Celebraciones Especiales.

2 de Febrero: Día mundial de los humedales.

Celebra este día para conmemorar la fecha en que adoptó la convención sobre humedales, en 1971 a la orilla del Mar Caspio. El objetivo de esta conmemoración es “aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que aportan en general” según indica la convención Ramsar.

¿Qué es un Humedal?

“Extensión de marismas y pantanos, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Así define la Convención sobre los humedales estos ecosistemas, en los que el agua juega un papel fundamental.

En el Área de Conservación Guanacaste (ACG)…

El ACG congrega una serie de ecosistemas: bosque tropical seco, bosque tropical húmedo con influencia del caribe, bosque tropical nuboso, y una zona costera de aproximadamente 43 mil hectáreas.

Esta característica permite que tengamos presencia de dos grandes sitios categorizados a nivel internacional, los cuales son Potrero Grande y Laguna Respingue, estos tienen categoría humedal Ramsar.

1.    Manglar de Potrero Grande.

“Este es el manglar de bosque seco más desarrollado e intacto sobre la costa Pacífica de Costa Rica”

Ubicación: Sector Santa Rosa

Altitud: Cero Metros sobre el nivel del mar

Área: 139 hectáreas de humedal principal.

Descripción:

  • Precipitación muy baja.
  • Alta salinidad
  • Fuertes vientos
  • Altas temperaturas
  • Manglar relativamente bajo (12 metros)

 

Más información: http://www.acguanacaste.ac.cr/acg/designaciones-internacionales/manglar-de-potrero-grande-sitio-ramsar

 

 peq Potrero-grande-dic-2013-lcapellipeq Potrero-grande-dic-2013-lcapelli

 

2.    Laguna Respingue.

Ubicación: Se ubica al noroeste de Costa Rica en la provincia de Guanacaste, Península de Santa Elena, Cantón de la Cruz, Distrito Santa Elena. Aproximadamente a 60 km al norte en línea recta de la ciudad de Liberia.

Altitud: Cero Metros sobre el nivel del mar.

Área 75 hectáreas de humedal.

Descripción:

Es una laguna de agua dulce formada por suelos aluviales erosionados por la escorrentía del valle y las colinas adyacentes.

Única laguna pantanosa costera de agua dulce en toda la costa Pacífica norte de Costa Rica.

Posee una vegetación dominante en el centro de la laguna, zacate poco común de 2 a 3 metros Phragmites australis, además de otras especies de plantas acuáticas, herbáceas y pequeñas.

 

Más información: http://www.acguanacaste.ac.cr/acg/designaciones-internacionales/laguna-respingue-sitio-ramsar

 

peq laguna-Respingue-dic-2013-lcapellipeq laguna-Respingue-dic-2013-lcapelli 

 

Eventos.

 

02 de Febrero. Rezo del Niño, Monumento histórico La Casona.

“Desde principios del mes de diciembre, las familias católicas costarricenses se unen a hacer un portal, algunos grandes y llenos de figuras, con relieves que simulan montañas, caminos en piedra, aserrín de colores y los más diestros logran ríos que fluyen con agua de verdad. En otros hogares el portal es más pequeño, pero también lleno de fe.

Pero… un portal no puede ponerse sino se tiene la intención de rezarle, es así como entre la fiesta de la Epifanía (6 de enero) y la celebración de La Candelaria (2 de febrero) familias, amigos y vecinos se unen en torno al portal a rezar el rosario, cantar algunas alabanzas al niño nacido, dar gracias y de paso algunas peticiones para el año que empieza y por supuesto, después del rosario comer bizcochos, tamal asado, no puede faltar el rompope (si es casero y bien cargadito mejor) un café o agua dulce, galletas y confites para los más pequeños, ¡ah! y aquellos con un poco más de presupuesto ofrecen u arroz con pollo con unos frijolitos molidos y papas tostadas.

Y por supuesto un elemento que no puede faltar es el rezador, que comúnmente es un personaje del pueblo o barrio, que recibe una cuota voluntaria por dirigir, cual maestro de una orquesta, esta reunión. Muchas veces de una forma sobria y recogida, muy llena de peticiones a soluciones de males y agradecimientos y otras de forma alegre, con cánticos y melodías que pueden ir acompañadas de guitarra o bien a capela.

De cualquier forma, el rezo del niño es lo que el escritor costarricense Luis Ferrero llamaba “una función social relevante dentro de la comunidad”, es por esto que el autor cree que es una tradición que no muere, pues le da la oportunidad a los vecinos y familiares de interactuar, divertirse y estrechar relaciones, que tal vez poco a poco se van perdiendo.

Sea en grande con muchos invitados o en el regocijo del seno familiar, la tradición del rezo del niño debe perdurar, como una forma de preservar la identidad costarricense que nos caracteriza al pueblo católico en navidad.” (Museo Nacional de Costa Rica, 2015)

Fuente: 

Museo Nacional de Costa Rica. (30 de Enero de 2015). www.museocostarica.go.cr. (W. Segura, Editor) Recuperado el 02 de Febrero de 2015, de http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/tema-del-mes/rezo-del-ni-o.html?Itemid=64

 

 rezo del_niñorezo del_niño

 

09 de Febrero. Inicio de Lecciones.

El primer día clases miles de estudiantes ingresan por primera vez, sea en materno o en primer grado, y es éste momento en que se experimentan muchas sensaciones, de alegría, de tristeza, de miedo, pero que conforme se da esa interrelación maestro-estudiante, las sensaciones cambian.

De igual forma, aunque no por primera vez, ingresan a los centros educativos que participan en las giras educativas del Programa de Educación Biológica (PEB), los niños de cuarto grado, los cuales esperan con ansiedad la programación para realizar sus primeras visitas a las diferentes áreas silvestres protegidas y comenzar un proceso de bioalfabetización que culminará cuando estén en sexto grado.

 

Historia Natural.

Lora Nuca Amarilla (Amazona auropalliata)

Orden: Psittaciformes.

Familia: Psittacidae.

Se distribuye en la parte Norte de la vertiente del Pacífico. Prefiere bosques caducifolios y perennifolios (de galería), sabanas con árboles y arboladas aisladas y crecimiento secundario. Viajan en parejas o en grupos pequeños

Se alimentan en la parte alta de los árboles callados y cautelosos gritan solo al levantar vuelo.

Alimento: come frutas y semillas de poró poró (Cochlospermum vitifolium), raspa guacal (Curatella americana), higuerones (Ficus spp), almendras en maduración (Terminalia catappa), semillas de leguminosas y también algunas flores y retoños.

Muchas poblaciones de lora nuca amarilla (Amazona auropalliata) están amenazadas con desaparecer debido a la pérdida de hábitat y al saqueo de éstas para el mercado de mascotas. Estas acciones pueden reducir drásticamente el número de población existente. Sin embargo, como las loras viven por mucho tiempo, deben pasar muchos años antes de que se note el efecto del saqueo en la población y ésta desaparezca, es por esto que muchas personas aún no tienen conciencia del problema y siguen efectuando los saqueos y compra de las aves. Los investigadores proyectan que si continúan tomando los pichones de los nidos, un día todos los adultos morirán y no habrá más loras. El programa de conservación y educación de las loras nuca amarilla (Amazona auropalliata) nace a raíz de esta problemática.

Ciclo de vida de la lora nuca amarilla

Enero: La copulación entre la pareja ocurre  fuera del nido, en ramas de árboles. La copula normalmente, suele ser muy rápida, puede durar menos de un minuto. Generalmente la hembra pone de 1 a 3 huevos.

Febrero: Los huevos son incubados por la hembra, la cual a su vez es alimentada por su pareja mediante regurgitación.  La dinámica normal del macho es salir temprano del dormidero, buscar comida para alimentar a la hembra (generalmente sólo hacen dos visitas a los nidos en el día), buscar su alimento y luego irse al dormidero. Los huevos tardan alrededor de 29 días en eclosionar, poco después de la eclosión la hembra deja el nido y busca alimento para los pichones.

Marzo: Se da el nacimiento de los pichones. El pichón nace ciego y sin plumas, o con plumón escaso. Los primeros 30 días son empleados sólo en crecimiento; crece hasta alcanzar casi el tamaño que tendrán cuando sean adultos, si es que llegan a serlo, pues durante Semana Santa cuando están un poco grandecitos son tomados por los saqueadores.

Abril: En este tiempo, los pichones desarrollan el plumaje. Esto es interesante, porque durante los primeros días se encuentran casi desnudos o con pocas plumitas.

Mayo: Los pichones dejan el nido cuando tienen aproximadamente 60 días de edad.

Junio: Los pichones pueden pasar un tiempo con los padres. Mientras que la familia no se disuelva ellos seguirán volando con el mismo grupo que el de los padres.

Julio: Fuera de la época reproductiva son más sociales y presentan menos apego a la zona donde se establecieron, se movilizan en busca de alimento.

Agosto: Se vuelven más móviles aún y se les observa en grandes grupos, en busca de alimento.

Setiembre - Octubre: Es común observar más cantidad de loras, desplazándose de un lugar a otro, en busca de alimento.

Noviembre: Formación de las parejas reproductivas. El cortejo generalmente es en árboles grandes. Se puede observar que hay mucho acicalamiento y en determinado momento hay intercambio de comida entre lo que se cree, que es el macho hacia la hembra. Esto puede pasar varias veces antes de copular.

Diciembre: Las parejas construyen sus nidos en cavidades vacías de los troncos de los árboles y palmas, lo hacen meses antes de anidar. Para el nido utilizan las siguientes especies de árboles: guanacaste (Enterolobium ciclocarpum), alcornoque (Licania arborea) tempisque (Masticodendron capiri), panamá (Sterculia apetala), troncos huecos y vacíos de palma de coyol (Acrocomia aculeata), entre otros.

Comunicación y evolución en loras

Durante los años 2007-2008 en el ACG, se llevó a cabo una investigación enfocada en la función y evolución de la comunicación vocal en loras. Las loras son reconocidas popularmente por sus capacidades vocales de la imitación de sonidos en cautiverio, pero se sabe poco sobre cómo este aprendizaje se utiliza en el estado salvaje. La comunicación vocal en loras se realiza a través de duetos (vocalizaciones emitidas entre macho y hembra para comunicarse), los cuales poseen un dialecto según la zona en la que habiten. Los dialectos son diferentes formas de comunicación que usan las loras. Las loras tienen tres dialectos locales según su área de distribución: el dialecto del sur (Cañas), del norte (Liberia) y de Nicaragua.

Así para esta investigación se presentan tres interrogantes básicas: ¿Cómo aprenden a comunicarse?, ¿Cómo se da el uso del aprendizaje de las diferentes vocalizaciones entre la especie?, y ¿Por qué esta capacidad se desarrolló? Estos intereses se han ampliado con los años a una variedad de preguntas relacionadas a la sistemática de las loras, la evolución de su impresionante longevidad, y cómo mejorar la conservación de las especies de loras en peligro de extinción en colaboración con otros investigadores y organizaciones (PEB, 2012).

 

Referencia bibliográfica

Programa de Educación Biológica (PEB), 2012. Plan de contenidos, tema: El Área de Conservación Guanacaste, sector Santa Rosa, ACG. Guanacaste, Costa Rica.

 

Lora nuca_amarilla_Amazona_auropalliata_enero_2015_cañales_Hda_AhogadosLora nuca_amarilla_Amazona_auropalliata_enero_2015_cañales_Hda_Ahogados

 

Reflexión.

 

El cautiverio, todos conocen el cautiverio, palabra relacionada por todos y sentida por pocos, cualquier hipócrita puede descifrar el significado de esta palabra/expresión castellana… pero, ¿realmente se conoce el sentimiento del cautiverio?

El cautiverio es el pesar de la opresión del espíritu. El cautiverio nace cuando el lenguaje de los sentimientos no coordina entre sí, tal es el punto de hipocresía de la especia humana. Solemos decir, ¡Mira que canario tan bonito! ¡Qué contento está! Aún estando en cautividad, piensa en escapar, incluso desconociendo el futuro incierto que le puede deparar.

Para definir el sentir del cautiverio es imprescindible padecerlo, pero para que se puedan hacer una idea: El dolor, el ansia, la agonía sumada a la desesperación son en sí algunas de las cuentas que se derivan del sentir del cautiverio.

 

Escrito por un preso anónimo en una penitenciaría en España.

 

 

 

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.