![]() |
Acacia cornigera L. (Fabaceae) |
Espinoza, R., Guadamuz, A., Perez, D., Chavarria, F. y Masís, A. 1998. Species Page de Acacia cornigera (Fabaceae),3 Octubre 1998. Species Home Pages, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. http://www.acguanacaste.ac.cr
Arbusto de 2 m de altura.
Fruto:
Hojas:
Compuestas alternas, de 13 cm de largo, peciolo cilíndrico de 0.3 cm, hojuelas principales de 9-10 , de 4 cm de largo, peciolúlos de 0.1 cm de largo, hojuelitas secundarias de 26-32 , de 0.4 mm de largo, nectarios foliares de 9-10 , espinas atodo lo largo del tallo y ramas.
Haz |
Envés |
Aspecto de los nectarios foliares |
Corteza y madera:
Planta entera:
Especies similares:
Verificación:
II.Distribución geográfica:
Internacional:
En Costa Rica:
En el Area de Conservación Guanacaste:
Mapa de macro-habitats del ACG |
III. Historia Natural:
IV. Cómo encontrar:
Se puede encontrar en el Sector, Santa Rosa, de la intersección del camino hacia a la Casona, con el de Rosa Maria 200 mts sobre el camino hacia Rosa Maria.
Acacia cornigera, es la especie que comienza al sur de texas y llega hasta Honduras o algo asi, brinca y solo hay una manchita en Palo Verde, principalmente en el margen del pantano, diciendolo con precaucion muy posiblemente fue introducido por ganado, mientras que Acacia collinsii es indigena de ACG.
La diferencia fundamental entre estas dos especies es que Acacia collinsii es dehicente mientras que cornigera es indehicente y se parece a un banano de color rosado de 12 cm de largo, de sabor dulce, el ganado lo come al igual que el fruto de Acacia farnesiana, y en la naturaleza los pajaros pueden abrirlo para sacar pulpa y semillas, mientras que collinsii es mas de murcielagos y otros pajaros como urrajacas que toman la pulpa del fruto abierto.
Cuando yo llegue (comenta Daniel Janzen) aqui todos los individuos de cornigera estaban asociados a lugares con casas, ahora no los he visto mas, supongo que murieron de viejos y no estaban reproduciendose.
Una manera de diferenciar las especies, es utilizando los nectarios en el peciolo, de cornigera es elongada, mientras que la de collinsii es redonda.
Otras especie presentes en el pais son en el norte de dominical y en Osa, Acacia allenii, Acacia rudii, posiblemente en la zona de Pitilla, en lugares como el rio Pizote, especies con hojas muy grandes espinas delgadas negras y rectas y en dado modo puede haber solo 1 o 0 y no tiene hormigas obligatorias, pero si tiene especies de Pseudomyrmex que viven en ramas huecas, las espinas tienen huecos producidos por una larva de un minador de mariposa, cuando esta verde, despues llega la hormiga y limpia para usarla, por eso el hueco no se encuentra en el mismo lugar que esta en los cornizuelos que presentan hormigas obligatorias,otra especie posible de encontrar es Acacia hindsii, en el valle central por la zona de Santa Ana, espinas gruesas en la base aplastadas especie desde mazatlan hasta Guatemala
Las Pseudomyrmex (hormigas) asociadas a las acacias son beltai (negro), nigrosintus (amarillo), ferroginia (rojo) .
Tiene varios sinonimos A. costaricensis, A. nicaraguensis, A. hondurensis y otros debido a que en distintas zonas presenta una variabilidad grande en las formas de las espinas.
Agradecimientos.
Este estudio fue realizado por el Area de Conservación Guanacaste/CR, con el apoyo de INBio/CR, ICBG del Foggarty Center, NIH/USA, y el NSF/USA.
Literatura citada: