.

Intercambio de experiencias para divulgar la sensibilización y buenas prácticas en gestión ambiental que desarrolla el ACG, Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal, 2024, foto: Melissa EspinozaIntercambio de experiencias para divulgar la sensibilización y buenas prácticas en gestión ambiental que desarrolla el ACG, Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal, 2024, foto: Melissa Espinoza

El proyecto contó con el apoyo de la coordinación del PEB y de la educadora Adriana Chavarría González. 

Con su implementación se lograron los siguientes objetivos:

• Fortalecer la bioalfabetización de los pobladores y visitantes del ACG.

• Fomentar el orgullo local y el compromiso con el uso sostenible de los recursos naturales.

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.