Alan J. Fleming, investigador y colaborador de doctor Daniel Janzen en el Inventario de Larvas de MariposaDesde hace 6 años, se encarga de describir los taquinidos parasitoides de las larvas desde la Colección Nacional Canadiense, en Ottawa, Canadá.

Justo al norte de la ciudad Costaricense de Liberia, escondidos en un monte denso y oscuro al pie de gigantes durmientes, se oculta un gran tesoro. En el camino solo resaltaban a veces pequeños avisos y marcadores opacados por el musgo (que es tan común) que indicaban la presencia del Area de Conservación Guanacaste (ACG). Nuestro viaje comenzó manejando por la vía norte-sur que es la carretera Interamericana, la cual no delata mucho este secreto. Ibamos, la Dr. Jayne Yack de Carleton University, su estudiante Melanie Scallion, y yo Alan Fleming, el autor de este ensayo que aquí les relata las experiencias.

Cuando hablamos de tesoro y de patrimonio histórico, por lo general pensamos en cosas de valor económico, o de venta directa. Muchas veces olvidando aquello que realmente es valioso como lo es la naturaleza y la gente que la cuida, que indirectamente traen unos $4,000,000,000 en divisas internacionales a la economía de Costa Rica. Un poquito más allá de la superficie, en la profundidad del bosque, encontraríamos una de las maravillas del mundo.

  Fotos de varios ecosistemas y paisajes relatando la belleza y magnitud del proyecto, Junio 2018, Fotografía: Alan Fleming Fotos de varios ecosistemas y paisajes relatando la belleza y magnitud del proyecto, Junio 2018, Fotografía: Alan Fleming

Fotos de varios ecosistemas y paisajes relatando la belleza y magnitud del proyecto. Izquierda a derecha: 1) bosque lluvioso Sendero Perdido, Estación Biológica San Gerardo, Sector San Cristóbal; 2) bosque seco carretera via Estación Biológica La Perla, Sector Nuevo Mundo; 3) vista del Lago Nicaragua desde entrada Estación Biológica Pitilla, Sector Pitilla; 4) vista sobre bosque seco desde mirador en el Sector Santa Rosa; 5) quebrada Estación Biológica Caribe, Sector Rincón Rainforest; 6) paisaje Sector Pailas cerca de la Estación Biológica Las Pailas.

El proyecto ACG tiene un inmedible impacto, tanto a nivel local como global, velando por la naturaleza y ocupándose de la formación y desarrollo del pueblo que lo rodea en conjunto con varias otras industrias del agropaisaje. Desarrollado en el 1985 por el Dr. Daniel Janzen y su esposa (y colaboradora principal) la Dra. Winnie Hallwachs, y con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Energia (MINAE), el ACG, se ha dedicado a cuidar el medio ambiente y a la educación biológica. Han habido seguramente muchos más ensayos, y artículos describiendo el bien que este proyecto ha hecho en lo que es la naturaleza y él desarrollo del ecoturismo de la zona, pero esto solo relata la mitad de la historia. Fallos quedan al faltar la descripción del bien que el proyecto hace por la comunidad y del cariño y corazón de sus integrantes.

Galerón en la Estación Biológica San Gerardo, aquí se ven las bolsas de cría, cada una con una larva y ramas de su planta hospedera. Cada bolsa lleva 4 detalles: un número identificador, el nombre de la larva, el nombre del hospedero y el nombre del parataxonomo que la consiguió,  Junio 2018, Fotografía: Alan FlemingGalerón en la Estación Biológica San Gerardo, aquí se ven las bolsas de cría, cada una con una larva y ramas de su planta hospedera. Cada bolsa lleva 4 detalles: un número identificador, el nombre de la larva, el nombre del hospedero y el nombre del parataxonomo que la consiguió, Junio 2018, Fotografía: Alan Fleming

Por más de 35 años el proyecto se ha dedicado a crear un inventario biológico, coleccionando todas las larvas y pupas de Lepidoptera, sus hospederos y sus parasitoides que se encuentran dentro de la porción terrestre (mas de 125,000 hectáreas) de ACG. Los métodos empleados por los parataxónomos/as para criar las larvas y sus parasitoides se ilustran en http://janzen.sas.upenn.edu/caterpillars/database.lasso

En breve, las larvas se coleccionan en la naturaleza mediante una amplia variedad de métodos de búsqueda, y se crían en bolsas, hasta producir uno de trés posibles resultados: un parasitoide, un adulto (mariposa), o la muerte de la larva por otras causas. Cada ejemplar producido por bolsa lleva un número identificador que permite hacerle seguimiento completo al registro.

Por mi parte en el proyecto ACG, yo soy el autor responsable por describir las moscas parasitoides (Diptera: Tachinidae) criadas por los parataxónomos/as en ACG. Con más de 1300 especies colectadas (muchas de ellas desconocidas) mis estudios taxonómicos representarán una base sobre la cual futuros investigadores podrán ampliar el conocimiento de las relaciones entre los varios grupos ecológicos en ACG. Este viaje a ACG represento una experiencia muy especial en mi vida, porque después de más de 5 años colaborando con el proyecto al fin tuve oportunidad de conocer a la gente cuyos esfuerzos apoyan    todas mis investigaciones. Este viaje a ACG represento una experiencia muy especial en mi vida, porque despues de mas de 5 años colaborando con el proyecto al fin tuve oportunidad de conocer a la gente cuyos esfuerzos apoyan todas mis investigaciones. Aquellos nombres que veo día tras día con tanta frecuencia y que de alguna manera siento que ya conozco, son los colectores de mis sujetos de estudio. Y gracias a ellos gozamos del conocimiento actual de la zona.

Nuestra misión en esta oportunidad era de buscar larvas de mariposas de la superfamilia Bombycoidea recogidas por los parataxónomos/as (los llamados “gusaneros” ) del proyecto ACG, para estudiar sus métodos de comunicación acústica con los depre- dadores. La idea se basa en que algunas larvas de esta superfamilia producen sonidos de alarma cuando son atacados por algún depredador. Pare este fin nuestro equipaje venía con una cámara aislante, y variados equipos de grabación de sonidos. Bajo consejo del Dr. Janzen y la Dra. Hallwachs, tomamos carretera para nuestro primer (y más frecuente) destino en la Zona San Cristóbal; y así comenzó nuestra investigación.

Contenido de equipaje especializado para la grabación de las emisiones acústicas de las larvas, Galpón en la Estación Biológica San Gerardo, aquí se ven las bolsas de cría, cada una con una larva y ramas de su planta hospedera. Cada bolsa lleva 4 detalles: un número identificador, el nombre de la larva, el nombre del hospedero y el nombre del parataxonomo que la consiguió,  Junio 2018, Fotografía: Alan FlemingContenido de equipaje especializado para la grabación de las emisiones acústicas de las larvas, Galpón en la Estación Biológica San Gerardo, aquí se ven las bolsas de cría, cada una con una larva y ramas de su planta hospedera. Cada bolsa lleva 4 detalles: un número identificador, el nombre de la larva, el nombre del hospedero y el nombre del parataxonomo que la consiguió, Junio 2018, Fotografía: Alan Fleming

La Estación Biológica San Gerardo, en el sector San Cristóbal, se encuentra en el bosque lluvioso más o menos a unos 500 metros de elevación entre los volcanes Cacao y Rincón de la Vieja. Comenzamos aquí ya que el Dr. Janzen nos había dicho que tenían varias larvas, y que de ahí podríamos averiguar cuales serían los siguientes pasos. Al llegar a la estación nos conseguimos con dos personas que nos ayudarían por el resto de nuestra aventura: Doña Elda Araya, y Carolina Cano, dos de las 4 parataxónomas responsables por esta estación.

  Estación Biológica San Gerardo, Junio 2018, Fotografía: Alan Fleming Estación Biológica San Gerardo, Junio 2018, Fotografía: Alan Fleming

De izquierda a derecha: 1) Exterior de la Estación Biológica San Gerardo; 2) Carolina Cano, la Dr. Jayne Yack, y Melanie Scallion observan una larva en un arbol; 3) Carolina Cano y Elda Araya, procesando las larvas de diversas mariposas de la zona; 4) experimentando con una larva de Erinnyis sp. (18-SRNP- 987), Estación San Gerardo, una de las especies que si produjo sonidos.

 Algunos ejemplos de la impresionante biodiversidad invertebrada del Sector San Cristóbal en las áreas aledañas a la Estación Biológica San Gerardo, Junio 2018, Fotografía: Alan FlemingAlgunos ejemplos de la impresionante biodiversidad invertebrada del Sector San Cristóbal en las áreas aledañas a la Estación Biológica San Gerardo, Junio 2018, Fotografía: Alan Fleming

Nuestras anfitrionas, y embajadoras de la zona nos llevaron al campo y nos demostraron lo dificil pero a su vez lo placentero que es su labor cotidiano. Después de hacer nuestras pruebas con las variadas larvas que ya tenían en la Estación, ellas nos presentaron la belleza de su bosque, lleno de vida y biodiversidad. De noche tuvimos la oportunidad de partir pan con ellas, deleitándonos de una deliciosa sopa, antes de salir a observar las larvas nocturnas y algunos de los otros invertebrados del sector. El trabajo de conseguir larvas NO ES NADA FACIL! Bajo un torrente de lluvia salimos por un sendero y juntos subimos la montaña, nosotros los novatos inexpertos nos rascábamos los cocos buscando rastro alguno de las larvas, mientras nuestros guías conseguían larvas que para ellas se presentaban de manera obvia.

Al día siguiente el sendero nos llevo a la estación La Perla, un poco más cerca de Liberia, ubicada al Sur del volcán Rincón de la Vieja en el Sector Nuevo Mundo. Nuestro camino para llegar hasta la estación nos llevo a través del pueblo Curubandé, y cruzamos por dos quebradas de mediana profundidad. Fue en el camino a La Perla donde pudimos observar la mayor cantidad de larvas silvestres: Noctuidos, Saturniidos y Esfingidos, entre otros.

Camino a la estación La Perla, observamos varias larvas de diversa familias, Junio 2018, Fotografía: Alan FlemingCamino a la estación La Perla, observamos varias larvas de diversa familias, Junio 2018, Fotografía: Alan Fleming

En la Estación La Perla conocimos a dos compañeros más Elieth Cantillano, y José Perez. Aquí compartimos el espacio de trabajo y continuamos nuestra investigación con varios ejemplares de Sphingidae y Saturniidae. Formando parte de este proyecto desde Canadá me agrado mucho poder conocer a algunos de mis compañeros parataxónomos a quienes tanto les agradezco.

 Estación Biológica La Perla, Junio 2018, Fotografía: Alan FlemingEstación Biológica La Perla, Junio 2018, Fotografía: Alan Fleming

De izquierda a derecha: 1) Exterior de la Estación Biológica La Perla; 2) Los compañeros Elieth Cantillano y José Cortez, ingresando información sobre especies y hospederos en la base de datos.

De La Perla seguimos hacia la Estación Caribe. Ubicada al noreste del volcán Rincón de la Vieja, está ubicada a escasos 30 minutos más allá de la estación San Gerardo. En Caribe conocimos a los compañeros Jose Manuel Perez, y Pablo Umaña Calderon. Aquí pudimos apreciar de otro ecosistemas con distintas especies a las de San Gerardo aunque se sentían tan cercanos geográficamente. Caminando por los senderos aledaños a esta estación pudimos observar la ranita llamada blue-jean (Oophaga pumilio). Además de las maravillas del bosque, aquí pudimos estudiar una de las larvas más bonitas del viaje.

Larva de Adeloneivaia jason (Boisduval, 1872) (18-SRNP-40973), Estación Caribe, en su penúltimo estadio, fotos de los experimentos de grabación acústica, esta especie no produjo sonidos, Junio 2018, Fotografía: Alan FlemingLarva de Adeloneivaia jason (Boisduval, 1872) (18-SRNP-40973), Estación Caribe, en su penúltimo estadio, fotos de los experimentos de grabación acústica, esta especie no produjo sonidos, Junio 2018, Fotografía: Alan Fleming

La última es Estación que visitamos fue la Estación Biológica Pitilla, justo al Este del Volcán Orosí más o menos a unos 700 metros de elevación. Esta fue la más lejana de las estaciones a la que fuimos en este viaje. Solo en 4X4 se le puede llegar a Pitilla ya su camino es un poco difícil de navegar, con varios baches y charcos de profundidad desconocida (que ahora conocemos). Aquí nos encontramos con Petrona Ríos, Manuel Ríos, Calixto Moraga, y Freddy Quesada los cuatro compañeros parataxónomos que manejan la Estación Pitilla. El empeño que le ponen es contagioso, siempre sonrientes y con el lema de “Pura Vida!” por delante, aquí pudimos experimentar con una de las larvas más interesantes. Aquí también conseguimos una trampa de luz, con la manta llena de Sphingidae adultos, evidencia de que este era un lugar especial para la familia de Lepidoptera que buscábamos.

Estación Biológica Pitilla, Junio 2018, Fotografía: Alan FlemingEstación Biológica Pitilla, Junio 2018, Fotografía: Alan Fleming

De izquierda a derecha: 1–2) Rótulos y exterior de La Estación Biológica Pitilla; 2) carretera de barro rojo conduciendo hacia la Estación; 3) mis compañeros parataxónomos/as en su labor con las larvas.

En resumen la investigación en el parque no pudo haber ido mejor. Conseguimos datos y ejemplares nuevos para el estudio. Caminamos senderos, y ayudamos en el proyecto del ACG; pero, para mí lo más importante fue tener el privilegio de conocer un grupo de personas que hasta ese momento soló había conocido por sus nombres. Como ellos, mi labor sigue, ahora quizás con un poco más de empeño porque sé que trabajamos juntos para la mejoría del bosque y del planeta.

Mi compañera Doña Elda Araya, procesando algunas de las larvas en el galpón de la estación San Gerardo, Junio 2018, Fotografía: Alan FlemingMi compañera Doña Elda Araya, procesando algunas de las larvas en el galpón de la estación San Gerardo, Junio 2018, Fotografía: Alan Fleming

Una característica en común a todas las estaciones que visitamos, fue el cariño y atención al ambiente que todos los parataxónomos, llamados “gusaneros” (y mis compañeros) com- partieron con nosotros. La realidad y creo que el punto final de este ensayo es que más allá de la magnitud de ACG, mas allá de su belleza natural, está el lado humano del proyecto; el Área de Conservación Guanacaste representa un legado al mundo por parte del Dr. Janzen, con un lado humano que a veces creo que la gente no aprecia. Mientras el mundo sigue su rumbo tecnológico, ignorante del balance de la naturaleza, existen algunos héroes desconocidos que continuarán luchando por mejorar el medio ambiente, y la protección de la naturaleza como guardianes del legado. Llevare siempre conmigo el recuerdo de aquellos compañeros ‘gusaneros’ del proyecto que aunque no trabajemos en la misma aula, laboramos para una meta en común, y es por ellos que escribo este resumen.

Pura Vida!  

Por: AJ Fleming - ajfleming604@gmail.com

pdfExperiencia de AJ Fleming en ACG.pdf

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.