Durante dos semestres, el Área de Conservación Guanacaste (ACG) contará con el acompañamiento de dos estudiantes de la carrera de Salud Ambiental de la Universidad de Costa Rica (UCR), quienes estarán contribuyendo en diversas actividades, claves para la buena gestión ambiental en la región. Esta colaboración busca fortalecer procesos de conservación y capacitación, actualización de información y proyectos de sostenibilidad. 

Explicación del proyecto piloto de composteras a guardaparques que cursan el Diplomado en Conservación y Manejo de Áreas Protegidas Álvaro Ugalde Víquez. Fuente: Archivos PGAI-QDHV, 2025.Explicación del proyecto piloto de composteras a guardaparques que cursan el Diplomado en Conservación y Manejo de Áreas Protegidas Álvaro Ugalde Víquez. Fuente: Archivos PGAI-QDHV, 2025.

El lunes 17 de marzo, fue el primer día de visita de las estudiantes dentro del Parque Nacional Santa Rosa, en esta, recibieron una charla introductoria por parte de su tutora a cargo Licda. Gabriela Gutiérrez, la cual les brindó datos relevantes sobre el ACG y del programa “Quiero dejar Una Huella Verde”, además de presentarles los diferentes desafíos y metas del trabajo en conjunto. Para ello también se plantearon objetivos específicos de su participación:

1. Actualización del Plan de Gestión Ambiental Institucional (PGAI): Con miras a su presentación ante la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DIGECA), en donde buscarán optimizar la información de la gestión de recursos de la zona. 

2. Capacitación y monitoreo de composteras: En coordinación con la Municipalidad de Liberia, se trabajará en la implementación y seguimiento del uso de composteras en diversos sectores de la región, con el fin de promover el manejo adecuado de residuos orgánicos, evitando así su mala disposición en el bosque seco, y los efectos que ocasiona en el comportamiento de las especies cercanas. 

3. Plan Piloto de una Biojardinera en sector El Hacha( ACG): este objetivo busca fomentar el uso de sistemas naturales para el tratamiento de aguas residuales, se espera que este proyecto piloto se pueda llegar a implementar en más sectores, además, de funcionar como demostración para los futuros visitantes. 

 

Fuente: archivos del PGAI -QDHV, 2025.
Presentación de informe final de labores ACG
Fuente: archivos del PGAI -QDHV, 2025.
Fuente: archivos del PGAI -QDHV, 2025.
Inspección para el diseño y ubicación de la biojardinera del sector El Hacha (ACG)
Fuente: archivos del PGAI -QDHV, 2025.
Previous Next Play Pause
1 2

 

Durante esta primera jornada, las estudiantes también tuvieron la oportunidad de conocer al equipo del Programa de Educación Biológica (PEB) y visitar el Parque Nacional Santa Rosa, donde recorrieron el Museo Histórico Casona de Santa Rosa, un emblema del patrimonio cultural y natural del país.  

El segundo día de actividades el cual se llevó a cabo el miércoles 19 de marzo 2025, las estudiantes junto con la Licda. Adriana Chavarría, realizaron un recorrido por las diferentes instalaciones del sector Santa Rosa, donde conocieron áreas de trabajo como el Departamento Administrativo Financiero ( DAF), bodegas, oficina de Recursos Humanos, Centro de Investigación y Estaciones Biológicas ( CIEB), entre otros. En cada una de ellas, recibieron una cálida bienvenida por parte del personal. Además, durante su recorrido, pudieron apreciar la riqueza natural del entorno, avistando especies como pizotes, venados y diversas aves que habitan la zona. 

El tercer día de práctica, lunes 24 de marzo, las estudiantes conocieron el sector de Pocosol de ACG, donde tuvieron la oportunidad de interactuar con el equipo encargado del Programa de Manejo del Fuego (PMF) , brigadistas, y el personal del taller mecánico y de ebanistería. Este recorrido permitió conocer más a fondo las labores operativas y logísticas que se llevan a cabo en el ACG, para la conservación y protección de la biodiversidad.. 

El cuarto día de prácticas,  lunes 26 de marzo, las pasantes conocieron las instalaciones de la Oficina Subregional de Liberia (OSRL), en donde pudieron interactuar con el personal de Dirección de Aguas, Dirección de Geología y Minas,  el jefe  de la OSRL y del  director de ACG.

Además, las estudiantes pudieron ser parte del acto de entrega de composteras por parte de la Municipalidad de Liberia al ACG. Dando por finalizado el recorrido de bienvenida e iniciando así con las labores para el alcance de los objetivos planteados.

Como estudiantes de salud ambiental de UCR,  agradecemos a quienes contribuyeron para que esta etapa de la pasantía  fuera un éxito y  “Estamos entusiasmadas por formar parte de esta institución y esperamos poder ayudarles con todo lo que podamos. Además, esperamos aprender mucho de los profesionales del ACG y vivir nuevas experiencias a lo largo de los diferentes sectores y sus proyectos”.

 

Redactado por:

Hellen Torres, hellen.torres@ucr.ac.cr 

María Jesus Gómez,mariajesus.gomez@ucr.ac.cr 

Editado por:

Licda. Adriana Chavarría González

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.