Ratón Semiespinoso Liomys salvini

 Ratón Liomys salvini, Sector Santa Rosa, Bosque Húmedo, ACG.
Enero 1995. Foto / Roster Moraga.

Roster Moraga Medina
Parataxónomo, Prog. de Investigación, ACG.


En el Sector de Santa Rosa del ACG (Area de Conservación Guanacaste) le hemos dado seguimiento al estudio de un mamífero y roedor (ratón) que hay en el área, Liomys salvini de la familia Heteromyidae (Fig. 1). Con el principal aporte de tres personas que son el Dr.Daniel H. Janzen, Dra. Winnie Hallwachs (Universidad de Pensylvania) y Dr. Pedro León, (Universidad de Costa Rica). Los principales intereses son los cambios que se dan en el nivel de las poblaciones, el comportamiento en su territorio, la dieta alimenticia por ser el mejor consumidor de semillas, dónde viven, la edad que pueden llegar a vivir, y el estudio genético.

Descripción.

El ratón semiespinoso se caracteriza de sus parientes mas cercanos principalmente por ser pequeño. Si se le observa de cerca alimentándose o limpiando sus bigotes con las patas delanteras toda la parte dorsal se le ve como erizo o como diminutas espinitas que son nada más que pelos en forma de espinas, pero de ahí su nombre. Su color es gris pardusco con la parte ventral de color blanco, y
el rabo no pasa más del tamaño del cuerpo. Este ratón tiene un par de bolsas abajo de la mandíbula inferior que le sirven para guardar y llevar alimento a su madriguera. En la época de reproducción las hembras usan las bolsas de la mandíbula para proteger a sus crías especialmente cuando ellas están recién nacidas; y también para trasladarlas de un lugar a otro.

Comportamiento.

Los Liomys son roedores que normalmente viven en el bosque, charrales y vegetación densa, abajo del suelo en un sistema de túneles subterráneos y cuartitos . Salen de sus nidos únicamente por las noches para relacionarse entre si (reproducirse) y buscar alimento. Algunas semillas que los ratones encuentran son llevadas abajo del suelo hasta las bodegas en cuartitos de sus nidos y almacenadas ahí. En estas circunstancias el ratón se mantiene comiendo poco a poco las semillas que guardo, evitando la necesidad de salir cada noche a forrajear. Si hay semillas que no son consumidas, no sobreviven porque son demasiado profundas en el suelo.
Estos individuos no salen todas las noches, especialmente intentan evitar salir cuando hay luna, mucho viento, y sequía (en tiempo de sequía hacen ruido al caminar entre la hojarasca y para un depredador es más fácil localizar y al mismo tiempo atrapar). Las hembras normalmente viven en un mismo territorio por toda su vida, muchas veces estableciendo su nido cerca de el lugar que lo hicieron sus progenitores, los machos se mueven distancias grandes como adolescentes para establecer un nuevo nido y se quedan en ese sitio. Con datos directos desde el campo hemos comprobado que algunos machos que normalmente son grandes, no tienen un nido fijo; sino que se siguen moviendo de un lugar a otro y probablemente relacionándose con nuevas hembras durante toda su vida. Los Liomys en su ambiente natural pueden llegar a vivir máximo tres años y tal vez hasta cuatro.
En su actividad corriente, ya sea en busca de comida o reproduciéndose, normalmente pueden recorrer entre 15-30 metros de distancia de la entrada de su túnel. Sin embargo; a veces se van hasta 120 m y tal vez hasta 200 m en busca de alimento, vale mencionar que un Liomys en un área que es normalmente entre 20-30 m de distancia puede tener de 10-15 entradas (madrigueras o túneles). Se reproducen dos veces al año y según Daniel H. Janzen y Winnie Hallwachs pueden llegar de tres a cuatro veces por año en algunos casos aislados; las hembras paren de 3-4 crías. Se aparean para reproducirse solamente en la estación seca, cuando hay abundancia de alimento (muchas semillas). La época de reproducción empieza de diciembre a enero y termina en junio.

Dieta alimenticia.

El alimento básico se compone de semillas caídas al suelo desde los árboles y plantas; que ellos después buscan y seleccionan para alimentarse, comen muchas especies, entre su comida favorita están: Cayaponia racemosa Cucurbitaceae, poro poro Cochlospermum vitifolium Cochlospermaceae, guanacaste Enterolobium cyclocarpumMimosaceae, guanacastillo Sesbania emerus Fabaceae, Muntingia calabura Elaeocarpaceae, e higuerón Ficus spp. Moraceae, según T. H. Fleming y Daniel H. Janzen (Historia Natural de Costa Rica). Con datos que seguimos desde el campo entre 1990 y 1996 hemos comprobado que estos ratones incluyen en su alimento semillas de indio desnudo Bursera simarubaBurseraceae, y también una especie de zacate Lasiacis sorghoidea Poaceae, e insectos pequeños como mariposas y pupas que encuentran en el suelo.

Genética.

El propósito del estudio es poder decir con exactitud cuales ratones son parientes, hijos de tales padres y hermanos entre si. La metodología utilizada consiste en sacar del ratón una muestra de tejido de una de las dos orejas por ser poco dañino para el roedor y después mandarlo congelado hasta el laboratorio del Dr. Pedro León, donde se hace el análisis genético. Nosotros aveces, sencillamente capturando los ratones en el bosque en un sitio marcado podemos decir cual es la generación de tales madres porque como dije antes son individuos que no utilizan un área demasiado grande para reproducirse, lo hacen en un lugar cercano al mismo sitio que lo hicieron sus progenitores (esto se aplica únicamente a las hembras y no a los machos) Ejemplo: En un sitio marcado y en el bosque, una hembra se aparea con un macho que llego a ese lugar, estos a su vez producen una camada de hijos, a las dos semanas de edad la mama expulsa a sus hijos o hijas del nido, los machos se van pero las hembras quedan cerca del sitio de nacimiento; si pasado dos, tres o cuatro meses en el mismo sitio capturamos un ratón nuevo podemos decir que es una hija de la primer mamá, pero es por medio del estudio genético que nos damos cuenta con exactitud si las crías son de la primer generación o de padres cercanos al sitio de nacimiento.


Método para Capturar los Ratones en el Bosque.

 
Trampa para capturar ratones, Sector Santa Rosa, Sitio San Emilio, ACG.1992.
Foto / Roster Moraga.  

Las herramientas que utilizamos para capturar los ratones en el bosque, son trampas de material aluminio en forma de una cajita, (Fig. 2 y Fig. 3). El sebo que colocamos en las trampas son semillas de guanacaste germinadas en una tina con agua. Estas germinan de un día para otro porque antes de ponerlas a germinar son tratadas con ácido concentrado y después lavadas para eliminar la acidez. Parte de la cascara de las semillas se gastó por el ácido, y es por este medio que las semillas germinan más rápido.

Las cajas (trampas) tienen dos puertas con resortes, una es la entrada para el ratón, esta se baja hacia la superficie de la trampa donde hay un seguro que engancha a la puertita, a su vez en este lugar, de cebo ponemos una semilla de guanacaste Enterolobium cyclocarpum germinada, más tres en el fondo, lugar donde hay un pedazo de lata conectado al seguro que es lo que el ratón toca sin querer, en busca del cebo que ponemos dentro de la caja y es en fracción de segundos; que la puerta que se sostiene abajo se suelta del seguro y la trampa se cierra automáticamente; quedando el individuo que entró en la caja atrapado; vivo e intacto. La trampas con el ratón adentro después son llevadas al laboratorio; para pesar solamente al roedor e inspeccionarlo en busca de marcas que distinguen a un solo individuo de los demás. Si es capturado por primera vez, no tiene marcas pero las recibe en ese momento en forma de manchitas en un patrón único; puesto en forma de interpretar un número, (se pone en forma de una manchita tatuada), también se colecta la muestra de la oreja. Después; todos los ratones son llevados al mismo sitio donde fueron capturados y son liberados, en este momento ellos huyen a los túneles de sus nidos. Vale mencionar que tenemos dos cuadros de estudio de 52,900 metros cuadrados (5,29 Ha) cada uno, el primero se llama San Emilio y el segundo Bosque Húmedo, con quinientas veintinueve trampas cada cuadro.

 Recolección de trampas, Sector Santa Rosa, Bosque Húmedo, ACG. Junio 1992.
Foto / Roster Moraga.


Colaboradores del Artículo:
Lucia Ríos C, Elieth Cantillano E, Gloria Sihezar A, Ruth Franco G, Guillermo Pereira E, Mamuel Pereira E, Harry Ramírez C. y Osvaldo Espinosa.

INDICE DE CONTENIDOS