Fortaleciendo la protección de la vida silvestre: taller sobre investigación forense y delitos ambientales
El pasado 17 de octubre 2025, el Área de Conservación Guanacaste (ACG), a través de su Oficina Subregional de Liberia, desarrolló el taller “Investigación Forense, Decomisos y Resguardo de la Vida Silvestre”, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas del personal de ACG que atiende casos relacionados con delitos ambientales en sus funciones diarias.
La actividad reunió a 24 participantes entre personal del ACG, representantes de la Fiscalía de Santa Cruz y Nicoya, así como la Coordinadora Regional de asuntos ambientales en Guanacaste y miembros del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), quienes compartieron conocimientos y experiencias para mejorar la gestión y custodia de evidencias vinculadas con la vida silvestre.
Análisis forense al servicio de la conservación
El señor John Vargas, jefe de la Sección de Biología Forense del OIJ, fue el encargado de impartir las charlas técnicas y prácticas, abordando temas clave sobre los delitos ambientales y sus impactos a nivel nacional e internacional.
Durante el taller, se explicó cómo los crímenes contra la fauna, la flora y los recursos naturales representan uno de los mercados ilegales más lucrativos del mundo, comparables incluso con el tráfico de drogas o la trata de personas.
John Vargas expositor encargado del taller, 17 de octubre 2025, UNA-Liberia, Foto: Melissa Espinoza
Entre las principales problemáticas en Costa Rica se destacaron el comercio ilegal de aletas de tiburón, escarabajos, piezas de caparazón de tortuga carey utilizadas como souvenirs, huevos de tortuga, conchas marinas y pepinos de mar, especies que sufren graves amenazas debido a su extracción y comercialización ilícita .
Prácticas sobre embalaje y custodia de evidencias
Uno de los ejes centrales del taller fue la demostración práctica sobre el correcto embalaje y resguardo de muestras en casos de investigación y denuncia, aspecto crucial para garantizar la cadena de custodia y la validez de las pruebas en procesos judiciales.
Los participantes conocieron de primera mano las recomendaciones del Laboratorio de Ciencias Forenses del OIJ único en Costa Rica, que desde enero de 2025 realiza la identificación molecular de vida silvestre mediante técnicas de ADN, herramienta que permite reconocer especies involucradas en delitos ambientales con mayor precisión científica.
Prácticas de casos de delitos ambientales, 17 de octubre 2025, UNA-Liberia, Foto: Melissa Espinoza
Agradecimientos y colaboración interinstitucional
El ACG expresa un agradecimiento especial a la organización Humane World for Animals por su valioso apoyo y donación del “Manual de campo para el manejo de animales silvestres decomisados”, material que fue entregado a cada participante del taller como recurso técnico para su labor diaria.
Asimismo, se agradece a la Universidad Nacional (UNA) sede Liberia por facilitar sus instalaciones para el desarrollo de esta importante actividad interinstitucional, la cual refuerza los lazos entre las entidades encargadas de la protección, investigación y persecución de delitos ambientales en nuestro país, así como al Organismo de Investigación Judicial por la información transmitida durante el taller.
Con acciones como estas, el Área de Conservación Guanacaste reafirma su compromiso con la protección de la biodiversidad y la justicia ambiental, promoviendo la colaboración entre instituciones clave para asegurar un manejo ético, científico y responsable de la vida silvestre costarricense.