Estudios sobre el Roble Encino

(Quercus oleoides Schltdl. & Cham.)

Dipl. Biol. Rolf Blancke, Investigador ACG. Fachbereich Spezielle Botanik, Universität Osnabrück, Alemania

El género Quercus se compone deaproximadamente 400 especies que ocurren en Europa, Asia y en lasAméricas. El roble encino (Quercus oleoides) fig.1 esuna de las doce especies de encino que son nativas de Costa Rica. Aexcepción de Q. oleoides todas las otras especies deQuercus en Costa Rica existen en el bosque montañosohúmedo de 1000 hasta 2800 m de altura. Q. oleoides esla única especie de encino que es nativa del bosque tropicalseco y húmedo desde el nivel del mar hasta 800 m sobre elnivel del mar. Q. oleoides es nativo desde el norte deMéxico hasta el noroeste de Costa Rica. Cerca de Bagaces seencuentran las poblaciones más hacia el sur del robleencino.

Individuo adulto de Quercus oleoides Parque Nacional Santa Rosa. Fig 1. Foto / R. Blancke.

Hoy día estos bosques los cuales son llamados encinares están en peligro de extinción. Muchos encinares están muy degradados y aunque todavía hay algunos individuos grandes y viejos no existen bosques primarios del encino. La mayoría de los encinares han sido convertidos en potreros para ganado. Una gran parte de los encinares se ven como una sabana de pasto (Hiparrhenia rufa) con árboles solitarios y pequeños de encino frecuentemente asociado con Byrsonima crassifolia, Curatella americana, y Gliricidia sepium. Un segundo motivo para la extinción es que la madera del Q. oleoides. produce una leña de alta calidad y es muy buena para hacer carbón. La madera del encino es muy pesada y difícil de secar.

Nadie sabe como era el bosque de encino en el estadoprimario. Hoy solamente existen fragmentos y poblaciones aisladas. EnGuanacaste todavía hay tres poblaciones distintas de encino.La mas grande esta al este de Liberia. Dos poblaciones más seencuentran cerca de La Cruz y al norte de Bagaces. En estaregión el encino prefiere los suelos blancos y mal drenados dela formación Liberia.

Seguro es que en los encinares primarios Q.oleoides es la especie dominante cubriendo por lo menos el 75%del área. Pero el encino es asociado con por lo menos 80especies de árboles (BOUCHER 1991), que se encuentran en losencinares. Especies comunes asociados con Q. oleoides sonAcacia collinsii, Allophyllus occidentalis,Calycophyllum candidissimum, Luehea speciosa,Lonchocarpus rugosus, Spondias mombin y muchosmás.

Q. oleoides crece hasta una altura de 15 a18 m. El tronco del árbol perennifolio es grueso (hasta por lomenos 2.2 m dbh), áspero y de color café. Por sucorteza gruesa el encino es muy resistente al fuego. Las hojas sonsimples alternadas, esclerófilas y en la parte inferiorpubescente. Las flores masculinas son amarillas y largas en ramas deun año de edad. Las flores femeninas son muy pequeñas.La polinización es por el viento. Las frutas son bellotas decolor café oscuro. La germinación es moderadamenterápida (10 ± 3 días) y normalmente germinanmás que 93% de las semillas frescas.

Los estudios de la asociación del bosque deencino se componen de dos partes. Una parte del estudio es laecología de los encinos como las plantas asociadas con elencino, la reproducción, la fenología, la simbiosis delencino con hongos micorrizas, depredadores, la edad de árbolesindividuales y mucho más. Para estos estudios tengo treshectáreas de tres estados de sucesión diferentes. Unproblema es encontrar bosque secundario maduro de encino. Solamenteen el sector Guanacaste del ACG se encuentran algunos parchespequeños con bosque maduro. La segunda parte del estudio es ladiversidad genética en una población y entrepoblaciones diferentes del encino. Para examinar la diversidadgenética voy a recolectar hojas frescas (Fig. 2) de individuosde cada población en Costa Rica y América Central. Paraextraer el DNA necesito 1 gramo de hojas de cada individuo. Con losmétodos modernos se puede extraer el DNA de hojas secas comoplantas de herbarios sin problemas. Un método muy efectivopara mostrar la diversidad genética es el uso de RAPD's(Random Amplified Polymorphic DNA). Coneste método se amplifica partes distintas del DNA y las

muestras por gel electroforesis. Después se puede comparar las bandas del DNA de individuos diferentes. Espero que con estos estudios pueda resolver muchos secretos del encino. Por ejemplo voy a tener datos sobre la diversidad entre las poblaciones, migraciones de las poblaciones, subespecies y regiones con alta diversidad.

Un aspecto muy interesante del encino es la fenología de floración y fructificación. Entre La Cruz y Bagaces 200 individuos de encino fueron marcados y observados por más de un año.

Los resultados indican que en el Parque Nacional Santa Rosa la mayoría de los encinos florece en Enero y también en Junio.

Follaje de Quercus oleoides cerca del fin de la estación seca en abril, Parque Nacional Santa Rosa. Fig. 2. Foto / R. Blancke. 

La mayoría de los árboles tienenfrutas maduras en Enero/Febrero y en Setiembre. Aunque muchosárboles florecen, unos tienen frutas en estos meses; pero sepuede encontrar individuos con flores y frutas todo el año.Durante el verano el encino, aunque perennifolio, pierde de 30 hasta60% de las hojas. La renovación de las hojas empieza con laestación lluviosa.

El porcentaje de germinación es alto cuandolas condiciones son favorables. Pero la sobrevivencia natural de lassemillas es muy baja (fig.3).

Porcentaje de germinación de semillas de Q. oleoides durante un período de 80 días. Cada diez días 100 semillas de la misma recolección fueron sembradas. Fig.3.

Eso es de gran importancia para las semillas que maduran en Enero. Estas semillas no tienen ninguna oportunidad de sobrevivir hasta las primeras lluvias en Mayo. Varios experimentos muestran que 0% de semillas que caen en Enero sobreviven hasta Mayo. Muchos son comidos por roedores o pierden la facultad germinativa.

Los depredadores más importantes son los pecaris, las guatusas, los venados, ratones y el mono carablanca.

Los roedores son depredadores muy efectivos.

En una noche desaparecieron 92% de 400 semillas, que puse sobre el suelo dentro de un bosque de encino.

Pero ellos también son los únicos quedispersan las semillas porque se llevan las frutas y después aveces las olvidan. Ninguna de las frutas, que solamente tienen unacáscara delgada, puede sobrevivir el pasaje por el intestinode un mamífero como un venado o pecari.

Un tema importante es la edad de árbolesindividuales. Saber la edad es interesante para determinar la edad depoblaciones y la sucesión del bosque. Datos preliminaresmuestran que el crecimiento del encino es moderadamenterápido. La examinación de los anillos en la madera deun árbol con 80 cm dbh mostró que el árboltenía una edad no más de 55 ± 5 años. Enhábitats muy degradados como en los potreros cerca de Liberiael crecimiento es más lento por falta de nutrientes y agua ypor los efectos de incendios regulares.

Una gran parte de la reproducción esasexual por las raices, de las cuales nacen nuevas plantas. Algunosárboles tienen más de cien plantas de edades diferentesque crecieron de las raíces y que forman coloniaspequeñas. Este tipo de reproducción produce una ventajapara el encino en la competencia con otras plantas porque en lasombra de los encinos perennifolios casi no crecen otras plantas porla falta de la luz.

Para entender la ecología de Q.oleoides en Guanacaste hay que estudiar y comparar todas laspoblaciones en Centroamérica. El encino es más quesolamente una especie de árbol con extensión localporque es un tipo de bosque que originalmente tenía una granextensión e importancia para muchos animales y plantas comoalimento y hábitat. Una gran parte de los encinares yaestán destruidos. Estudios sobre la ecología, ladiversidad genética y los efectos de la fragmentacióndel hábitat son muy importantes para salvar esta especie yeste tipo de bosque.

Bibliografía

BOUCHER, D. H. (1991): Quercus oleoides. En:JANZEN, D. H. ed., Historia Natural de Costa Rica. Editorial de laUniversidad de Costa Rica.

INDICE DECONTENIDOS