El pasado 13 de noviembre de 2025, en Ciudad de Panamá y con el objetivo común de fortalecer la cooperación para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), representantes de comunidades de la costa Pacífica de Costa Rica y Panamá se reunieron en un encuentro binacional sobre buenas prácticas de vigilancia comunitaria en áreas marinas y costeras. Participaron representantes de la Federación de Pescadores Artesanales del Área de Influencia del Parque Nacional Coiba (FEPACOIBA), Fundación Agua y Tierra, AsoJunquillal, Equipo Tora Carey, Guanacaste Dry Forest Conservation Fund, la Asociación de Pescadores Artesanales de Cuajiniquil y ASVO Costa Rica.
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) representa una amenaza significativa para los ecosistemas oceánicos y la forma de vida de las comunidades costeras, por ello, representantes de Costa Rica y Panamá se han unido para intensificar esfuerzos mediante el fortalecimiento de la vigilancia comunitaria. Un total de veintiséis líderes, nueve mujeres y 17 hombres, de comunidades de la costa Pacífica de ambos países participaron activamente en la reunión binacional sobre mejores prácticas de vigilancia comunitaria en zonas marinas y costeras.
Participantes de Panamá y Costa Rica elaborando proyectos participativos, 13 de noviembre 2025, Ciudad de Panamá, Foto: Alberto Villareal
Durante dos días de trabajo, las delegaciones intercambiaron experiencias, conocimientos y saberes locales sobre la gestión del monitoreo y vigilancia de ecosistemas marino-costeros, destacando la importancia del trabajo colaborativo entre organizaciones comunitarias y autoridades locales para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las zonas costeras.
Desde la perspectiva del Área de Conservación Guanacaste, este encuentro representó una valiosa oportunidad para fortalecer la participación comunitaria y el intercambio de conocimientos entre actores que trabajan diariamente por la protección del océano. En esta edición, personas aliadas al ACG de comunidades vecinas, junto con la participación de la funcionaria Seidy Chacón, pudieron compartir prácticas, experiencias y desafíos relacionados con la vigilancia y conservación marino-costera. Para todas y todos los participantes, este intercambio fue una experiencia única, llena de buenos momentos, colaboración y, sobre todo, aprendizaje para continuar impulsando acciones efectivas contra la pesca ilegal.
Como resultados de este intercambio, destacan: la identificación de amenazas comunes, la definición de acciones conjuntas y la promoción de la creación de una red de acuerdos para mejorar la vigilancia y la respuesta ante la pesca ilegal. Las sesiones incluyeron trabajo con mapas participativos y el uso de tecnologías clave.
Las personas participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer las capacidades locales, promover campañas informativas, fomentar liderazgos comunitarios, mejorar la comunicación y consolidar la cooperación transfronteriza para la protección de las áreas marino-costeras del Pacífico. También se identificaron iniciativas clave para la seguridad alimentaria, el sustento de las comunidades costeras y la protección de especies emblemáticas de la región.
Delegación de Costa Rica, 13 de noviembre 2025, Ciudad de Panamá, Foto: Juan B. Gordón
El evento concluyó con el compromiso de ambas delegaciones de continuar trabajando por mares más seguros, productivos y sostenibles para las futuras generaciones.
Para Chris Wilcox, Director del Programa Marino de WildAid: “Las comunidades costeras y los pescadores deben ser parte integral del sistema de vigilancia si queremos lograr una aplicación efectiva y accesible en nuestros entornos costeros.” Y agregó: “Es excelente conocer cómo las comunidades pueden unirse al trabajo de representantes institucionales reguladores a través de las fronteras nacionales para apoyar una mejor aplicación de las normas para la protección marino-costera.”
Para Jacinto Rodríguez, de la Fundación Agua y Mar, “Ha sido un encuentro muy enriquecedor en el intercambio de conocimientos, experiencias, saberes, técnicas de monitoreo de tortugas marinas, pesca responsable y los desafíos con respecto a la pesca ilegal. Exhortamos a seguir estas acciones en beneficio de un solo océano que nos conecta a ambos.”
“Yo me llevo del encuentro el aprendizaje de que estos intercambios de experiencias entre otras comunidades y proyectos son una herramienta poderosa que mejora nuestro trabajo en las comunidades por la conservación“, indicó Alberto Villareal, Gestor del Área Marina de Manejo en Cabo Blanco, Costa Rica. Agregó: “Quisiera agradecer a WildAid por invitarme a este encuentro; pienso que es muy valioso y el aporte que hace WildAid a estos procesos y al fortalecimiento de capacidades en las comunidades es muy importante.”
Este taller se realizó en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la aplicación de la legislación marina en el Pacífico Este Tropical, México y Perú”, organizado por WildAid, con el apoyo del Gobierno de Canadá.