CELEBRACIONES ESPECIALES

15 de septiembre

Día de la Independencia de Costa Rica

El Día de la Independencia de Costa Rica es una oportunidad no solo para celebrar la libertad política obtenida en 1821, sino también para reflexionar sobre la soberanía ambiental del país. Costa Rica ha demostrado liderazgo internacional en conservación y sostenibilidad, manteniendo más del 25% de su territorio bajo alguna categoría de protección (Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), 2023). Esta fecha también resalta el valor de los recursos naturales como parte esencial de nuestra identidad nacional y patrimonio cultural (Marín Cabrera, 2022).

16 de septiembre

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

Este día, proclamado por las Naciones Unidas, busca concienciar sobre la importancia de proteger la capa de ozono, vital para la vida en la Tierra. Gracias al Protocolo de Montreal, se ha logrado reducir significativamente el uso de sustancias que la agotan (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2024). La capa de ozono actúa como un escudo que filtra los rayos UV del sol, protegiendo tanto la salud humana como los ecosistemas (OzonAction, 2024).

26 de septiembre

Día Marítimo Mundial

El Día Marítimo Mundial reconoce la importancia del transporte marítimo internacional y la necesidad de proteger los océanos. La Organización Marítima Internacional promueve prácticas sostenibles para reducir la contaminación marina y combatir el cambio climático (Organización Marítima Internacional (OMI), 2024).

En Costa Rica, este día también invita a valorar la biodiversidad marina, desde los arrecifes coralinos hasta las especies migratorias que dependen del mar (Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), 2023).

29 de setiembre

Día mundial de los mares

El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial de los Mares. Fecha establecida por las Naciones Unidas en 1978 con el fin de promover esfuerzos en pro de la conservación de los mares. Para la real academia española, el mar es la masa de agua salada que cubre el 75% de la superficie terrestre, aunque este está dividido en partes y se asigna también para algunos lagos de larga extensión como el mar Caspio.

En Costa Rica, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Geográfico Nacional, la superficie total del país es de 594.974,85 kilómetros cuadrados, los cuales el 91.4% corresponde a superficie marina y 8.6 % a superficie terrestre, lo cual nos convierte en un país altamente marítimo, a pesar de que muchas veces pasa desapercibido, considerando solamente las 51100 km2 como territorio (CENIGA, 2020).

El Sector Marino del Área de Conservación Guanacaste (ACG) posee 43.000 hectáreas incluyendo el Archipiélago Islas Murciélago, una importante porción de territorio se encuentra protegido en esta región, permitiendo a las especies y ecosistemas marinos, tener una oportunidad de continuar existiendo. La información destacada de este sector se puede seguir en el siguiente enlace https://www.acguanacaste.ac.cr/biodesarrollo/sector-marino

Referencias

Marín Cabrera, M. (2022). Redes sociales en áreas silvestres protegidas de Costa Rica. Uniciencia, 36(1), 1–28.

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). (2023). Política nacional del mar. https://www.minae.go.cr

Organización Marítima Internacional (OMI). (2024). World Maritime Day. https://www.imo.org

OzonAction. (2024). Why ozone matters. United Nations Environment Programme. https://www.unep.org/ozonaction

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2024). Protocolo de Montreal: Un tratado por la vida. https://www.unep.org

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (2023). Plan estratégico institucional SINAC 2023-2030 (K. Chacón Serrano, L. Fonseca Rojas, B. Pavlotzky Blank, & G. Vargas Torres, Eds.). Ministerio de Ambiente y Energía.

Eventos

Actividades con voluntariado UNESCO

05 de setiembre.

Voluntarios UNESCO y estudiantes Escuela El Gallo, Liberia Guanacaste. Fuente: Eduardo Artavía, 2025.Voluntarios UNESCO y estudiantes Escuela El Gallo, Liberia Guanacaste. Fuente: Eduardo Artavía, 2025.

 Actividades en la Escuela El Gallo, Liberia, Guanacaste. Eduardo Artavia  va  explicando a los voluntarios UNESCO, acerca del Programa de Educación Biológica (PEB)-ACG.

Estudiantes de la Escuela el Gallo, Liberia, en la campaña, La lora Nuca amarilla está en peligro crítico de extinción debido al trafico ilegal y saqueo de nidos. Fuente: Eduardo Artavia, 2025.Estudiantes de la Escuela el Gallo, Liberia, en la campaña, La lora Nuca amarilla está en peligro crítico de extinción debido al trafico ilegal y saqueo de nidos. Fuente: Eduardo Artavia, 2025.

06 de setiembre.

Funcionarios ACG y voluntarios UNESCO, explicando a los visitantes sobre variedad de insectos y los ecosistemas presentes en el ACG. Fuente: Roberto Vargas, 2025.Funcionarios ACG y voluntarios UNESCO, explicando a los visitantes sobre variedad de insectos y los ecosistemas presentes en el ACG. Fuente: Roberto Vargas, 2025.


Participación de los voluntarios UNESCO en el stand en La Cruz Guanacaste, sobre el ACG y su importancia en la protección de su biodiversidad y su relación con sus comunidades vecinas.

Estudiantes de la comunidad La Cruz, armando el rompecabezas de la Áreas de Conservación que tiene Costa Rica. Fuente: Roberto Vargas, 2025.Estudiantes de la comunidad La Cruz, armando el rompecabezas de la Áreas de Conservación que tiene Costa Rica. Fuente: Roberto Vargas, 2025.

 

08 de setiembre

Los voluntarios de UNESCO participaran en Pailas, Parque Nacional Rincón de la Vieja, sobre la importancia y actividades que se desarrollan en este sitio.

09 de septiembre

Se va a realizar un encuentro-convivio, con voluntarios de UNESCO y  compañeros (as) pensionados del ACG.

11 de setiembre.

Se realizará un simposio en el sector Santa Rosa, en el cual los voluntarios UNESCO, exponen sus trabajos.

Eco-antorcha 2025

Fecha: 13 de setiembre 2025


 Descripción: el próximo viernes 13 de setiembre se realizará el recorrido tradicional de la antorcha de la independencia por la carretera interamericana. Desde el Programa de Gestión Ambiental Quiero Dejar una Huella Verde del ACG, hacemos un llamado para conservar el ambiente sano y manejar nuestros residuos correctamente. Les invitamos además a conducir con cuidado, sobre todo cuando circules por los límites de las Áreas Silvestres Protegidas.

Ecoantorcha 2025

Este miércoles 13 de setiembre, se realizará el tradicional recorrido de la antorcha de la independencia hacia la ciudad de Cartago. Como ya es costumbre, el Área de Conservación Guanacaste por medio del Programa de Gestión Ambiental, Quiero Dejar una Huella Verde, realizará acciones de sensibilización y limpieza en carretera en los 13 kilómetros del Tunel Verde y Vivo de la Biodiversidad (tramo de la ruta nacional 1 que divide al Parque Nacional Santa Rosa del Parque Nacional Guanacaste), Además de esto, un grupo organizado de funcionarios recibirá el fuego de la antorcha una vez que llegue a la entrada del Parque Nacional Santa Rosa, para llevarlo hasta el Museo Histórico La Casona.

Actividad interna que culminará con el canto del himno nacional en el patio frontal.

La palabra Ecoantorcha fue adoptada en el año 2022, con el fin de generar conciencia en las personas que asisten al evento, ya que después del recorrido es común encontrar grandes cantidades de residuos sólidos, desperdigados por las vías públicas.

El ACG hace un llamado general, para unirse a la iniciativa de dejar una huella verde.

Funcionarios del ACG-PGAI, explicando a los vendedorees, como darle un mejor manejo a los residuos. Fuente: Yaudy Alvarado.Funcionarios del ACG-PGAI, explicando a los vendedorees, como darle un mejor manejo a los residuos. Fuente: Yaudy Alvarado.

Historia Natural de Pavonia cancellata

Nombre común y científico
Pavonia cancellata (L.) Cav. es una especie de planta del género Pavonia, perteneciente a la familia Malvaceae. No cuenta con un nombre común estandarizado, aunque se le suele agrupar bajo el nombre general de “malvilla”, aplicado a varias especies del género.

Clasificación taxonómica

  • Reino: Plantae
  • Orden: Malvales
  • Familia: Malvaceae
  • Género: Pavonia
  • Especie: Pavonia cancellata(L.) Cav.

El género Pavonia fue nombrado en honor al botánico español José Antonio Pavón y Jiménez. El epíteto “cancellata” proviene del latín y significa “con celosía”, posiblemente en referencia a la forma de sus estructuras florales.

Descripción
Es un subarbusto o hierba perenne, que puede crecer de forma rastrera o semi-rastrera. Presenta tallos con tricomas y hojas deltado-ovadas, con ápice agudo y base cordada. Sus flores son solitarias o en pares, con pétalos amarillos y una base rojiza. El fruto es pequeño y contiene semillas de aproximadamente 3.5 mm. En Costa Rica se han colectado ejemplares en Guanacaste y Puntarenas, principalmente en áreas abiertas y perturbadas.

Distribución y hábitat
La especie se distribuye desde México (Veracruz) y Centroamérica hasta Sudamérica (Brasil, Bolivia, Paraguay y Venezuela). En Costa Rica se ha registrado en Guanacaste (Liberia y La Cruz) y en la Cordillera de Tilarán, entre los 10 y 800 m de altitud. Habita en charrales, potreros, bordes de carreteras, bosques secundarios y áreas abiertas.

Ecología y reproducción
Es una planta fotosintética que florece durante varios meses del año, incluyendo agosto, noviembre y diciembre. Sus flores amarillas con tonos rojizos atraen polinizadores, principalmente insectos. Puede colonizar áreas perturbadas, lo que demuestra su capacidad de adaptarse a condiciones de exposición y suelos arenosos o poco fértiles.

Depredadores y amenazas
No se han documentado depredadores específicos, aunque es probable que insectos herbívoros consuman hojas y flores. Sus principales amenazas provienen de la pérdida de hábitat por urbanización y cambio de uso de suelo. Sin embargo, los registros frecuentes en Costa Rica indican que la especie no es rara localmente.

Importancia local
Pavonia cancellata forma parte de la vegetación nativa de sabanas y potreros en Guanacaste y la Cordillera de Tilarán, donde contribuye a la diversidad de ecosistemas abiertos. Su adaptabilidad a condiciones perturbadas la convierte en una especie relevante para estudios de flora costarricense.

 

Referencias

Guadamuz, A., Espinoza, R., Pérez, D., Masís, A., & Chavarría, F. (1998). Pavonia sp. Species Page – Área de Conservación Guanacaste. Área de Conservación Guanacaste. Recuperado de https://www.acguanacaste.ac.cr/paginas_especie/magnoliophyta/malvaceae/pavonia%20_florosada/p_sp22set98/p_sp22set98.html

Instituto Nacional de Biodiversidad & Missouri Botanical Garden. (1995). Pavonia cancellata [Especie – lista de especímenes]. Manual de Plantas de Costa Rica. Recuperado de https://www.mobot.org/manual.plantas/020266/S020422.html

Missouri Botanical Garden. (1996, 3 de agosto). Lista de especies del género Pavonia (Malvaceae). Manual de Plantas de Costa Rica. Recuperado de https://www.mobot.org/manual.plantas/022493/G022668.html

Neotropical Plant Portal. (s. f.). Registro de colectas de Pavonia cancellata en Costa Rica (Guanacaste – Liberia y La Cruz). Recuperado de https://biokic1.rc.asu.edu/neotrop/plantae/collections/list.php?comingFrom=newsearch&country=Costa+Rica&db=103&page=122

Royal Botanic Gardens, Kew. (s. f.). Pavonia cancellata (L.) Cav. Plants of the World Online. Recuperado de https://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:1206146-2

pavonia cancellata foto eduardo artavia cañas dulces de liberia julio 2025pavonia cancellata foto eduardo artavia cañas dulces de liberia julio 2025

 

Valor del mes.

¿Qué es lealtad?

Según Raffino (2025), ser una persona leal es sin duda una de la cualidades más respetables de un ser humano, en especial cuando se trata de una relación de pareja, trabajo o de amistad ya que esto va ayuda a mantener un lazo fuerte  y generar confianza con las demás personas.

La lealtad básicamente se trata de cumplir con lo que hemos prometido, incluso cuando las circunstancias son adversas. La lealtad se considera una virtud y como tal debemos desarrollarla desde nuestra conciencia. Ser leal con otra persona es una obligación moral que tenemos con una pareja, un amigo, un compañero de trabajo, un familiar (Idem).

Quien se opone a la lealtad es un traidor y los traidores terminan finalmente quedándose solos, ya que se pierde la confianza en esa persona y no se lo vuelve a valorar. Acompaña la lealtad el compromiso con la otra persona en las buenas y en las malas (Ibem).

Raffino, Equipo editorial, Etecé (23 de abril de 2025). Lealtad. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 3 de septiembre de 2025 de https://concepto.de/lealtad/.

 

 

 

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.