Investigaciones actuales de Daniel Janzen en Área de Conservación Guanacaste (ACG) (agosto 2012).

Dr. Daniel Janzen y Dra. Winnie Hallwachs.Dr. Daniel Janzen y Dra. Winnie Hallwachs.Las investigaciones mías en ACG tienen dos caras y hago todo esto como socio de mi esposa, la Biologa Dra. Winnie Hallwachs, con los dos de nosotros participando igualmente.  

          1)  Soy Professor of Biología de Conservación en la Universidad de Pennsylvania (Philadelphia, USA), y todo lo que hago para apoyar y facilitar ACG y el Guanacaste Dry Forest Conservation Fund (GDFCF, el único  ONG dedicado a ACG) es simultáneamente una construcción pragmática de la conservación de un sitio grande silvestre tropical, y una investigación experimental sobre como restaurar y conservar hasta la perpetuidad un área tropical grande, compleja y rica en biodiversidad.  La gente, incluyendome a mi mismo, la tierra, la sociedad y la biodiversidad son los ingredientes de este experimento que arrancó en 1985 por ambos de nosotros, y ojalá nunca terminará.

          2)  Como biólogo puro (soy ecólogo en entomología y botánica por formación desde hace 50 años) tengo una meta grande y dos metas pequeñas. Todas son muy apoyadas por el equipo y realidades de ACG y GDFCF, la Universidad de Pennsylvania, y Dra. Hallwachs. 

Las metas pequeñas son:

a) Continuar dando seguimiento a la dinámica de la población de Liomys salvini (ratón fiesta, un depredador de semillas) en dos bosques en el Sector Santa Rosa (Bosque Humedo y Bosque San Emilio), un seguimiento que tiene 30+ años ahora y más de 8,000 ratones documentados por la localidad de sus territorios, edades, sexo y duración de vida (máximo tres años) 

b) seguir el monitoreo del crecimiento de los grandes árboles de guapinol (Hymenaea courbaril de la familia Fabaceae) en Sector Santa Rosa y otras partes de Guanacaste, un experimento que tiene ahora como 40+ años a correr y documentando más de 200 árboles, sus frutos, sus flores, sus depredadores de yemas (un gorgojo) y la dispersión y sobrevivencia de las plantulas en el bosque.

La meta grande es inventariar "todas" las especies de orugas (larvas de mariposas diurnas y nocturnas) del ACG antes que muero, sus plantas hospederas, y muchos de sus parásitos (moscas y avispas).  "Hacer inventario" es públicamente encontrar, documentar en bases de datos, identificar, colectar, criar, y preservar para la verificación de estos datos. El resultado principal es que ahora sabemos cual adulto de mariposa tiene cual oruga y dónde/cómo viven miles de especies, y eso es el único sitio de todo los trópicos así conocido.  El proyecto hoy día tiene alrededor de 12,000+ especies documentadas a un grado u otro, con más de 500,000 de encuentros con orugas silvestres documentados.  También sabemos por lo menos unos de los parásitos de estas orugas y por lo menos una especie (o más) de las plantas hospederas de cada especie.  Los datos están disponibles por medio de publicaciones y por el web site en http://janzen.bio.upenn.edu/caterpillars/database.lasso.  El trabajo diario es conducido por un equipo actualmente de 34 parataxónomos de carrera, trabajando en 13 Estaciones de Biología del ACG,  y 4 taxónomos curadores residentes en INBio, en Santo Domingo de Heredia.  Son financiados por la combinación de ACG, INBio, fondos privados donados al GDFCF y la University of Pennsylvania.   Recientemente la labor de identificación y probar su calidad ha aumentado enormemente al añadir la tecnología de "códigos de barras de ADN" (DNA Barcoding) al complejo del inventario; cada especie de insecto tiene su código de barras de ADN distinto.  El destino de este Programa de Parataxónomos, inicialmente arrancado y designado para este inventario de orugas, es estar incorporado en la estructura permanente de ACG y así conducir y divulgar continuamente el "conocer" de toda la biodiversidad de ACG, sea planta o animal, sea marino o terrestre.

Para más información puede visitar el sitio: http://janzen.bio.upenn.edu/

O contactar por email a Daniel Janzen djanzen@sas.upenn.edu y a Winnie Hallwachs whallwac@sas.upenn.edu