Capacitación sobre el gusano barrenador refuerza acciones de prevención para la protección de la salud humana, animal y de la fauna silvestre en Costa Rica
El lunes 10 de noviembre 2025, se realizó en la sala de reuniones de la Oficina Subregional de Liberia una capacitación especializada sobre el Gusano Barrenador del Ganado (Cochliomyia hominivorax), enfermedad que afecta de forma severa a animales domésticos, animales de producción, fauna silvestre e incluso a seres humanos.
La actividad se desarrolló en apoyo a la Dirección de Recursos Forestales y Vida Silvestre, la Oficina Subregional de Liberia y el Programa de Vida Silvestre del ACG, con el fin de fortalecer el conocimiento técnico y operativo de las instituciones que atienden este tipo de emergencias sanitarias.
Aumento de casos en 2025 y necesidad urgente de prevención
En los últimos dos años, Costa Rica ha enfrentado un preocupante incremento de casos de gusano barrenador.
Durante 2024, más de 12.000 casos en animales fueron reportados a nivel nacional, y para septiembre de 2025, el Ministerio de Salud confirmaba 122 casos en humanos, cifras superiores a las del año anterior.
La emergencia sanitaria continúa vigente debido a la capacidad de desplazamiento de la mosca transmisora, que puede afectar los siete cantones del país, poniendo en riesgo tanto la salud pública como a las poblaciones de fauna silvestre.
Ante este panorama, espacios formativos como esta capacitación se vuelven esenciales para reforzar la respuesta interinstitucional, mejorar la atención de casos y prevenir la propagación de la enfermedad en ecosistemas, comunidades y sistemas productivos.
Gusano barreandor (Cochliomyia hominivorax)-foto con fines ilustrativos
Participación institucional y ejes principales de la capacitación
La jornada contó con la presencia de:
-
Veterinarios de la provincia de Guanacaste
-
Representantes del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA)
-
Funcionarios del Ministerio de Salud
-
Funcionarios del Área de Conservación Guanacaste (ACG)
Durante la sesión se abordaron temas clave como:
-
Identificación del gusano barrenador y su ciclo biológico
-
Principales afectaciones en animales domésticos y silvestres
-
Manifestaciones clínicas en humanos
-
Métodos de prevención, control y atención de heridas
-
Protocolo de notificación y alerta a las autoridades competentes
-
Rol de las instituciones en la contención de brotes
Los participantes reforzaron la importancia de una respuesta rápida, el manejo adecuado de lesiones y la importancia de la coordinación entre entidades para disminuir los impactos de esta enfermedad.
Participantes de la capacitación, noviembre 2025, Liberia Guanacaste, foto: Melissa Espinoza
Recomendaciones oficiales para la población
El Ministerio de Salud reitera a la ciudadanía la importancia de aplicar medidas de prevención y control:
-
Mantener higiene personal y lavado frecuente de manos con agua y jabón.
-
Seguir tratamientos adecuados e higiene en lesiones según indicación médica.
-
Acudir a un centro médico si se presentan síntomas como dolor, picazón, secreción, enrojecimiento o sensación de movimiento en la herida.
-
Realizar vigilancia constante en animales, revisar y curar heridas, y reportar cualquier caso sospechoso a SENASA.
Implementar estas acciones es fundamental para evitar nuevos contagios y proteger tanto a la población como a la fauna del país.
La importancia de estar informados y preparados
El gusano barrenador representa una amenaza que requiere prevención, educación y atención oportuna. Espacios como esta capacitación fortalecen las capacidades del personal técnico, fomentan el intercambio de conocimientos y permiten coordinar acciones entre instituciones claves para resguardar la salud humana, animal y el bienestar de la fauna silvestre.
El Área de Conservación Guanacaste, junto a las entidades aliadas, reafirma su compromiso con la protección de la biodiversidad, la salud pública y la capacitación continua como herramientas esenciales para enfrentar este desafío sanitario que afecta a Costa Rica.