Eventos
26 de abril. Taller con padres y madres de familia.
Todos los años, el Programa de Educación Biológica del ACG, planifica y ejecuta un taller que consta de una gira educativa dirigido a los encargados de los niños de IV grado que iniciaran el proceso de bioalfabetización, un proceso de sensibilización dirigido a niños y niñas de la periferia de las áreas silvestres protegidas que componen el ACG. Con esta actividad buscamos enseñar a los encargados el proceso que iniciaran y conocer al personal que será parte del proceso, a su vez, hemos ido anotando que en cada taller cada vez más, encontramos a padres que en algún momento de su niñez, también fueron estudiantes del PEB.
Celebraciones especiales.
11 de abril. Batalla de Rivas. (Juan Santa María)
Cada 11 de abril, en todo el territorio nacional, se conmemora en este día, la Batalla de Rivas, ocurrida en 1856 en el marco de la Campaña Nacional, la cual es la gesta histórica costarricense donde se recuerda el combate bélico entre el ejército nacional y las fuerzas filibusteras comandadas por William Walker; y que el objetivo nacional era la expulsión de los filibusteros de Centroamérica.
Además, esta celebración tiene el motivo de festejar la gesta heroica de Juan Santamaría de quemar el Mesón de Guerra, donde operaba el ejército enemigo, el cual con una improvisada tea, urdió en los filibusteros no lograr su objetivo y huir del mesón.
Desde el mesón, a los filibusteros les resultaba muy fácil controlar la situación, dando la señal de alerta con disparos en nuestra contra.
La mañana de ese 11 de abril, se dio el combate, que se extendió por un par de horas y parecía que la batalla casi se perdía.
Los soldados costarricenses fueron sorpresivamente atacados, el combate se tornó de manera horrible y desventajosa para los de Costa Rica al lanzarse a pecho abierto, a querer desalojar a los contrarios de la casa que ocupaban: el Mesón.
El ataque recibido provocó confusión y desorientación de nuestros conciudadanos, pero se inició el contraataque con mucha valentía.
El heroísmo y el valor de nuestros oficiales y soldados, fueron motivados por el propio presidente Juan Rafael Mora Porras en persona.
Esta motivación propició en los patriotas tomar la ofensiva y en solicitud de una persona valiente de arriesgar su vida, incendiar el Mesón para salvar a los compatriotas, exaltó Juan Santamaría, quien realizó el tan trascendental gesto.
Santamaría salió en carrera, con una improvisada tea, la aplicó al alero suroeste del Mesón, herido en el brazo derecho, cumplió el objetivo de quemar el mesón, cayendo en tierra mirando el cielo.
El conflicto no concluyó sino pasada la madrugada del 12 de abril, cuando los filibusteros dan por acabado el combate y huyen de la presencia de las tropas costarricenses que habían sido reforzadas por una columna proveniente de los territorios de La Virgen y San Juan del Sur.
Tomado de: https://www.mep.go.cr/noticias/166%C2%BA-aniversario-batalla-rivas
Autor: esteban.naranjo.navarro@mep.go.cr
22 de abril. Día mundial de la Tierra
El planeta Tierra es el único lugar del universo en el que, sabemos, existe vida. Es nuestro hogar y, como tal, debemos hacer lo que esté a nuestro alcance para protegerlo.
Los océanos, ríos, bosques, desiertos y manglares, entre otros ecosistemas cruciales, conforman esta casa común que compartimos con todas las especies vegetales y animales.
Durante siglos, los humanos hemos buscado otras formas de vida en el cosmos, pero esta búsqueda ha sido infructuosa. Asimismo, desde hace décadas hemos emprendido incontables misiones espaciales tripuladas, con la intención de entender cómo nuestro cuerpo se adapta a las hostiles condiciones del espacio exterior.
Sin embargo, y después de cientos de hombres y mujeres que han viajado fuera de la Tierra (incluso con una presencia constante en la Estación Espacial Internacional desde hace más de veinte años), solo tenemos una certeza: el planeta Tierra es el único lugar que podemos llamar nuestro hábitat natural.
Pero nuestras acciones han llevado al planeta a una crisis sin precedentes. Por un lado, el aumento de las temperaturas, producto de la quema de combustibles fósiles; y, por el otro, el declive de la biodiversidad, resultado del deterioro de los ecosistemas y la transformación de los suelos, ponen jaque el futuro de la naturaleza y las personas.
Algo muy importante es el cambio de uso del suelo, el cual sigue siendo una de las mayores amenazas para la naturaleza, ya que se destruyen o fragmentan los hábitats naturales de muchas especies de flora y fauna terrestres, de agua dulce y marinas, dañando los ecosistemas de todo el mundo.
Si no somos capaces de limitar el calentamiento a 1,5°C, lo más seguro es que el cambio climático va hacer la principal causa de pérdida de biodiversidad en las próximos años. El aumento de las temperaturas ya está causando fenómenos extremos y las primeras extinciones de especies enteras. Se estima que cada grado de calentamiento aumente dichas pérdidas y su impacto en las personas y en los ecosistemas presentes en nuestro planeta.
Tomado de: https://www.wwf.org.co/?382430/Por-que-debemos-proteger-la-Tierra-el-unico-hogar-que-tenemos
Historia natural.
Nombre común: Mono cara blanca, mono capuchino
Nombre Científico: Cebus imitator, antes C.capucinus
Orden: Primates
Descripción:
Descrito científicamente por primera vez en 1758, pertenecen a un grupo considerado monos del nuevo mundo, que habitan de manera silvestre desde el Centro y Sur de América( sector del Pacífico), requieren de áreas para habitar de entre 32 a 86 hectáreas y pueden llegar a desplazarse de manera diaria por hasta 3 km.
Pueden pesar un promedio de los 4 kilogramos, su cuerpo está cubierto de pelo negro con excepción de cabeza y hombros donde su pelaje es blanco, y su cara desprovista de pelo, de color rosa, de ahí se deriva su nombre común.
Son seres sociales, suelen alcanzar su madurez reproductiva a los seis años y gestan solo una cría durante de 5 a 6 meses, y cada dos años en los meses secos ( Diciembre -Mayo). Viajan en la espalda de su madre hasta las 6 semanas y se destetan alrededor de los 12 meses de edad.
Alimentación:
Son omnívoros, consumen frutos, insectos , pichones de aves en nidos y crías de mamíferos como pizotes.
Ecología:
Esta especie brinda múltiples servicios ecosistémicos como dispersión de semillas.
Sus principales depredadores son felinos, boas.
Para el caso del Parque Nacional Santa rosa desde 1950 se realizan investigaciones sobre distintos aspectos de su comportamiento, dieta, enfermedades.
Bibliografía:
Wainwright, M. (2002). The Natural History of Costa Rican Mammals. Zona Tropical. pp. 135–139. ISBN 0-9705678-1-2
Chévez, S.( 2025).Entrevista Investigador en Proyecto de conservación de Primates de Santa Rosa. https://www.santarosaprimates.org