Monitoreo del Microclima del Sector Santa Rosa. Descripción del comportamiento diario de tres variables climáticas durante los meses de Febrero, Marzo, Abril y Mayo de 1997

Por:
Ing. Guillermo Jiménez Chacón
Programa de Investigación

INTRODUCCION

El Area de Conservación Guanacaste, debido a sus características físico-geográficas, presenta un gran variabilidad de hábitats. Podemos desplazarnos desde las tierras más secas de Costa Rica (Península de Santa Elena) hasta el bosque nuboso de menor elevación del país (Cima del Volcán Cacao), pasando por bosque seco, bosque pluvial premontano, bosque pluvial montano bajo y bosque muy húmedo tropical, entre otros.

Debemos agregar a esto, que cada uno de estos hábitats o zonas de vida, estan estrechamente ligados a un microclima particular. Documentar las interelaciones y comportamiento de los microclimas del ACG es una prioridad para conocer detalladamente la "Historia Natural del ACG".

El Proyecto de Monitoreo del Microclima del ACG inició el 22 de enero de 1997, con la instalación de la primera estación Meteorológica Automática, la cual se encuentra funcionando en este momento en una etapa de prueba. En este momento se están midiendo las variables de Precipitación, Radiación Solar, Temperatura del Aire y Velocidad del Viento.

Por primera vez en el ACG, se tiene la oportunidad de describir detalladamente estas variables climatológicas. Como se observa en las siguientes figuras, existe una gran variación en el comportamiento diario de tres variables.

OBJETIVOS

Para el caso de la Radiación Solar, como se observa en la figura siguiente, se puede observar una gran variación en los valores máximos diarios. Así por ejemplo para febrero el valor máximo de radiación fue de 1130 kw/m2 el día 24 a las 11:15 horas. Para el caso de los valores mínimos estos siempre serán cero.

Los valores máximos durante todo el periodo mostrado en el gráfico de Radiación alcanzaron los 1169 kw/m2, y se presentaron durante los días 06 de mayo a las 10:30 horas y el 14 de mayo a las 12:15 horas. Es muy interesante observar que los dos valores más altos se presentaron durante dos horas diferentes, además de que unos de estos se presente durante horas de la mañana.

En la siguiente figura, Temperatura del Aire, también se puede observar un comportamiento muy variable. Durante todo el periodo de medición, se obtuvo un valor máximo de 34.55 ºC el 12 de abril a las 13:30 horas y un valor mínimo de 16.23ºC el 20 de abril a las 05:45 horas. La diferencia obtenida entre la temperatura mínima y máxima es también muy variable. Para el día 20 de abril, el valor máximo fue de 33.57ºC, diferencia que equivale a 17.34ºC (106%) sobre la temperatura mínima.

Por ultimo, en la figura de Velocidad del Viento, se puede observar un coportamiento muy variable. El valor máximo obtenido para este periodo es de 6.597 metros por segundo, lo que equivale a 23.7492 kilómetros por hora. El Promedio para todo el periodo comprendido es de 2.354 m/seg.

La combinación de estas tres variables, con los valores que anteriormente se observaron, da como resultado un clima bastante singular. Condiciones de temperatura y radiación altas, así como un condición ventosa duante casi la mayor parte del año, determinan muchos de los factores biológicos que se pueden describir para esta zona del país.

 


Páginas en Construcción
Pages under construction

HECHO POR EL PERSONAL DEL AREA DE CONSERVACION GUANACASTE

EN EL AREA DE CONSERVACION GUANACASTE


Ultima Modificación, Septiembre 16, 1997

Derechos Reservados © ACG