Celebraciones especiales

Día Internacional de la Madre Tierra

22 de abril

¿Sabías qué?

En abril de 2009 la Asamblea General de la ONU designó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra (ONU Perú, 2013).

“La palabra “Madre” es sumamente evocadora. Nos trae a la memoria poderosos recuerdos de la mujer que nos trajo al mundo, nos crió y nos ayudó a convertirnos en quienes somos ahora. La Tierra es la madre por antonomasia: un planeta asombroso que desde tiempos inmemoriales ha sustentado la vida en una miríada de formas”.

Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra

 

Día del Indígena Costarricense.

19 de abril

¿Sabías qué?

En Costa Rica habitan 104 143 personas que se autodefinen como indígenas, constituyendo el 2.4% de la población total del país, según el más reciente censo poblacional realizado en el 2011 (INEC, 2013).

Esta población se distribuye en ocho pueblos originarios: bribris, cabécares, térrabas, bruncas, ngöbes, malécu, chorotegas y huetares. Residen en veinticuatro reservas indígenas, mejor conocidas por ellas y ellos como territorios (UCR, 2016).

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 2013. X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda: Territorios

Indígenas. Instituto Nacional de Estadística y Censos. San José, Costa Rica.

Universidad de Costa Rica (UCR). 2016. Pueblos indígenas de Costa Rica, consultado el 31 de marzo del 2016 desde: http://www.pueblosindigenas.odd.ucr.ac.cr/index.php/etnias/etnias-descripcion-general

Naciones Unidas en el Perú (ONU). 2013. Día Mundial de la Madre Tierra. Consultado el 31 de marzo del 2016, desde http://onu.org.pe/dias-internacionales/dia-internacional-de-la-madre-tierra/

Eventos

Taller de padres de familia

16 y 23 de Abril

Recorrido en los botes.Recorrido en los botes.Actividad de snorquel con los padres de familia.Actividad de snorquel con los padres de familia.

 

 El Programa de Educación Biológica (PEB) realiza todos los años un taller informativo anual dirigido a padres y madres de familia de los estudiantes que se encuentran involucrados en el programa.

Dentro de los objetivos de estos talleres están el informar a los padres de familia sobre las actividades del Programa de Educación Biológica; sobre la metodología que se utiliza para realizar las giras; el convenio y la cooperación que existe entre el Ministerio de Educación Pública, las escuelas y el PEB; así como las medidas de seguridad y requerimientos que deben de cumplirse para que los niños puedan realizar las giras de estudio con completa seguridad.

Ateobatus narinari. Raya Gavilana.Ateobatus narinari. Raya Gavilana.El presente año, el PEB realizará dos talleres de padres, los días 16 y 23 de abril, a realizarse en el sector Bahía Santa Elena y los alrededores, con el objetivo de conocer su biodiversidad marina, su geología, así como para visitar algunos proyectos de investigación que se realizan en el sitio con la participación de la comunidad.

 

Historia natural

Pájaro Campana.

Nombre científico: Procnias tricarunculata

Orden: Passeriformes

Familia: Cotingidae

El macho mide 30 cm. y pesa 220 grs. y la hembra 25 cm. y 145 grs. Es grande, con cuerpo grueso, de pico ancho y aplanado.

Pájaro campana.Pájaro campana.El macho adulto presenta toda la cabeza, cuello y pecho de color blanco inmaculado; el resto del plumaje es rufo castaño, más oscuro por debajo. La piel de las áreas loreal y orbital es gris opaco, con plumas negras como cerdas, cortas y dispersas. Presenta tres carúnculas largas como gusanos, negras y opacas. El pico es negro con una línea plateada a lo largo de los tomios, el forro de la boca negro y las patas gris oscuro.

La hembra es verde oliva por encima, con un anillo ocular angosto y amarillo y un listado amarillo fino en la parte superior y los lados de la cabeza. Es amarillo brillante por debajo, con abundante listado verde oliva oscuro excepto por la parte baja del abdomen y las coberteras infracaudales. El pico es negro, menos la base de la mandíbula que es de color cuerno fusco.

Los individuos inmaduros son como la hembra adulta, pero el listado de la parte inferior es mucho más borroso y menos definido. Los machos son más grandes y cuentan con carúnculas de diferentes longitudes. Los machos duran por lo menos 2 años en alcanzar el plumaje de adulto; durante el segundo año y tercero, el plumaje es una mezcla de verde,rufoyblanco.

Distribución
Es una especie residente que se reproduce principalmente entre los 1200 y los 2300 m. en la Cordillera de Tilarán, la vertiente del Caribe de la Cordillera Volcánica Central y en ambas laderas de la Cordillera de Talamanca. Desciende hasta los 900 m. en la Cordillera de Guanacaste y las montañas más altas de la Península de Nicoya. Se dispersa esporádicamente hasta los 3000 m. o más después de reproducirse. Durante la segunda mitad del año desciende a los piedemontes y bajuras de las dos vertientes. Se le ha escuchado en todos los meses en algunas localidades de los piedemontes (ej. Valle del General), y rara vez se encuentra presente durante todo el año.

Son solitarios. Los machos son territoriales y emiten sus cantos desde los árboles altos del bosque, lo que ayuda a que estos se difundan a una mayor distancia. Los machos estiran sus carúnculas mientras cantan y las contraen cuando salen del territorio para alimentarse.

Las notas más fuertes se pueden escuchar hasta 0.5 km. de distancia o más. Mientras el macho emite sus notas, abre el pico ampliamente y exhibe su boca negra como una caverna.
Los machos poseen un territorio al que protegen y donde pasan todo el día. Lo abandonan por poco tiempo para alimentarse.

Estos territorios varían en tamaño y fluctúan en extensión desde 70 por 30 m. hasta 450 por 50 m. Casi siempre se alimentan fuera de su territorio y cuando esto sucede, o cuando visita el territorio de otro macho, retrae las carúnculas, mientras que el macho dominante (dueño del territorio) las extiende; posteriormente este último acompaña al subordinado fuera de su territorio.

Reproducción
La época de reproducción ocurre principalmente de marzo a junio, pero existe mucha variación entre años y localidades. Se reproducen entre los 1200 y los 2300 m.s.n.m.
El despliegue de cortejo empieza con un vuelo del macho entre dos ramas que están a 2-5 m. de distancia. Una de las perchas puede estar sobre el dosel. El vuelo de despliegue es precedido por múltiples cantos. Asimismo, hay un desplazamiento de “cambio de lugar” que es característico de ésta especie y que consiste en que el macho se posa cantando en la parte final de la rama que se encuentra la hembra, quedando a cierta distancia de ella. Luego el macho vuela lateralmente por encima de ella y se posa en el lugar dónde se encontraba la hembra, ya que ésta mientras el macho volaba sobre ella, ésta caminó lateralmente sobre la rama y se ha ubicado dónde se encontraba el macho.
Fuera de la época reproductiva los machos cantan esporádicamente desde la vegetación densa del dosel. El nido es construido y atendido únicamente por la hembra, mientras tanto el macho pasa emitiendo su canto, desde una o dos perchas en su territorio dónde la hembra lo visita para aparearse.
Alimentación
Recogen frutos de lauráceas y de otras especies de árboles, ya sea al encontrarse perchados o al volar.

Tomado de:

www.puranatural.blogspot.com/2011/campanero-procniastricarrunculata

10 de noviembre 2011.

Reflexión

¿Cómo el ser humano quema el bosque seco todos los años?, este bosque que nos da abrigo, aire puro, agua, belleza. Qué tristeza ver correr los animales huyendo de su propio hogar, escapando del fuego feroz. ¿Qué pasará mañana?, ¿a dónde llevaremos nuestros niños a observar la magia espléndida de esta naturaleza, donde un día estuvo un gran cenízaro que sirvió de vivienda a tantos organismos? No iremos más al bosque, porque quemaron todos los árboles, ya nuestros niños no tendrán más que aprender.

Rosibel Elizondo Cruz

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.