Historia natural.
Nombre común: Cereza de fraile
Nombre científico: Bunchosia nitida
Familia: Malpighiaceae
Cereza de Fraile (bunchosia nitida) con frutos, tomada en la Zona Protectora Monte Alto, Hojancha. Fuente: Albán Jiménez, agosto 2025.
Bunchosia nitida es un arbusto o arbolito nativo de Centro y Sudamérica, reportado desde Costa Rica y Panamá hasta Brasil, Colombia y Ecuador. Se desarrolla en bosques húmedos y premontanos, bordes de caminos y áreas en regeneración, generalmente entre los 100 y 1200 m de altitud (Royal Botanical Garden, 2025). En Costa Rica también se encuentra en bosques secundarios y cafetales, mostrando adaptabilidad a ambientes seminaturales y agroforestales (Missouri Botanical Garden, 2025).
Esta especie puede alcanzar entre 2 y 10 m de altura. Sus hojas son simples, opuestas, con láminas elípticas de 7 a 15 cm, cubiertas de pubescencia en el envés y con pequeñas glándulas en posición basal y distal. Las flores son amarillas, dispuestas en inflorescencias axilares de 3 a 12 cm, con sépalos abiertos y pétalos glandulares (ídem). Los frutos son drupas de 2 a 3 cm, que cambian de color de anaranjado a rojo brillante al madurar, con pulpa dulce y de textura cremosa, característica por su sabor semejante a la mantequilla de maní (Fern, 2022; Shade Coffee, s. f.).
La polinización es realizada principalmente por abejas que colectan néctar y aceites florales, un rasgo distintivo de la familia Malpighiaceae (Anderson, 1990; Fern, 2022). Los frutos, por su parte, son consumidos y dispersados por aves frugívoras como tangaras (Thraupidae), tucanes pequeños (Ramphastidae) y atrapamoscas (Tyrannidae), así como por murciélagos y otros mamíferos oportunistas (Fern, 2022; Shade Coffee, s. f.).
En términos ecológicos, B. nitida cumple un papel importante en bordes de bosque y áreas en regeneración, ya que provee recursos tanto a polinizadores como a dispersores en la estación lluviosa. Aunque aún no cuenta con una categoría oficial de conservación, ha sido considerada como de “preocupación menor” en evaluaciones recientes, y no se encuentra bajo amenaza inmediata (Kew Science, 2025).
Respecto a sus usos, el fruto es altamente valorado por comunidades locales, que lo consumen fresco, en jugos, mermeladas o fermentados artesanales. Además, se cultiva ocasionalmente como especie frutal en huertos familiares y tiene aplicaciones en medicina tradicional, principalmente como digestivo (Kew Science, 2025; Fern, 2022).
Cereza de Fraile (bunchosia nitida) con frutos, tomada en la Zona Protectora Monte Alto, Hojancha. Fuente: Albán Jiménez, agosto 2025.
Referencias
Anderson, W. R. (1990). The origin of the Malpighiaceae: The evidence from morphology. Memoirs of the New York Botanical Garden, 64(1), 210–224.
Fern, K. (2022). Bunchosia nitida (Jacq.) DC. In Tropical Plants Database. Recuperado el 29 de agosto de 2025, de https://tropical.theferns.info/viewtropical.php?id=Bunchosia+nitida
Kew Science. (2025). Bunchosia nitida (Jacq.) DC. In Plants of the World Online. Recuperado el 29 de agosto de 2025, de https://powo.science.kew.org/taxon/urn%3Alsid%3Aipni.org%3Anames%3A1122895-2
Missouri Botanical Garden. (2025). Bunchosia nitida [Datos taxonómicos en Trópicos]. Trópicos. Recuperado el 1 de septiembre de 2025, de http://legacy.tropicos.org/Name/19500794?projectid=66
Royal Botanical Garden. (2025). Bunchosia nitida (Jacq.) DC. Recuperado el 29 de agosto de 2025, de https://colplanta.org/taxon/urn%3Alsid%3Aipni.org%3Anames%3A1122895-2
Shade Coffee. (s. f.). Bunchosia nitida Cansaboca. In Shade Coffee Catalog. Recuperado el 29 de agosto de 2025, de https://www.shadecoffee.org/en/catalog/peru/species/bunchosia-nitida
Evento.
Murcifestival, Escuela Marcelino García Flamenco. Quebrada Grande de Liberia.
El día 1 de octubre del presente año, por segundo año consecutivo se logró realizar una actividad para sensibilizar a la población educativa del centro educativo Escuela Marcelino García Flamenco, ubicada en la comunidad de Quebrada Grande, del distrito de Mayorga en Liberia, Guanacaste.
En la actividad se lograron realizar una sesión de títeres, llamada Stella Luna. Además, hubo juegos, canciones y demás, para divertir a los estudiantes, pero a su vez para bioalfabetizar a cada uno de ellos y enseñar que los murciélagos son muy importantes en los ecosistemas.
Celebraciones especiales.
1 de octubre, día Latinoamericano de los murciélagos.
El 1 de octubre se celebra el Día Latinoamericano de los Murciélagos, con el propósito de sensibilizar a la población sobre la importancia ecológica de estos mamíferos alados. Los murciélagos cumplen funciones esenciales como el control de insectos, la polinización y la dispersión de semillas, contribuyendo al equilibrio de los ecosistemas tropicales y a la agricultura sostenible (Programa para la Conservación de los Murciélagos de Latinoamérica [PCML], 2023).
A pesar de los grandes beneficios que brindan, los murciélagos suelen ser víctimas de mitos y temores infundados que provocan su persecución. En realidad, menos del 1 % de las especies transmiten enfermedades, mientras que la mayoría favorece la salud ambiental y humana al reducir plagas agrícolas y promover bosques más diversos (Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica [MINAE], 2022).
Con esta fecha, diversas organizaciones ambientales y educativas promueven actividades de divulgación, observación y protección de refugios naturales de murciélagos. El objetivo es fortalecer el conocimiento y el respeto hacia estas especies, resaltando su papel vital en la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento del equilibrio ecológico de América Latina (Bat Conservation International [BCI], 2024).
4 de octubre, día mundial de los animales.
Cada 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales, fecha establecida para reconocer el valor de todas las especies que habitan el planeta y promover su bienestar. Esta conmemoración coincide con la festividad de San Francisco de Asís, considerado el patrono de los animales y del ambiente, por su amor y respeto hacia todas las criaturas vivas (World Animal Protection, 2024).
El propósito de esta fecha es fomentar una relación más armoniosa entre los seres humanos y los animales, destacando la necesidad de proteger sus hábitats naturales y evitar el maltrato. A través de campañas educativas, organizaciones y comunidades buscan generar conciencia sobre la responsabilidad ética que tenemos hacia los seres vivos que comparten nuestro entorno (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2023).
En Costa Rica y el mundo, se realizan actividades que incluyen jornadas de adopción, charlas sobre conservación y programas de rescate de fauna silvestre. Estas acciones refuerzan el compromiso de construir un planeta donde todas las especies puedan coexistir en equilibrio, promoviendo la empatía y el respeto por la vida en todas sus formas (Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica [MINAE], 2022).
5 de octubre, día mundial de las aves.
El 5 de octubre se conmemora el Día Mundial de las Aves, una fecha que busca resaltar la belleza, diversidad e importancia ecológica de estas especies. Las aves cumplen funciones esenciales en los ecosistemas, como el control de insectos, la polinización y la dispersión de semillas, siendo además indicadores del equilibrio ambiental (BirdLife International, 2024).
Este día también tiene como objetivo llamar la atención sobre las amenazas que enfrentan las aves a nivel global, entre ellas la pérdida de hábitat, la contaminación, el tráfico ilegal y el cambio climático. La protección de sus entornos naturales resulta vital para garantizar su supervivencia y la de muchas otras especies que dependen de los mismos ecosistemas (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], 2023).
En Costa Rica, país reconocido por su gran diversidad de aves, esta fecha se celebra con actividades de observación, educación ambiental y restauración de hábitats. Estas acciones fomentan una mayor conexión entre las personas y la naturaleza, inspirando a las comunidades a proteger a las aves y los bosques que hacen posible su existencia (Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica [MINAE], 2022).
7 de octubre, día mundial del hábitat.
El 7 de octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para reflexionar sobre el derecho básico de todas las personas a una vivienda digna y sobre la responsabilidad colectiva de proteger el entorno donde vivimos. Este día invita a reconocer que el bienestar humano depende directamente de la salud de los ecosistemas que conforman nuestro hábitat natural (ONU-Hábitat, 2024).
Los hábitats naturales —bosques, humedales, manglares y mares— son esenciales para sostener la vida en el planeta, ya que proporcionan agua, alimentos, oxígeno y refugio a millones de especies. Sin embargo, la urbanización descontrolada y el cambio climático están degradando estos espacios, amenazando tanto la biodiversidad como la calidad de vida humana (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], 2023).
En Costa Rica, la conservación de los hábitats es un compromiso nacional reflejado en áreas protegidas como el Área de Conservación Guanacaste (ACG), donde se promueven acciones de restauración ecológica y educación ambiental. Celebrar esta fecha es reafirmar la importancia de vivir en equilibrio con la naturaleza y fomentar comunidades sostenibles que respeten los límites del planeta (Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica [MINAE], 2022).
12 de octubre, día del encuentro de culturas.
El 12 de octubre se conmemora el Día del Encuentro de Culturas, una fecha que invita a reflexionar sobre el intercambio histórico, social y cultural que surgió tras la llegada de los europeos al continente americano. Más que una celebración, es una oportunidad para reconocer la diversidad étnica y cultural que caracteriza a los pueblos de América Latina (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2023).
Esta fecha busca promover el respeto mutuo entre las diferentes culturas, resaltando los valores, saberes y tradiciones de los pueblos originarios y afrodescendientes. Reconocer la pluralidad cultural es fundamental para construir sociedades más justas, donde la identidad de cada comunidad sea valorada como parte del patrimonio común de la humanidad (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2022).
En Costa Rica, el 12 de octubre se celebra como el Día de las Culturas, reafirmando el compromiso con la inclusión, el diálogo y la paz. En regiones como Guanacaste, este día cobra especial significado al reconocer la herencia indígena, africana y europea que forma parte del tejido cultural costarricense, promoviendo el respeto por la diversidad que enriquece nuestra identidad nacional (Ministerio de Cultura y Juventud [MCJ], 2023).
16 de octubre, día mundial de la alimentación.
El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1979. Esta fecha busca concienciar sobre la importancia de garantizar el acceso universal a alimentos seguros, nutritivos y suficientes, así como promover sistemas alimentarios sostenibles que protejan el ambiente (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2024).
En la actualidad, millones de personas en el mundo sufren inseguridad alimentaria, mientras se desperdician grandes cantidades de comida. Por ello, la FAO impulsa cada año campañas que promueven una producción responsable, una distribución equitativa y el consumo consciente de los recursos naturales, destacando que la alimentación es un derecho humano fundamental (Programa Mundial de Alimentos [PMA], 2023).
En Costa Rica, la fecha se celebra con actividades educativas, ferias agrícolas y programas comunitarios que fortalecen la soberanía alimentaria. Iniciativas locales, como huertos escolares y familiares, fomentan la producción sostenible y la conexión entre las personas y la tierra, contribuyendo al bienestar y la seguridad alimentaria de las comunidades (Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG], 2022).
18 de octubre, día de la protección de la naturaleza.
El 18 de octubre se celebra el Día de la Protección de la Naturaleza, establecido en 1972 por las Naciones Unidas con el fin de promover la conciencia sobre la necesidad urgente de conservar los recursos naturales del planeta. Esta fecha invita a reflexionar sobre la estrecha relación entre el bienestar humano y la salud de los ecosistemas que nos sustentan (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2023).
La protección de la naturaleza implica conservar la biodiversidad, restaurar los ecosistemas degradados y utilizar los recursos de manera sostenible. En un contexto de cambio climático y pérdida acelerada de especies, esta jornada recuerda la responsabilidad que tenemos de mantener el equilibrio ecológico y garantizar un ambiente sano para las futuras generaciones (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], 2024).
En Costa Rica, el compromiso con la protección de la naturaleza se refleja en la creación de áreas silvestres protegidas, corredores biológicos y programas de educación ambiental. En espacios como el Área de Conservación Guanacaste (ACG), se promueven acciones que combinan la conservación, la investigación y la participación comunitaria, fortaleciendo la conexión entre las personas y la naturaleza (Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica [MINAE], 2022).
Referencias
BatBat Conservation International. (2024). Celebrate Latin American Bat Day. https://www.batcon.org
BirdLife International. (2024). World Bird Day: Protecting our planet’s wings. https://www.birdlife.org
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2022). Diversidad cultural y desarrollo sostenible en América Latina. https://www.cepal.org
Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG]. (2022). Soberanía y seguridad alimentaria en Costa Rica. https://www.mag.go.cr
Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica [MINAE]. (2022). Avifauna y conservación en Costa Rica. https://www.minae.go.cr
Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica [MINAE]. (2022). Conservación y bienestar animal en Costa Rica. https://www.minae.go.cr
Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica [MINAE]. (2022). Conservación y educación ambiental en el Área de Conservación Guanacaste. https://www.minae.go.cr
Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica [MINAE]. (2022). Gestión sostenible del hábitat y áreas protegidas en Costa Rica. https://www.minae.go.cr
Ministerio de Cultura y Juventud [MCJ]. (2023). Día de las Culturas en Costa Rica: Reconocimiento a la diversidad. https://www.mcj.go.cr
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2023). Día Internacional de la Protección de la Naturaleza. https://www.un.org
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2023). Día Mundial de los Animales, 4 de octubre. https://www.un.org/es/observances/world-animal-day
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2024). Día Mundial de la Alimentación. https://www.fao.org
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2023). Día del Encuentro de Culturas. https://www.unesco.org
Organización de las Naciones Unidas – ONU-Hábitat. (2024). World Habitat Day 2024. https://unhabitat.org
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]. (2023). Conservación de las aves y biodiversidad global. https://www.unep.org
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]. (2023). Protección de los hábitats y desarrollo sostenible. https://www.unep.org
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]. (2024). Protejamos la naturaleza para un futuro sostenible. https://www.unep.org
Programa para la Conservación de los Murciélagos de Latinoamérica [PCML]. (2023). Día Latinoamericano de los Murciélagos. https://www.relcomlatinoamerica.net
Programa Mundial de Alimentos [PMA]. (2023). Alimentación y sostenibilidad global. https://www.wfp.org
World Animal Protection. (2024). World Animal Day. https://www.worldanimalprotection.org
Valor del mes
Respeto hacia la naturaleza
En el mes de octubre, cuando las lluvias alcanzan su punto máximo en gran parte de Costa Rica, el valor del respeto hacia la naturaleza se vuelve fundamental. Las intensas precipitaciones recuerdan la importancia de convivir en armonía con los ciclos naturales, que a la vez nutren los suelos, recargan acuíferos y permiten la regeneración de ecosistemas. Practicar el respeto implica reconocer que los fenómenos naturales no son obstáculos, sino procesos vitales para mantener la biodiversidad y la vida humana (UNESCO, 2017).
Este respeto se traduce en acciones cotidianas, como la protección de fuentes de agua, la reducción de desechos y la reforestación en zonas vulnerables, así como saber el cómo y el cuándo disfrutar de sus maravillas, por ejemplo, los ríos y quebradas son maravillosas pero de cuidado en el pico de la época lluviosa.
Octubre nos invita a valorar la resiliencia de la naturaleza y a aprender de su capacidad de renovación, fomentando así una conciencia ambiental que fortalezca la relación entre las personas y su entorno (UNESCO, 2017).
Referencia
UNESCO. (2017). Educación para el desarrollo sostenible: Objetivos de aprendizaje. UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444