“Raíces cruzadas” promovió el intercambio cultural y ambiental entre educadores del Ministerio de Educación Pública, en Nicoya, Matambú y Hojancha, Guanacaste.
Agosto, 2025

Un viaje al corazón de la identidad guanacasteca

Imágen grupal de la primera edición del XXXV Taller con docentes MEP, 2025, Foto: Juan Hernández, 2025.Imágen grupal de la primera edición del XXXV Taller con docentes MEP, 2025, Foto: Juan Hernández, 2025.

El Área de Conservación Guanacaste (ACG), a través de su Programa de Educación Biológica (PEB), realizó con éxito el XXXV Taller con docentes del Ministerio de Educación Pública (MEP), bajo el lema “Raíces cruzadas: herencia Chorotega y costumbres ancestrales”.


El encuentro se llevó a cabo los días 8 y 29 de agosto de 2025 en los cantones de Nicoya y Hojancha, reuniendo a 59 docentes de 13 centros educativos de la zona de influencia del ACG. La iniciativa buscó fortalecer los conocimientos, la cooperación y las relaciones interpersonales entre los educadores del PEB y los docentes del MEP mediante actividades formativas, recreativas y de sensibilización sobre la cultura Chorotega y su vínculo con la conservación ambiental.


“La cultura chorotega no solo es parte del pasado, sino una herencia viva que nos enseña a convivir en armonía con la naturaleza”, destacó Eduardo Artavia, educador PEB.

Imagen grupal, segunda edición del XXXV Taller con Docentes MEP, 2025. Foto: Juan Hernández, 2025.Imagen grupal, segunda edición del XXXV Taller con Docentes MEP, 2025. Foto: Juan Hernández, 2025.

De la historia a la experiencia vivencial

El taller se estructuró en cuatro partes: Protocolo, Historia Chorotega, Raíces cruzadas y Visita a la Reserva Natural Monte Alto, integrando educación, cultura y conservación en una misma experiencia.


Durante el recorrido, los docentes conocieron la historia del pueblo Chorotega desde sus raíces náhuatl hasta el impacto del periodo colonial, explorando sus expresiones artísticas, económicas y espirituales.


En Matambú, el único territorio indígena chorotega reconocido en Costa Rica, los participantes compartieron con la comunidad local, visitaron la escuela y degustaron productos tradicionales elaborados a base de maíz. Este acercamiento permitió comprender la guanacastequidad desde la voz de sus propios herederos culturales.
“Definitivamente es muy diferente conocer personalmente que conocer por referencias, no cabe duda de que al estar en contacto con los lugares nos da a los docentes más insumos para aplicar en clase, con más ejemplificación por lo vivido”, comentó una docente participante.

La jornada culminó en la Reserva Natural Monte Alto, en Hojancha, donde los educadores conocieron los procesos de reforestación y conservación comunitaria que transformaron antiguos potreros en bosques prósperos. El recorrido por el sendero Las Orquídeas reforzó la conexión entre la cultura ancestral y el respeto por la biodiversidad.

Aprendizajes que dejan huella

Invitación taller con docentes 2025, enfocada en el análisis de las raíces culturales guanacastecas, Edición: Eduardo Artavia, 2025.Invitación taller con docentes 2025, enfocada en el análisis de las raíces culturales guanacastecas, Edición: Eduardo Artavia, 2025.

El proceso de evaluación reveló una satisfacción del 100 % entre los docentes participantes. Las palabras más repetidas en los formularios fueron excelente, cultura, aprendizaje, raíces, conservación y orgullo.

Los asistentes valoraron positivamente la organización, el acompañamiento del equipo PEB y la pertinencia de los temas abordados. La experiencia fue percibida como enriquecedora, significativa y aplicable al trabajo educativo cotidiano.

“Un tema demasiado rico en aprendizaje, se puede trabajar en clase por medio de talleres pequeños, con videos, también sirve para motivar a los estudiantes, para que ellos escriban más acerca del tema”, señaló otro de los participantes.

La nube de palabras generada a partir de las opiniones reflejó una percepción muy positiva: los docentes destacaron la calidad del equipo, la calidez humana y la oportunidad de reconectarse con las raíces culturales y ambientales de Guanacaste.

Nube de palabras generada a partir de las evaluaciones hechas a las personas docentes participantes del taller. Edición: Eduardo Artavia, 2025.Nube de palabras generada a partir de las evaluaciones hechas a las personas docentes participantes del taller. Edición: Eduardo Artavia, 2025.

Educación, cultura y conservación: un mismo lenguaje

De acuerdo con el informe oficial, el taller representó una experiencia integral que fortaleció la visión intercultural y ambiental del profesorado. La coordinación entre el Área de Conservación Guanacaste, el Área de Conservación Tempisque, la Cofradía de Nicoya, Matambú Tours y la Fundación Monte Alto fue clave para el éxito de la actividad.

El modelo del PEB demostró nuevamente su capacidad para unir la educación formal con la conservación de los ecosistemas y el patrimonio cultural. A través de la bioalfabetización —su enfoque pedagógico central—, el programa impulsa la comprensión de la relación entre las personas y la naturaleza, integrando la ciencia, la historia y la experiencia directa.

“Muy importante, conocer más sobre la identidad cultural de nuestro país. Creo que los docentes tenemos esa gran tarea de continuar preservando las costumbres y tradiciones que nos caracterizan. Específicamente que las raíces indígenas no sean motivo de afrenta, sino de orgullo y valor”, expresó otro de los participantes.

 

Foto: Juan Hernández, 2025.
Charla introductoria en el pueblo de Matambú.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Rosquillas para degustación y venta.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Visita al Mural de Matambú.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Desayuno en Cofradía de Nicoya.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Guía local contando detalles del pueblo Chorotega.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Docentes MEP disfrutando del viaje.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Conversatorio final.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Foto: Juan Hernández, 2025.
Entrega de recuerdo, ACG, 25 aniversario de Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad
Foto: Juan Hernández, 2025.
Previous Next Play Pause
1 2 3 4 5 6 7 8


Un legado que inspira a futuras generaciones

El XXXV Taller con docentes MEP reafirmó el papel del Programa de Educación Biológica como un espacio de encuentro entre la educación, la cultura y la naturaleza. La experiencia fortaleció en los docentes el orgullo por sus raíces y la convicción de que la sostenibilidad se enseña desde el ejemplo y el contacto directo con el territorio.

La actividad cerró con un conversatorio y entrega de recuerdos conmemorativos por el 25 aniversario del reconocimiento del ACG como Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, recordando que la conservación también es una forma de honrar nuestras raíces.

“Cada taller es una semilla de conciencia que germina en las aulas y en las comunidades”, concluyó el equipo organizador del PEB.

 

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.