Área de Conservación Guanacaste

Área de Conservación Guanacaste

Fuente de Vida y Desarrollo

  • Inicio
  • ACG
    • ¿Qué es el ACG?
    • Historia
    • Designaciones Internacionales
      • Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial
      • ACG Sitio Patrimonio Mundial
      • Convencíon Ramsar
      • Manglar de Potrero Grande, Sitio Ramsar
      • Laguna Respingue, Sitio Ramsar
    • Organización
    • Consejo Regional del ACG
    • Asesoría Legal
    • Gestión Administrativa
    • Planificación
    • Recursos Humanos
    • Donaciones y Colaboraciones
    • Donar
    • Transparencia
    • Noticias
    • Logos del ACG
    • Contacto
    • Catálogo de trámites
    • Voluntariado
  • Biodesarrollo
    • ¿Qué es Biodesarrollo?
    • Programa de Ecoturismo
      • Datos de Visitación Turistica
    • Programa de Educación Biológica
    • Programa de Investigación
    • Programa de Sectores
      • Sector Santa Rosa
      • Sector Junquillal
      • Sector Pailas
      • Sector Santa María
      • Sector Murciélago
      • Sector Pocosol
      • Sector Cacao
      • Sector Orosí
      • Sector El Hacha
      • Sector San Cristobal
      • Sector Santa Elena
      • Sector Pitilla
      • Sector Horizontes
      • Sector Rincon Rain Forest
      • Sector Mundo Nuevo
      • Sector Aguacatales
      • Sector Del Oro
      • Area Marina de Manejo Bahía Santa Elena
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Restauración y Silvicultura
      • Programa de Restauración y Silvicultura
      • Estación Experimiental Forestal Horizontes
      • Arboretum de Bosque Seco Tropical
    • Sector Marino ACG
    • Centro de Investigación y Estaciones Biológicas
      • Reservaciones
      • Centro de Investigación del Bosque Tropical Seco
      • Estación Biológica Nancite
      • Estación Experimetal Forestal Horizontes
      • Estación Biológica Isla San José
      • Estación Biológica Maritza
      • Estación Biológica Cacao
      • Estación Biológica Pitilla
      • Estación Biológica Botarrama
      • Estación Biológica Caribe
      • Estación Biológica Leiva
      • Estación Biológica La Perla
      • Estación Biológica Llanura
      • Estación Biológica Los Almendros
      • Estación Biológica Quica
      • Estación Biológica San Gerardo
      • Estación Biológica San Cristobal
      • Puesto Sector Santa María
      • Puesto Murciélago
      • Estación Biológica Wege
      • Estación Biológica Brasilia
    • Sistemas de Información Geográfica
      • Capas SIG
      • Mapas del ACG
    • Tecnologías de Información y Comunicación
    • Programa de Gestión Ambiental Institucional
      • Antecedentes
      • Acciones Implementadas
      • Material Informativo
      • Noticias
      • Galería
    • Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena
      • Corredor Turístico Costero La Cruz
  • Ecoturismo
    • Sitios Turisísticos en el ACG
    • Sector Santa Rosa
      • Sector Santa Rosa
      • Museo Histórico La Casona
      • Playa Naranjo, Sector Santa Rosa
      • Línea de Tiempo Hacienda Santa Rosa
      • Sendero Indio Desnudo
      • Sendero noventa y nueve
    • Sector Pailas, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Junquillal
    • Sector Murciélago
    • Sector Santa María, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Horizontes
    • Sector Marino
  • Educación
    • Educación en el ACG
    • Programa de Educación Biológica
      • ¿Qué es el PEB?
      • Historia y Sistematización
      • Unidades Educactivas
      • Metodología del PEB
      • Actualidad, PEB activo
      • Donaciones
      • Mural Bioalfabeticemonos
      • Compendio de Actividades de Educación Ambiental para Escolares de II Ciclo
      • Punto Verde
      • Experiencias PEB
      • Rally, en busca de tesoros del ACG.
    • Educación Ambiental
    • Biosensibilización Marina
    • Bosque Seco Virtual
    • Boletín Rothschildia
    • Páginas de Especies
    • Observaciones de Biodiversidad
    • Libros para descargar
  • Investigación
    • Investigación en el ACG
    • Historia del Programa de Investigación
    • Programa de Parataxónomos
    • Investigaciones de Largo Plazo
    • Trámites para Permisos de Investigación
    • Cursos y Grupos
    • Filmaciones y Fotografías
    • Estaciones y Facilidades
    • Reservaciones
    • Preguntas Frecuentes
    • Mapas
    • Datos Meteorológicos
      • Datos Meteorológicos
      • Estación Meteorológica Santa Rosa
    • Páginas de Especies
    • Historia Natural de Costa Rica
    • Coleoptera de ACG
    • BioLep
    • Bioalfa
  • Protección
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Sectores
    • Prevención, Protección y Control
    • Sector Marino
    • Delitos contra las áreas protegidas
    • Impactos Negativos en la Biodiversidad
    • Denuncias Ambientales
  • Recursos Forestales y Vida Silvestre
    • Oficina Subregional Liberia
    • Permisos y Trámites
    • Vida Silvestre
    • Recurso Hídrico
    • Protección y Control
    • Corredores Biológicos
    • Patrimonio Natural
    • Pago Servicios Ambientales
    • Programa de Restauración y Silvicultura
    • Estación Experimetal Forestal Horizontes
  • Noticias
    • Ver todas las Noticias
    • Noticias ACG
    • Noticias Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Noticias Programa de Ecoturismo
    • Noticias del Programa de Educación Biológica
    • Noticias Programa de Investigación
    • Noticias Programa Manejo del Fuego
    • Noticias Programa de Sectores
    • Noticias Oficina Subregional de Liberia
    • Noticias de Restauración y Silvicultura
    • Noticias de Educación Ambiental
    • Noticias de Biosensibilización Marina
    • Noticias Sector Marino
    • Noticias Programa de Prevención Protección y Control
    • Noticias de AMM Bahía Santa Elena
  • Galería
    • Fotografías
      • Paisajes del ACG
      • Sector Santa Rosa
      • Sector Pailas
      • Sector Junquillal
      • Sector Murciélago
      • Sector Santa María
      • Sector Marino
      • Fauna del ACG
      • Fotos Históricas Hacienda Santa Rosa
      • Programa de Educación Biológica
      • ACG día a día
      • Fotografías Aéreas de ACG
      • Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Videos ACG
    • ACG 360
      • Paisajes 360 del ACG
      • Casona de Santa Rosa, Tour Virtual
      • Contrastes del Bosque Seco
    • Sonidos del ACG
    • ACG Gigapan
    • Charlas
Área de Conservación Guanacaste
  • Inicio
  • ACG
    • ¿Qué es el ACG?
    • Historia
    • Designaciones Internacionales
      • Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial
      • ACG Sitio Patrimonio Mundial
      • Convencíon Ramsar
      • Manglar de Potrero Grande, Sitio Ramsar
      • Laguna Respingue, Sitio Ramsar
    • Organización
    • Consejo Regional del ACG
    • Asesoría Legal
    • Gestión Administrativa
    • Planificación
    • Recursos Humanos
    • Donaciones y Colaboraciones
    • Donar
    • Transparencia
    • Noticias
    • Logos del ACG
    • Contacto
    • Catálogo de trámites
    • Voluntariado
  • Biodesarrollo
    • ¿Qué es Biodesarrollo?
    • Programa de Ecoturismo
      • Datos de Visitación Turistica
    • Programa de Educación Biológica
    • Programa de Investigación
    • Programa de Sectores
      • Sector Santa Rosa
      • Sector Junquillal
      • Sector Pailas
      • Sector Santa María
      • Sector Murciélago
      • Sector Pocosol
      • Sector Cacao
      • Sector Orosí
      • Sector El Hacha
      • Sector San Cristobal
      • Sector Santa Elena
      • Sector Pitilla
      • Sector Horizontes
      • Sector Rincon Rain Forest
      • Sector Mundo Nuevo
      • Sector Aguacatales
      • Sector Del Oro
      • Area Marina de Manejo Bahía Santa Elena
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Restauración y Silvicultura
      • Programa de Restauración y Silvicultura
      • Estación Experimiental Forestal Horizontes
      • Arboretum de Bosque Seco Tropical
    • Sector Marino ACG
    • Centro de Investigación y Estaciones Biológicas
      • Reservaciones
      • Centro de Investigación del Bosque Tropical Seco
      • Estación Biológica Nancite
      • Estación Experimetal Forestal Horizontes
      • Estación Biológica Isla San José
      • Estación Biológica Maritza
      • Estación Biológica Cacao
      • Estación Biológica Pitilla
      • Estación Biológica Botarrama
      • Estación Biológica Caribe
      • Estación Biológica Leiva
      • Estación Biológica La Perla
      • Estación Biológica Llanura
      • Estación Biológica Los Almendros
      • Estación Biológica Quica
      • Estación Biológica San Gerardo
      • Estación Biológica San Cristobal
      • Puesto Sector Santa María
      • Puesto Murciélago
      • Estación Biológica Wege
      • Estación Biológica Brasilia
    • Sistemas de Información Geográfica
      • Capas SIG
      • Mapas del ACG
    • Tecnologías de Información y Comunicación
    • Programa de Gestión Ambiental Institucional
      • Antecedentes
      • Acciones Implementadas
      • Material Informativo
      • Noticias
      • Galería
    • Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena
      • Corredor Turístico Costero La Cruz
  • Ecoturismo
    • Sitios Turisísticos en el ACG
    • Sector Santa Rosa
      • Sector Santa Rosa
      • Museo Histórico La Casona
      • Playa Naranjo, Sector Santa Rosa
      • Línea de Tiempo Hacienda Santa Rosa
      • Sendero Indio Desnudo
      • Sendero noventa y nueve
    • Sector Pailas, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Junquillal
    • Sector Murciélago
    • Sector Santa María, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Horizontes
    • Sector Marino
  • Educación
    • Educación en el ACG
    • Programa de Educación Biológica
      • ¿Qué es el PEB?
      • Historia y Sistematización
      • Unidades Educactivas
      • Metodología del PEB
      • Actualidad, PEB activo
      • Donaciones
      • Mural Bioalfabeticemonos
      • Compendio de Actividades de Educación Ambiental para Escolares de II Ciclo
      • Punto Verde
      • Experiencias PEB
      • Rally, en busca de tesoros del ACG.
    • Educación Ambiental
    • Biosensibilización Marina
    • Bosque Seco Virtual
    • Boletín Rothschildia
    • Páginas de Especies
    • Observaciones de Biodiversidad
    • Libros para descargar
  • Investigación
    • Investigación en el ACG
    • Historia del Programa de Investigación
    • Programa de Parataxónomos
    • Investigaciones de Largo Plazo
    • Trámites para Permisos de Investigación
    • Cursos y Grupos
    • Filmaciones y Fotografías
    • Estaciones y Facilidades
    • Reservaciones
    • Preguntas Frecuentes
    • Mapas
    • Datos Meteorológicos
      • Datos Meteorológicos
      • Estación Meteorológica Santa Rosa
    • Páginas de Especies
    • Historia Natural de Costa Rica
    • Coleoptera de ACG
    • BioLep
    • Bioalfa
  • Protección
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Sectores
    • Prevención, Protección y Control
    • Sector Marino
    • Delitos contra las áreas protegidas
    • Impactos Negativos en la Biodiversidad
    • Denuncias Ambientales
  • Recursos Forestales y Vida Silvestre
    • Oficina Subregional Liberia
    • Permisos y Trámites
    • Vida Silvestre
    • Recurso Hídrico
    • Protección y Control
    • Corredores Biológicos
    • Patrimonio Natural
    • Pago Servicios Ambientales
    • Programa de Restauración y Silvicultura
    • Estación Experimetal Forestal Horizontes
  • Noticias
    • Ver todas las Noticias
    • Noticias ACG
    • Noticias Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Noticias Programa de Ecoturismo
    • Noticias del Programa de Educación Biológica
    • Noticias Programa de Investigación
    • Noticias Programa Manejo del Fuego
    • Noticias Programa de Sectores
    • Noticias Oficina Subregional de Liberia
    • Noticias de Restauración y Silvicultura
    • Noticias de Educación Ambiental
    • Noticias de Biosensibilización Marina
    • Noticias Sector Marino
    • Noticias Programa de Prevención Protección y Control
    • Noticias de AMM Bahía Santa Elena
  • Galería
    • Fotografías
      • Paisajes del ACG
      • Sector Santa Rosa
      • Sector Pailas
      • Sector Junquillal
      • Sector Murciélago
      • Sector Santa María
      • Sector Marino
      • Fauna del ACG
      • Fotos Históricas Hacienda Santa Rosa
      • Programa de Educación Biológica
      • ACG día a día
      • Fotografías Aéreas de ACG
      • Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Videos ACG
    • ACG 360
      • Paisajes 360 del ACG
      • Casona de Santa Rosa, Tour Virtual
      • Contrastes del Bosque Seco
    • Sonidos del ACG
    • ACG Gigapan
    • Charlas

Sector Marino

Laguna Respingue, Sitio Ramsar, Abril 2010
Laguna Respingue, Sitio Ramsar, Abril 2010

.
  • Inicio ▶
  • Biodesarrollo ▶
  • Programa de Sectores ▶
  • Sector Santa María ▶
  • Español

Infórmese sobre:  pdfProtocolos y lineamientos en Sector Marino ante el COVID19.pdf

Ubicación:

Pacífico Noroeste de Costa Rica, Golfo de Papagayo.

Área:

El Sector Marino del Área de Conservación Guanacaste (ACG) posee 43.000 hectáreas incluyendo el Archipiélago Islas Murciélago.

 

Vegetación:

Compuesta por el denominado Bosque Seco. Algunas de las especies son el pochote (Bombacopsis quinata), el cual se encuentra en el sector marino solamente en la Isla San José, el flor blanca (Plumeria rubra) y el quebracho (Lysiloma auritum) cuyos frutos cuando están verdes sirven de alimento a las loras.

En Costa Rica el arbusto, Amphipterygium adstringens, solo se ha encontrado en la Isla San José. También se encuentra cabuya y algunas especies de pastos.

Sector Marino, Mayo 2014. Foto: ACG
 

Clima:

Correspondiente al Pacífico Norte de Costa Rica, entre mediados de noviembre a mediados de mayo está presente la estación seca y la región es afectada por los fuertes vientos alisios (principalmente entre diciembre y marzo), con temperaturas en el mar que pueden bajar hasta 16°C en las aguas profundas y la temperatura superficial se encuentra entre los 28°C. Desde mediados de mayo y hasta mediados de noviembre, se presenta la estación lluviosa, con nubes cargadas de humedad provenientes del Océano Pacífico.

Ecología:

El Sector Marino del ACG, pertenece la clasificación internacional:

Reino: Pacífico Este Tropical.

Provincia: Pacífico Tropical Oriental.

Ecorregión: Chiapas-Nicaragua.

Unidad Ecológica Marina: Papagayo.

Los sistemas marinos se diferencian entre sí por la combinación de salinidad, las formas geológicas y la profundidad.

Los ambientes marinos están compuestos por la asociación de diferentes especies y elementos que interactúan entre ellos, desde el fondo marino y hasta la zona entre mareas. La fauna pelágica (atunes, tiburones, tortugas y cetáceos por ejemplo) que se moviliza vertical y horizontalmente en la columna de agua y las asociaciones que interactúan más con el fondo (fauna bentónica), en la cual se incluyen a las esponjas, moluscos, crustáceos, tunicados y algas marinas por ejemplo. Estos componentes de la columna de agua y los del fondo, interactúan con uno tercero, el cual es el componente geológico.

Existen registros sobre comunidades coralinas y de arrecifes, algunas únicas en el Pacífico Oriental, además de los llamados octocorales (abanicos y dedos de mar). Se ha logrado encontrar verdaderos arrecifes coralinos, como por ejemplo al correspondiente al género Pocillopora. Sin embargo actualmente las investigaciones indican serias afectaciones a causa de las actividades humanas, calentamiento global y algunos efectos provocados por la surgencia de aguas frías.

Corales Sector Marino, Octubre 2016, Foto: ACGCorales Sector Marino, Octubre 2016, Foto: ACG

Pueden observarse especies de peces como los velas, marlines, tiburones, jureles, atunes, manta rayas, otras especies más pequeñas como las rayas doradas y las gavilanas y especies de mamíferos marinos como delfines y dependiendo del mes se localizan ballenas, especialmente jorobadas. El área es frecuentada por tortugas marinas como la tortuga lora, la tortuga verde del Pacífico, la tortuga Baula y la tortuga carey, la cual es una de las especies más amenazadas.

 

Geología:

El área está constituida por basaltos, radiolarias y brechas polimícticas, del Jurásico-Cretácico. Las islas poseen una edad que va de ~109.000 a 2 millones de años, la alineación de este complejo de islas es de este-oeste.

El Sector Marino se extiende hasta 12 millas náuticas (22 kilómetros) mar afuera frente a Playa Naranjo, Playa Nancite y Punta Varas, la otra sección se extiende hacia el noroeste por 3,24 millas náuticas, o sea 6 kilómetros hacia mar adentro siguiendo el contorno de la costa.

mapa-geologico-santa-elenamapa-geologico-santa-elena

 

Generalidades:

El Área de Conservación Guanacaste por su situación geográfica está ubicada cerca de la frontera con Nicaragua, por tanto en toda la zona se da una dinámica particular por ser un "area fronteriza".

En el Archipiélago Islas Murciélago (único archipiélago que posee Costa Rica), se localiza la Isla San José, en donde se ubica la Estación de Investigación y Vigilancia, la cual sirve como base de operaciones a los funcionarios que laboran en el Sector Marino. Se realizan diferentes actividades, todas ellas dirigidas hacia la conservación de la biodiversidad. Las tareas de control y protección marinos son fundamentales y se complementan con otras como las de investigación, educación biológica, ecoturismo, etc., que se desarrollan en todo el ACG.

En los últimos años las acciones de conservación del ACG han sido orientadas hacia el incremento de la presencia y posicionamiento institucional del tema marino, así como al desarrollo de la  "Estrategia para el Ordenamiento de las Acciones de Conservación y Manejo en las 43.000 hectáreas del Sector Marino Protegido del Área de Conservación Guanacaste", que tiene como misión asegurar que  "La biodiversidad marina y costera del Sector Marino Protegido y sus ecosistemas asociados son conservados y manejados eficientemente para asegurar su existencia a perpetuidad; donde la sensibilidad ambiental de sus vecinos y usuarios contribuye a su conservación y desarrollo."

La gestión y manejo del Sector Marino procura incidir en la protección y restauración del ecosistema marino, de manera que se generen naturalmente las condiciones necesarias para su recuperación y conservación permanente. 

El Sector Marino ofrece una gran oportunidad para los pobladores de las comunidades aledañas si se logran incrementar y desarrollar las actividades económicas que concuerden y sean compatibles con la conservación del ambiente. A la vez que la zona se recupera de los fuertes impactos sufridos por la sobrepesca y otros efectos negativos de origen antropico y se convierte en el "vivero" o "fuente" de dispersión/colonización de especies (peces, langostas, moluscos, larvas, etc.) hacia otros sitios de la región que han visto reducida su biodiversidad.

Sector Marino, 2017, Foto: JordanSector Marino, 2017, Foto: Jordan

En este Sector protegido está permitido el ingreso de visitantes (según las regulaciones existentes) con fines recreativos a los sitios de buceo localizados en las inmediaciones del Archipiélago Islas Murciélago. Se pueden observar diferentes especies que son de interés para los buzos recreativos, en este sentido una de las especies que más llama la atención es el tiburón toro (Carcharhinus leucas). También llama la atención la presencia de escuelas de jureles, mantas, ballenas y delfines, según sea la época del año.

También pueden ingresar visitantes que desean realizar la actividad del surfing en los sitios destinados para esa actividad y según las regulaciones existentes.

Los "areas marinas protegidas", como el Sector Marino del ACG, se ven amenazadas por diferentes causas, entre estas se encuentran:

  • Agroquímicos y los desechos sólidos.
  • La contaminación fecal.
  • Hidrocarburos.
  • Metales pesados.
  • La sedimentación.
  • Desechos plásticos y otros.
  • La construcción en las costas.
  • La extracción de productos pesqueros.
  • Turismo sin planificación y control.
  • Cambio climático.

A lo anterior debe añadirse la amenaza que representan las especies invasoras como plantas (por ejemplo el alga marina caulerpa y otras plantas terrestres) y animales (por ejemplo la rata gris) los cuales representan un peligro para la ecología marina e islas del mundo, muchas de estas especies han sido transportadas a las islas por el hombre.

Requisitos de ingreso:

Para realizar el surfing, el buceo recreativo u observación, debe de llenar el formulario disponible en https://reservaciones.acguanacaste.ac.cr/marino/, con información acerca de la fecha, objetivo, nombres de los visitantes incluyendo al botero y la tripulación, el nombre de la embarcación y su número de matrícula. El ingreso está condicionado a la capacidad designada según la actividad a realizar. Seguidamente, si no existen inconvenientes, se entregaría la autorización y además se hace llegar al solicitante más información sobre otros aspectos del Sector Marino. Es necesario que el visitante obtenga los servicios de boteros experimentados, con la documentación y póliza respectiva al día.

Regulaciones

Aplican las regulaciones atinentes a las áreas protegidas de Costa Rica, lo cual significa, por ejemplo, que la extracción de minerales, artefactos arqueológicos, la pesca en cualquiera de sus formas se prohíbe, así como la extracción de animales, plantas y sus despojos.

La actividad del surfing está regulada según el Decreto 32 442, Decreto para la Regulación de la actividad del surf en el Parque Nacional Santa Rosa. Solo se permite surfear en Playa Naranjo y en Potrero Grande.

La actividad del buceo recreativo solo está permitida en los siguientes lugares:

  • El “Gran Susto” en Isla San Pedrillo.
  • “Los Arcos” en Cabo Santa Elena.
  • “Bajo Negro”.

A lo anterior se suma que los buzos deben hacer uso de las buenas prácticas del buceo.

El área de anclaje se ubica frente a la Estación de Investigación y Vigilancia de la Isla San José, no existen otras áreas de anclaje autorizadas.

El pago de la admisión es fundamental antes de entrar al Sector Marino, de lo contrario los funcionarios del ACG se verán en la obligación de "invitar a salir" a quienes no hayan cancelado dicha admisión.

El ingreso de mascotas es prohibido.

A continuación se presentan las coordenadas de los limites del Sector Marino del ACG, que ostenta la categoría oficial de parque nacional:

Nº de Coordenada Longitud Oeste Latitud Norte Nº de Coordenada Longitud Oeste Latitud Norte
01 10º 53´28.2´´ 085º57´00.9´´ 11 10º 39´47.8´´ 085º51´11.2´´
02 10º 52´09.1´´ 085º57´02.5´´ 12 10º 39´53.3´´ 085º50´51.5´´
03 10º 51´04.5´´ 085º57´02.5´´ 13 10º 39´24.8´´ 085º50´15.8´´
04 10º 50´20.6´´ 085º59´19.8´´ 14 10º 39´38.9´´ 085º49´46.7´´
05 10º 48´18.9´´ 085º58´10.6´´ 15 10º 37´36.8´´ 085º48´11.1´´
06 10º 48´18.9´´ 085º52´44.4´´ 16 10º 36´58.7´´ 085º48´00.1´´
07 10º 46´05.3´´ 085º49´09.0´´ 17 10º 36´16.8´´ 085º48´18.6´´
08 10º 45´01.9´´ 085º46´44.4´´ 18 10º 35´56.6´´ 085º48´21.8´´
09 10º 40´06.7´´ 085º51´39.7´´ 19 10º 35´35.3´´ 085º48´16.6´´
10 10º 40´06.7´´ 085º51´28.5´´ 20 10º 44´07.0´´ 085º39´44.5´´

Datos interesantes:

Archipiélago: el Archipiélago Islas Murciélago es el único existente en Costa Rica.

Afloramiento de Papagayo: Surgencia que se produce durante la estación seca, cuando los vientos alisios del norte empujan las masas de aguas superficiales del Océano Pacífico, lo cual obliga a subir a las aguas profundas más frías, las cuales traen consigo nutrientes del fondo hacia la superficie del mar, incrementando la productividad primaria.

Dunas fósiles: existe el registro de dunas fósiles que datan desde el Pleistoceno Superior, determinándose una edad entre los 16.000 y 17.000 años antes del presente. La Isla San José posee dunas costeras activas.

Cómo se ingresa:

Existen varios puntos de ingreso, los más usuales son desde las comunidades: Cuajiniquil, Playas del Coco, Playa Hermosa y Flamingo, entre otros.

Información:

Números de teléfono en horario administrativo: (506) 2 666-5051, ext. 238, Parque Nacional Santa Rosa, fax: (506) 2666-5020, y en la oficina del SMP en Playas del Coco tel/fax: (506) 2670-0513, al whatsapp 8735-8976.

Número de teléfono en Liberia en horario administrativo: 2666-4740/2666-0630, fax: 2666-3101.

Correo electrónico: reservaciones.sector.marino@acguanacaste.ac.cr

Apartado Postal 169-5000

Liberia, Guanacaste, Costa Rica.

 

Lista de artículos en la categoría Sector Marino
Título Autor Visto
Mapa Sector Marino Escrito por ACG Visitas: 937
  • ¿Qué es Biodesarrollo?
  • Programa de Ecoturismo
    • Datos de Visitación Turistica
  • Programa de Educación Biológica
  • Programa de Investigación
  • Programa de Sectores
    • Sector Santa Rosa
    • Sector Junquillal
    • Sector Pailas
    • Sector Santa María
    • Sector Murciélago
    • Sector Pocosol
    • Sector Cacao
    • Sector Orosí
    • Sector El Hacha
    • Sector San Cristobal
    • Sector Santa Elena
    • Sector Pitilla
    • Sector Horizontes
    • Sector Rincon Rain Forest
    • Sector Mundo Nuevo
    • Sector Aguacatales
    • Sector Del Oro
    • Area Marina de Manejo Bahía Santa Elena
  • Programa Manejo del Fuego
  • Programa de Restauración y Silvicultura
    • Programa de Restauración y Silvicultura
    • Estación Experimiental Forestal Horizontes
    • Arboretum de Bosque Seco Tropical
  • Sector Marino ACG
  • Centro de Investigación y Estaciones Biológicas
    • Reservaciones
    • Centro de Investigación del Bosque Tropical Seco
    • Estación Biológica Nancite
    • Estación Experimetal Forestal Horizontes
    • Estación Biológica Isla San José
    • Estación Biológica Maritza
    • Estación Biológica Cacao
    • Estación Biológica Pitilla
    • Estación Biológica Botarrama
    • Estación Biológica Caribe
    • Estación Biológica Leiva
    • Estación Biológica La Perla
    • Estación Biológica Llanura
    • Estación Biológica Los Almendros
    • Estación Biológica Quica
    • Estación Biológica San Gerardo
    • Estación Biológica San Cristobal
    • Puesto Sector Santa María
    • Puesto Murciélago
    • Estación Biológica Wege
    • Estación Biológica Brasilia
  • Sistemas de Información Geográfica
    • Capas SIG
    • Mapas del ACG
  • Tecnologías de Información y Comunicación
  • Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Antecedentes
    • Acciones Implementadas
    • Material Informativo
    • Noticias
    • Galería
  • Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena
    • Corredor Turístico Costero La Cruz
  • Noticias Sector Marino ACG
    Rescate de náufragos en Isla Pelada del Sector Marino ACG

    Rescate de náufragos en Isla Pelada del Sector Marino ACG

    Información
    05 Diciembre 2024 Braulio Bermúdez
  • Noticias Programa de Sectores
    Cierre temporal de acceso al Sector Murciélago del Parque Nacional Santa Rosa

    Cierre temporal de acceso al Sector Murciélago del Parque Nacional Santa Rosa

    Información
    28 Septiembre 2024 ACG
  • Noticias Sector Marino ACG
    Monitoreo de Comunidades Coralinas en el Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena

    Monitoreo de Comunidades Coralinas en el Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena

    Información
    31 Mayo 2024 Christian Zúñiga
  • Noticias Sector Marino ACG
    Detención por extracción de Pianguas en el Parque Nacional Santa Rosa

    Detención por extracción de Pianguas en el Parque Nacional Santa Rosa

    Información
    10 Octubre 2023 ACG
  • Noticias Programa de Sectores
    Voluntarios participan en acciones de mejora para la reapertura del Sector Murciélago

    Voluntarios participan en acciones de mejora para la reapertura del Sector Murciélago

    Información
    11 Mayo 2023 Programa de Sectores
Más Noticias de Sectores

Programa de Sectores

Coordinador:Luis Fdo. Garita
Teléfono: (506) 2666-5051 ext. 204
E-mail: lfgarita@acguanacaste.ac.cr
Área de Conservación Guanacaste

Dirección Área de Conservación Guanacaste

Director: Alejandro Masís Cuevillas
Teléfono: (506) 2666-5051 
E-mail: dir@acguanacaste.ac.cr
Área de Conservación Guanacaste
(506) 2666-5051 (506) 8886-9510
Síganos en:

Sitio web hecho por el personal del Área de Conservación Guanacaste, en el Área de Conservación Guanacaste, para el mundo.

Agradecimiento

Contacto Área de Conservación Guanacaste
Email: acg@acguanacaste.ac.cr
Central telfónica:
Tel:(506) 2666-5051
Fax:(506) 2666-4740
Directorio de Extensiones Telefónicas y correos
Correo Institucional
Sitio web hecho en el Área de Conservación Guanacaste para el mundo, por Usematics, gracias a la donación del Guanacaste Dry Forest Conservation Fund y JRS Biodiversity Fundation, Diciembre, 2012. Ver Créditos.

Sitio web ACG Versión de 1999
Sitio web ACG Versión de 1997

  • Términos y Condiciones de Uso |
  • Sobre uso de cookies |
A menos que se exprese lo contratio el sitio web de ACG y su contenido se distribuye bajo una Licencia Commons Atribucion 4.0 Internacional