En estas Páginas de Especies los integrantes del Programa de Parataxónomos de ACG describen la historia natural de los organismos que estudian día a día como parte de los proyectos de investigación en que participan, entre ellos el inventario de larvas de mariposas de ACG. Estas páginas de especies son realizadas en su totalidad (redacción de textos, fotografías y publicación en el sitio web) por los parataxónomos desde estaciones biológicas ubicadas en todos los sectores de ACG y sus diferentes ecosistemas.

- Detalles
- Escrito por Brigitte Vílchez Ramos
Macaria ostia (Geometridae)
Área de Conservación Guanacaste (ACG) Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Brigitte Vílchez Ramos
Información taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Lepidoptera
Familia: Geometridae
Subfamilia: Ennominae
Género: Macaria
Especie: M. ostia
Macaria ostia (Geometridae).
El primer espécimen fue colectado el 04/ 02/ 2002, por Freddy Quesada en el Sector Cacao, a una altitud de 1150 msnm.
Lat. 10.92691, Long. -8546822.
Se alimenta de (Fabaceae) Inga punctata.
Hay un total de 11 larvas colectadas en el registro de la base de datos. Ninguno de los registros posee parásitos.
Fig. 1. Larva de Macaria ostia (Geometridae) vista lateral, alimentándose de Inga punctata (Fabaceae). Voucher: 02-SRNP-8630-DHJ66527.jpg
Fig. 2. Vista dorsal de Macaria ostia (Geometridae), en su planta hospedera. Voucher: 02-SRNP-8630-DHJ66529.jpg
Fig. 3. Vista lateral de las propatas, Macaria ostia (Geometridae) su color verdoso mezclado con café, lo hacen poco visible para los depredadores. Voucher: 02-SRNP-8630-DHJ66532.jpg
Fig. 4. Vista de la cabeza de Macaria ostia (Geometridae), en planta hospedera. Voucher: 02-SRNP-8630-DHJ66533.jpg
Fig. 5. Vista lateral completa de Macaria ostia (Geometridae), Voucher: 02-SRNP-8630-DHJ66535.jpg
Fig. 6. Larva de Macaria ostia (Geometridae), en tercer estadio. Su coloración cambia conforme pasa el tiempo se vuelve oscuro para ocultarse de los depredadores. Voucher: 22-SRNP-35683-DHJ793141.jpg
Fig. 7. Larva de Macaria ostia (Geometridae), en tercer estadio. Aquí el color de su cabeza es diferente. Voucher: 22-SRNP-35683-DHJ793142.jpg
Fig. 8. Larva de Macaria ostia (Geometridae), en tercer estadio. Imagen de la parte trasera, su color es más oscuro que el resto del cuerpo. Voucher: 22-SRNP-35683-DHJ793143.jpg
Fig. 9. Larva de Macaria ostia (Geometridae), en tercer estadio. Imagen de lateral. Voucher: 22-SRNP-35683-DHJ793144.jpg
Macaria abydata (Geometridae), es otra especie del género Macaria alimentándose de Diphysa americana (Fabaceae). En esta especie si hay parásitos alimentados de ella tales como lo son: Braconidae, Tachinidae, Ichneumonidae. Para un total de 14 larvas parasitadas de 95 récords, colectados en el Sector Santa Rosa, en El Área Adminisdtrativa a una altura de 295 msnm.
Fig. 10. Larva Macaria abydata (Geometridae), vista lateral. Se notan los colores y pelitos que posee. Voucher: 98-SRNP-6837-DHJ46308.jpg
Fig. 11. Larva Macaria abydata (Geometridae), vista dorsal. Se notan los colores y pelitos que posee. Voucher: 98-SRNP-6837-DHJ46313.jpeg
Fig. 12. Larva Macaria nundinata (Geometridae), vista dorsal. Se ven líneas verdes sobre el dorsal, cabeza verde. Voucher: 16-SRNP-26926-DHJ730575.jpg
Fig. 13. Larva Macaria pernicata (Geometridae), vista lateral. Voucher: 10-SRNP-36242-DHJ477705.jpg
Parásitos en larvas de Macaria ostia:
Macaria ostia no tiene record de parásitos, en otras especies del mismo género si se encuentran.
Los encontrados están en Macaria pernicata, Braconidae, Ichneumonidae.
Fig. 14. Exubia de Braconidae Parapanteles Janzen51 en Macaria pernicata (Geometridae), . Voucher: 10-SRNP-36233-DHJ800176.jpg
Fig. 15. Exubia de Ichneumonidae Microcharops tibialisDHJ04 en Macaria pernicata (Geometridae), . Voucher: 10-SRNP-36245-DHJ800178.jpg
Fig. 16. Exubia de Tachinidae Hyphantrophaga virilis en pupa de Macaria pernicata (Geometridae), . Voucher: 09-SRNP-35935-DHJ470105.jpg
Comparaciones de adultos de Macaria
Los adultos de Macaria (Geometridae), tienen un poco variable el color, según su especie, siempre predominando el café.
Macaria ostia: Predomina el color café, con variabilidad de tonalidades.
Fig. 17. Vista dorsal de adulto macho de Macaria ostia (Geometridae). Voucher: 09-SRNP-35541-DHJ506174
Fig. 18. Vista ventral de adulto macho de Macaria ostia (Geometridae). Voucher: 09-SRNP-35541-DHJ506175
Fig. 19. Vista dorsal de adulto hembra de Macaria ostia (Geometridae). Voucher: 09-SRNP-36501-DHJ514234
Fig. 20. Vista dorsal de adulto hembra de Macaria ostia (Geometridae). Voucher: 09-SRNP-36501-DHJ514235
Fig.21. Vista dorsal de adulto de Macaria nundinata (Geometridae). Voucher: 10-SRNP-13411-DHJ540856
Fig.22. Vista ventral de adulto de Macaria nundinata (Geometridae), Voucher: 10-SRNP-13411-DHJ540857
Fig.23. Vista dorsal de adulto de Macaria nundinata (Geometridae), este adulto posee una línea que bordea sus alas Voucher: 90-SRNP-1751.12-DHJ928608
Fig.24. Vista ventral de adulto de Macaria nundinata (Geometridae). Voucher: 90-SRNP-1751.12-DHJ928609
- Detalles
- Escrito por Angel Hernandez
Figura 1. Adulto Manduca corallina (Sphingidae). Posición dorsal. Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 07-SRNP-106544-DHJ616508.
Los Sphingidae son una familia de lepidópteros de cuerpo robusto y vuelo generalmente rápido; la mayoría de ellas tienen las alas anteriores estrechas y apuntadas hacia atrás, aunque algunas tienen las alas más anchas, y vuelan con mayor lentitud. Las alas suelen mantenerse planas.
Larva:
Las orugas de esta familia son robustas, y de tamaño grande, tienen cinco pares de patas falsas, carecen de pelos o tubérculos, pero la mayoría de las especies tienen un apéndice como un cuerno en la cola, que suele reducirse en tamaño hasta ser un botón o desaparecer totalmente en el último estadio antes de transformarse en pupa.
Figura 2. Larva Manduca corallina (Sphingidae). Posición lateral en la hoja de la planta Cordia alliodora (Cordiaceae). 10-SRNP-12948-DHJ471377.jpg.
En el bosque húmedo y lluvioso del Área de conservación Guanacaste Costa Rica existen y encontramos una gran variedad de mariposas nocturnas de todo tamaño. Entre la familia Sphingidae algunas especies son muy similares morfológicamente, en este artículo mostraré la historia natural de esta larva llamada Manduca corallina(Fig.3).
Figura 3. Larva Manduca corallina (Sphingidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Cordia alliodora (Cordiaceae). 10-SRNP-12948-DHJ471376.jpg.
Esta especie durante el estadio antepenúltimo, esta especie de larva mide unos 32 milímetros de largo. (Fig.4 y 5), fue fotografiada mudando entre el antepenúltimo y penúltimo estadio larval. Se nota una piel corroñosa con dos líneas blancas en el dorso paralelas entre si que llegan hasta la cola, en la cola tiene parte de la epidermis de la piel que es muda, lo que indica que esta lista para avanzar al penúltimo estadio.
Figura 4. Larva Manduca corallina (Sphingidae). Posición lateral entero en la hoja de la planta Cordia alliodora (Cordiaceae).10-SRNP-12948-DHJ471375.jpg.
Figura 5. Larva Manduca corallina (Sphingidae). Posición cola en la hoja de la planta Cordia alliodora (Cordiaceae). 10-SRNP-12948-DHJ471380.jpg.
También es de color verde y todo su cuerpo está cubierto de verrugas y llega crecer unos 73 milímetros de tamaño lista para pasar al último estadio. (6, 7, 8 y 9).
Figura 6. Larva Manduca corallina (Sphingidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Cordia alliodora (Cordiaceae). 20-SRNP-80560-DHJ755259.jpg.
Figura 7. Larva Manduca corallina (Sphingidae). Posición lateral en la hoja de la planta Cordia alliodora (Cordiaceae). 20-SRNP-80560-DHJ755260.jpg.
Figura 8. Larva Manduca corallina (Sphingidae). Posición cabeza en la hoja de la planta Cordia alliodora (Cordiaceae). 20-SRNP-80560-DHJ755264.jpg.
Figura 9. Larva Manduca corallina (Sphingidae). Posición cola en la hoja de la planta Cordia alliodora (Cordiaceae). 20-SRNP-80560-DHJ755265.jpg.
Durante el último estadio llega a medir hasta 85 centímetros, lista para entrar en prepupa. La larva es considerada una de las mas grandes con respecto a las demás familias de lepidópteros. En los lados laterales se le observa una línea se puntos, una línea blanca y seis líneas amarillas que bajan desde el dorso llegando hasta las patas falsas. (Fig. 10, 11 y 12).
Figura 10. Larva Manduca corallina (Sphingidae). Posición lateral entero en la hoja de la planta Cordia alliodora (Cordiaceae). 06-SRNP-18570-DHJ415741.jpg.
Figura 11. Larva Manduca corallina (Sphingidae). Posición lateral entero en la hoja de la planta Cordia alliodora (Cordiaceae). 81-SRNP-340-DHJ2399.jpg.
Figura 12. Larva Manduca corallina (Sphingidae). Posición lateral entero en la hoja de la planta Cordia alliodora (Cordiaceae). 83-SRNP-1025-DHJ5858.jpg.
Pupa:
En algunos esfíngidos la probóscide de la pupa está libre en vez de estar fusionada con el resto de la pupa como en la mayoría de los lepidópteros. Generalmente pasan el estadio de pupa alejados de la planta alimento, ya sea bajo el suelo, en grietas de rocas o en algunos casos en un capullo. En la mayoría de las especies la pupa es el estadio que pasa el invierno y totalmente negra. (Fig.13 y 14)
Figura 13. Pupa de Manduca corallina (Sphingidae). vista lateral, Sector Santa Rosa ACG (300m). 83-SRNP-1025-DHJ5859.jpg.
Figura 14. Pupa de Manduca corallina (Sphingidae). vista lateral, Sector Santa Rosa ACG (300m). 83-SRNP-1025-DHJ5863.jpg.
Adulto:
A diferencia de muchos otros lepidópteros las antenas no suelen ser plumosas, incluso en los machos. Suelen carecer de órganos timpánicos, tienen órganos auditivos en la cabeza, el tórax, abdomen y las alas están densamente cubiertas de escamas. Unos pocos esfíngidos tienen una probóscide muy reducida, la mayoría en cambio la tienen muy larga. La usan para libar el néctar de las flores. Muchos son crepusculares o nocturnos, pero hay algunos que vuelan durante el día. Tanto los machos como las hembras suelen vivir entre diez y treinta días. Antes de alzar vuelo la mayoría suele tiritar por un rato para calentar los músculos y durante el vuelo.Fig.15 y 16).
La mayoría de los adultos liban néctar; algunas especies tropicales beben las secreciones de los ojos o roban miel de las abeja. Los esfíngidos nocturnos prefieren flores de colores pálidos con corolas largas y con olores dulces. Algunas especies son muy generalizadas y otras más selectivas.
Figura 15. Adulto Manduca corallina (Sphingidae). Posición dorsal. Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 07-SRNP-106544-DHJ616508.jpg.
Figura 16. Adulto Manduca corallina (Sphingidae). Posición dorsal. Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 07-SRNP-108426-DHJ618390.jpg.
Durante más de 45 años de investigación de lepidópteros de parte de los doctores Daniel y Winnie, mediante un proceso conocido como barcoding de especies, se ha logrado identificar más de tres especies diferentes del género Manduca.
Las cuales son: Manduca barnesi (Fig.17 y 18). Manduca dilucida (Fig.10 y 20).
Figura 17. Larva Manduca barnes (Sphingidae). Posición lateral entero en la hoja de la planta Handroanthus ochraceus (Bignoniaceae). 97-SRNP-2929-DHJ42060.jpg.
Figura 18. Adulto Manduca barnes (Sphingidae). Posición dorsal. Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 06-SRNP-104901-DHJ604901.
Figura 19. Larva Manduca dilucida (Sphingidae). Posición lateral entero en la hoja de la planta Sapranthus palanga (Annonaceae). 81-SRNP-149-DHJ2074.jpg.
Figura 20. Adulto Manduca dilucida (Sphingidae). Posición dorsal. Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 13-SRNP-100677-DHJ673398.
Planta hospedera de Manduca corallina (Sphingidae).
Esta es una especie de larvas de mariposas muy selectiva solo se ha encontrado alimentándose de Cordia alliodora planta que pertenece a la familia de las Cordiaceae. se le encuentra en casi todos los tipos de bosques del ACG. Es decir, habita en el bosque seco, húmedo y lluvioso desde los 295 metros sobre nivel del mar hasta los 410 metros de elevación.
Figura 21. Planta Cordia alliodora (Cordiaceae), hospedero de Manduca corallina (Sphingidae). Foto. Ángel Hernández. Estación Biológica Wege.
Figura 22. Ramas de Cordia alliodora (Cordiaceae), hospedero de Manduca corallina (Sphingidae). Foto. Ángel Hernández. Estación Biológica Wege.
- Detalles
- Escrito por Brigitte Vílchez Ramos
Megalota crassana (Tortricidae)
Área de Conservación Guanacaste (ACG) Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Brigitte Vílchez Ramos
brigitte.vilchez@acguanacaste.ac.cr
Información taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Lepidoptera
Familia: Tortricidae
Subfamilia: Olethreutinae
Género: Megalota
Especie: M. crassana
Color de la larva: Verde claro, con cabeza amarilla.
Total de récords: 208 colectados
Primera colecta: 08/23/2005.
Ubicación: Estación Los Almendros, Sector Del Oro.
Recolectora: Paratáxonoma Lucia Ríos.
Récords con parásitos: 23, con presencia de familias como Tachinidae, Braconidae e Ichneumonidae.
Latitud: 11. 03306
Longitud: -85.42876
Planta hospedera: Croton billbergianus (Euphorbiaceae).
Elevación: 400 msnm
Fig. 1. Vista lateral de larva de Megalota crassana (Tortricidae). Voucher: 07-SRNP-65042-DHJ429248.jpg
Sí, el género Megalota es un grupo de insectos en la familia Pyralidae, que incluye polillas y otras especies relacionadas. Este género puede incluir varias especies que aún no han sido completamente identificadas o descritas debido a la falta de muestras adecuadas o a la necesidad de análisis de ADN para confirmar su identidad.
La taxonomía de los insectos a menudo depende de estudios detallados que pueden incluir la morfología, la genética y otros métodos de identificación. En el caso de Megalota, el uso de técnicas de secuenciación de ADN y análisis moleculares está ayudando a identificar y clasificar nuevas especies y a resolver incertidumbres en su taxonomía.
Fig. 2. Larva de Megalota crassana (Tortricidae), vista dorsal, aquí se nota la coloración de la cabeza, y su cuerpo. Voucher: 07-SRNP-65042-DHJ429252.jpg
Fig. 3. Larva de Megalota crassana (Tortricidae), vista dorsal.. En su planta hospedera, Croton billbergianus ,(Euphorbiaceae). Voucher: 17-SRNP-27231-DHJ731327.jpg
Fig. 4. Vista de la cabeza de Megalota crassana (Tortricidae) Voucher: 11-SRNP-30187-DHJ481494.jpg.
Fig. 5. Vista de la parte de la larva de Megalota crassana (Tortricidae). Voucher: 11-SRNP-30187-DHJ481490.jpg
Comparaciones de especies en el género Megalota
Megalota longisetana (Fig. 6) es muy similar a Megalota crassana, la cabeza es color crema.
Fig. 6. Larva de Megalota longisetana (Tortricidae), tiene pelitos muy pocos, su cabeza es amarilla. Planta hospedera Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). Voucher: 08-SRNP-35889-DHJ441410.jpg
Fig. 7. Vista de la parte dorsal de la larva de Megalota crassana (Tortricidae). Voucher: 11-SRNP-30187-DHJ481490.jpg
Fig. 8. Vista dorsal de larva Megalota ochreoapex (Tortricidae). Aquí la cabeza es casi como el color de su cuerpo. Voucher: 09-SRNP-42163-DHJ464813.jpg
Párasitos en Megalota:
Megalota crassana es una polilla que pertenece a la familia Pyralidae. Como muchas otras polillas y lepidópteros, Megalota crassana puede ser huésped de varios tipos de parásitos. Los parásitos en los lepidópteros pueden incluir:
- Parásitos internos: Estos son organismos que viven dentro del cuerpo del huésped. En Megalota crassana, podrían encontrarse parásitos como nematodos (gusanos redondos), protozoos, y algunas especies de larvas de moscas parásitas (hiperparasitoides) que se desarrollan dentro de las larvas de la polilla.
- Parásitos externos: Estos parásitos viven en la superficie del huésped. Los ectoparásitos pueden incluir ácaros, pequeños insectos como los chinches y las avispas parásitas que depositan sus huevos en el huésped. Las avispas parasitoides, como las de la familia Ichneumonidae, pueden poner sus huevos en las larvas de Megalota crassana, y las crías de estas avispas se desarrollan alimentándose de las larvas de la polilla.
- Parásitos de huevos: Algunos parásitos pueden atacar los huevos de Megalota crassana directamente. Los parasitoides que atacan los huevos de lepidópteros pueden poner sus propios huevos dentro de los huevos de la polilla, y sus crías se desarrollan en el interior.
La identificación precisa de los parásitos y la comprensión de sus ciclos de vida y su impacto en Megalota crassana puede requerir estudios especializados. Estos estudios a menudo involucran el examen de muestras en condiciones de laboratorio para observar las interacciones entre la polilla y sus parásitos, así como el uso de técnicas moleculares para identificar los parásitos presentes.
Encontramos Tachinidae, Braconidae, Ichneumonidae, (Fig. 9,10).
Comparar Megalota crassana con otras especies dentro del género Megalota o incluso con otros géneros en la familia Pyralidae puede implicar analizar diversos aspectos, como la morfología, el comportamiento, la biología, y la ecología. Aquí tienes algunas áreas clave en las que podrías hacer comparaciones:
Morfología
- Alas: Las alas de Megalota crassana pueden tener patrones y colores específicos que la diferencian de otras especies de Megalota. Comparar el tamaño, forma y la disposición de las escamas en las alas de los adultos puede proporcionar información sobre las diferencias y semejanzas entre especies.
- Cuerpo: La organización del cuerpo, incluyendo las antenas, el abdomen y las patas, también puede variar entre especies. Las diferencias morfológicas pueden ser leves pero importantes para la identificación taxonómica.
Biología Reproductiva
Ciclo de Vida: La duración de las etapas de huevo, larva, pupa y adulto puede variar entre especies. Hábitos de Alimentación: Las larvas de Megalota crassana pueden tener preferencias alimentarias específicas que difieren de otras especies en el mismo género, pero de la misma familia Euphorbiaceae.
Ecología y Hábitat:
Hábitat: Las especies pueden ocupar diferentes tipos de hábitats, como bosques, praderas o áreas urbanas. Entender las preferencias de hábitat puede ayudar a entender cómo cada especie se adapta a su entorno.
Interacciones con el Medio Ambiente
- Parásitos y Depredadores: Comparar los parásitos y depredadores de Megalota crassana con los de otras especies del mismo género puede revelar diferencias en las estrategias de defensa y en la presión de selección que enfrentan.
Fig. 9. Exuvia de parásito Cyzenis Wood02, Tachinidae (mosca), en pupa de Megalota crassana (Tortricidae). Voucher: 08-SRNP-41141-DHJ453491.jpg
Fig. 10. Capullo de parásito Braconidae, Hypomicrogaster Janzen05 (avispa), salido de la larva de Megalota crassana, (Tortricidae). Voucher: 10-SRNP-41260-DHJ496425.jpg
Adultos de Megalota
En el género Megalota, la coloración de los adultos puede variar según la especie, y el color café es una característica común en varias de ellas.
Tamaño: Los adultos suelen tener un tamaño moderado, con una envergadura alar que puede variar dependiendo de la especie. Por ejemplo, en algunas especies, la envergadura puede estar en el rango de 10 a 20 mm.
Como por ejemplo Megalota simpliciana mide 17mm.
Coloración: Los adultos pueden presentar un color de fondo café que varía desde tonos más claros hasta más oscuros.
Antenas: Las antenas que tienen estos adultos son típicamente filiformes o ligeramente segmentadas.
Cuerpo: El cuerpo de los adultos también puede ser de color café, a menudo con un aspecto más oscuro en el abdomen y el tórax.
![]() | ![]() |
Fig. 13. Vista dorsal de Megalota longisetana en posición de reposo. Voucher: 08-SRNP-35893-DHJ502768.
Fig. 14. Vista de dorsal en reposo de Megalota spinulosa. Voucher: 10-SRNP-3534-DHJ533093
Fig. 15. Vista dorsal de Megalota ochreoapex. Voucher: 09-SRNP-43250-DHJ526278.
Planta hospedera de Megalota crassana
Croton billbergianus
Familia: Euphorbiaceae.
Descripción: Es un arbusto o árbol pequeño, con hojas alternas y simples. Las hojas son generalmente elípticas u ovaladas y pueden presentar márgenes lisos o ligeramente dentados.
Distribución: Se encuentra en áreas tropicales y subtropicales de América Central y del Sur, y en algunas regiones del Caribe.
Insectos Herbívoros: Croton billbergianus puede servir como planta hospedera para diversas especies de insectos que se alimentan de sus hojas. Esto incluye lepidópteros como polillas y mariposas.
Especies de Polillas: En el contexto de Megalota crassana y otros lepidópteros, Croton billbergianus podría actuar como una planta hospedera para las larvas de estas polillas, proporcionando alimento y un lugar adecuado para su desarrollo.
Fig. 16. Planta hospedera de Megalota crassana, Croton billbergianus (Euphorbiaceae). Foto tomada por Minor Carmona. En Estación Biológica Wege.
- Detalles
- Escrito por Angel Hernandez
Figura 1. Adulto Megalota spinulosa (Tortricidae). Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 11-SRNP-32283-DHJ551737.
Tortricidae.
Son una familia de lepidópteros. Es una gran familia con más de 10,350 especies descritas en todo el mundo. Muchas de ellas son importantes plagas de agricultura. Cuando están posando los adultos tienen un perfil bastante redondeado debido a su típica posición de reposo con las alas plegadas hacia atrás. La mayoría de las larvas son enrolladoras de hojas, pero otras se alimentan de semillas, raíces, flores y algunas producen agallas.
En ACG Costa Rica, hace más de 30 años, los ahora doctores y científicos Daniel Hanzen. Winnie Hallwachs y su grupo de parataxónomos han llevado a cabo un proyecto de investigación científico, el Inventario de lepidópteras, donde se han identificado más de 13 mil especies de todas las familias de mariposas que existen en el universo.
Ellos crearon la base de datos GCAcaterpillar337, donde registraron la primera especie de orugas de mariposas esta familia, en 8/24/1997, alimentándose en la familia de plantas de las Cyclanthaceae. Posteriormente se identificó la que sería una nueva especie para el mundo Megalota spinulosa(Tortricidae). (Fig. 2, 3 y 4).
Figura 2. Larva Megalota spinulosa (Tortricidae). Posición lateral en la hoja de la planta Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). 13-SRNP-31539-DHJ701837.jpg.
Figura 3. Larva Megalota spinulosa (Tortricidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). 13-SRNP-31539-DHJ701838.jpg.
Figura 4. Larva Megalota spinulosa (Tortricidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). 13-SRNP-31539-DHJ701839.jpg.
Estas larvas se alimentan de las hojas más tiernas de las plantas hospedera y hacen una especie de rollo en la hoja atado con seda que ellos mismos producen, ahí dentro se alimentan, empiezan cortando el borde de la hoja hasta llegar al nervio central, (Fig. 5 y 6).
Figura 5. Larva Megalota spinulosa (Tortricidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). 09-SRNP-71954-DHJ465348.jpg.
Figura 6. Larva Megalota spinulosa (Tortricidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). Figura 6. Larva Megalota spinulosa (Tortricidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). 09-SRNP-71954-DHJ465350.jpg.
En (Fig. 7, 8 y 9), esta larva de mariposa mide unos 14 milímetros de largo. El cuerpo de la oruga es verde con la cabeza roja.
Figura 7. Larva Megalota spinulosa (Tortricidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). 10-SRNP-4377-DHJ474396.jpg.
Figura 8. Larva Megalota spinulosa (Tortricidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). 10-SRNP-40868-DHJ472817.jpg.
Pupa: Esta es la exuvia de esta especie (Fig. 9), es decir es el cascaron de la pupa de donde eclosiona el adulto de Megalota spinulosa.
Figura 9. Larva Megalota spinulosa (Tortricidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). 09-SRNP-31657-DHJ455131.jpg.
Parásitos: Esta especie de mariposa es hospedero de una especie de avispa que pertenece a la familia de los (Braconidae) y al género Ascogaster (Fig.10 y 11). Es una avispa de color negra que eclosiona cuando la oruga está en prepupa.
Este parásito se alimentó y creció dentro de la larva comiéndose así todos los órganos de la larva y por lo tanto la llevó a la muerte.
Figura 10. Parásito Ascogaster Janzen28 de Megalota spinulosa (Tortricidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). 10-SRNP-4345-DHJ475564.jpg.
Figura 11. Parásitos Ascogaster Janzen28 de Megalota spinulosa (Tortricidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). 07-SRNP-41992-DHJ427676.jpg.
Adulto:
Es el estado final del ciclo de vida de los lepidópteros, emergiendo de la pupa totalmente desarrolladas y maduras sexualmente, por lo que ya pueden reproducirse. Al salir de la pupa, el individuo esta humedecido, pero una vez que despliega sus alas y se seca, es capaz de volar (Fig. 12 y 13).
Figura 12. Adulto Megalota spinulosa (Tortricidae). Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 11-SRNP-4687-DHJ561115.
Figura 13. Adulto Megalota spinulosa (Tortricidae). Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 03-SRNP-20624-DHJ570291.
Planta hospedera de Megalota spinulosa (Tortricidae). Croton schiedeanus (Euphorbiaceae). Arbusto o árbol pequeño que alcanza de 8 a 15m de altura. Se distribuye de México a Brasil. En Costa Rica en bosques húmedos, muy húmedos y secos.
Flor: Las flores son blancas, axilares.
Fruto: Fruto pequeño (0.8 cm de largo) y muy verrugoso. Color café claro cuando estan maduros.
Hojas: Simples y alternas, de Aproximadamente 4-15 cm de largo.